THE PRINCIPLES OF WAR

What are they? How many there are? How do they serve?

A historical analytical tour from the Fighting Kingdoms of the ancient China up to their modern expression for the irregular or asymmetric war

The so called «principles» of the war or advises for good acting in it, which also are permanent, so as are reinterpreted with good sense and flexibility, are the compendium of «what to do on war. Nevertheless, not always were agree the authors or the doctrines to define or to enumerate them, the results being characterized by its extreme diversity before the same phenomenon.

Following their best theoretical experts and skilled users.

Following General André Beaufré, Clausewitz proposed three fundamental principles: the concentration of efforts, the action of the strong on the weak and the decision by the battle in the principal operational theater.

Nevertheless, the reading of his book «On the War» allows to extract at least other eight conclusions, milestones or advices in his great work. And they have the character of principles of the war. These would be: Simplicity in the plans and executions. Concentration on the enemy and relative economy of forces in other sectors, to help to get it. This way, the establishment of a principal effort and enough reserves to guarantee it through time. The surprise, as multiplier of the own military capacities. Superiority of the defense, which must be active, as a fighting form. Need of the offensive, to obtain positive and/or decisive results at the operational and strategic military levels.

Liddell Hart proposes six positive principles: Following a flexible and adaptable plan, to prosecute a constant goal, fitted to the available means, looked for by means of the line of action that offers the less resistance of the enemy and, therefore, the most unexpected for his deployment and following an operational direction that offers us alternatives and, therefore, that disconcerts and disperse the enemy forces. And two negatives: to not throw the forces in an unique blow or attempt, while the enemy is on guard or in conditions to elude or resist that blow and not to repeat in the same form or direction an assault, if it has previously failed. We can synthesize all this saying that: it is necessary to apply our concentration against the enemy weakness, once his forces are dispersed, and if before they were not, by our calculated enticing deployment dispersion .

Though Napoleon commented frequently and wrote very much on the principles of the war, he did not enumerate them anywhere. In presence of the marshal Saint Cyr he once commented: «If some day I have time, I will write a book describing so precise form the principles of the war, they will be understood by all the soldiers, being able to study the war as easily as any another science». The general John Frederick Charles Fuller, from the study of Napoleon’s campaigns, deduces undoubtedly that him used the following ones: Employment of the rapidity, faith in the resolution of the offensive, the surprise, the concentration in the decisive point (not necessarily the weakest in all his battles) and a carefully projected defensive system.

There have been really done diverse collections of the Napoleon’s maxims and military rules. Considered the best and first of all, the published in Paris in 1.827 and which was almost immediately translated to the rest of the principal European languages, certainly the Spanish. It is said that Stonewall Jackson was taking a copy of this opuscule in his rucksack. The colonel G. F. R. Henderson, biographer of Napoleon, considers that this summary «contains a complete enough account, in the Napoleon’s own words, of the great universal principles of the war». In this famous edition there appear 78 maxims, which were extended in other 37 rules in the later editions. But, theMilitary Maxims» of Napoleon constitute rather atactical breviaryof approximately 35 pages, adapted to the technology of his time, similar to the expressly wrote and with bigger extension, already in the epoch of the mechanization of the war, by the Swiss colonel Frick.

For his part, Fuller analyzing Clausewitz and departing from his phrase, «the war only is a duel on a large scale», he is deducing up to seven general principles for the conduction of war, explained through a of box fight paraphrase. Those are: The conservation of the goal. The security. The mobility in the action. The utilization of the offensive. The surprise. The concentration of the forces. The economy of the forces. These Fuller’s principles were accepted and assumed by the North American military doctrine from 1.921, with the due updates in its exhibition and possibilities of application, and adding those of simplicity and unit of control.

The French traditional strategic school represented by the generalissimo Foch, victor of I World War, summarized the strategy in two principles: the economy of forces and the freedom of action. For its generality and abstraction they can be applied to all the tactics and strategies. General Beaufré summarizes them in to reach the decisive point thanks to the freedom of action, obtained by means of a good economy of forces.

The school of the North American great strategy or total strategy represented by the general Maxwell Taylor used, during its confrontation with the U. S. S. R. in the long cold war, two basic principles of performance: the adjustable dissuasion and the flexible response.

Stalin, the great victor of the II World War, whom was asking ironically, «how many divisions has the Pope? « (now we will see the reason), defined the five Soviet principles of the war, which he called «operational permanent factors»: The stability of the national civl rear, the fighting and political moral of the Army, the quantity and quality of the divisions, the armament of the Army and the organizing skill of the cadres, officials and commanders.

These are in contrast with the so calledtransitory factors, of which only one has been specified, the surprise. Surely because it was the only one that Stalin mentioned as such, in the period following its lucky use at the strategic level by the Germans, on having invaded the U. S. S. R. The Soviet exhibition of the mentioned principles, necessarily does not mean that there do not exist other principles, that are so valuable as them in the military Soviet doctrine. But only that are not mentioned as such by her.

In «The Art of the War» of Sun Tzu there are also definite the roots of the principles of the war. They are not stated explicitly as in the West, but they appear expressed with that global sense of the Chinese philosophy. Which seeks to bear in mind everything at the same time, the particular thing and the general. More as an intimate perception and an experience, than as a «check list», a prescription handbook or a vademecum.

On the principle of the offensive SunTzu says:

«The invincibility resides in the defense, the opportunities of victory, in the attack». «When you have enough means, the suitable thing is the defense; when you have more than sufficient means, the assault.» «Those who are expert in the art of defending, hide themselves under the land of the nine folds; those who are expert in the art of attacking, advance as launching from the ninth sky. Thus, they are capable of be protected and insuring themselves the total victory at a time».

(to be continued)

LA CONVIVENCIA ENTRE LAS CIVILIZACIONES ISLÁMICA Y OCCIDENTAL, y III.

(CONTINUACIÓN)

Las cualidades y calidades personales como fuerza anímica decisiva para resolver los tiempos de crisis de las civilizaciones y salir fortalecidos.

La verdadera, profunda y eficaz acción en tiempos de crisis procede de las personas, que somos los auténticos agentes sociales. De las crisis sociales e ideológicas mundiales hay que salir fortaleciéndonos en nuestros valores y virtudes. Éstas son las “bondades y cualidades” humanas de referencia, apreciadas y valoradas permanentemente por las sociedades y los grupos humanos. Las virtudes humanas son muy estables en el tiempo. Los valores son las “cualidades y bondades” humanas, estimadas de forma temporal y/o local por algunas sociedades o grupos humanos, y, principalmente, en virtud de su idiosincrasia, condiciones de vida y presiones recibidas desde el exterior. Los valores culturales y sociales suelen ir evolucionando con las contingencias, los desplazamientos y las fortunas de las sociedades humanas.

Las virtudes son aportadas principalmente por las religiones más elaboradas, y por los discursos de Cicerón y los Diálogos de Platón, dentro de nuestra extensa cultura occidental. Podemos citar las principales y evidentes, sin buscar ser exhaustivos, embebidas en el alma humana:

Valoración de los individuos en cuanto a que son personas humanas, en igualdad de derechos y deberes generales.

Necesidad del reparto equitativo y justo de las riquezas en la sociedad. Procurando incentivar la iniciativa, el riesgo productor, la educación especializada, la formación de capital y la protección de los desvalidos y desafortunados. Y regulando y limitando la plutocracia, los mercados (que deben ser regidos por sus leyes específicas, no por sus corrupciones o cánceres ni por las intromisiones espurias) y las actividades financieras no productivas.

Aprecio de la familia, el clan, la tribu, la amistad y los forasteros amables y curiosos que llegan a nuestro entorno. Es el entorno vital que nos sustenta y es soportado por todos, nuestro humus social.

Necesidad de punición de las conductas que se aparten suficientemente de las normas sociales. Para evitar la venganza excesiva o desordenada, disuadir a los posibles contraventores, satisfacer en justicia las injurias y los daños y reformar las conductas erradas.

Aprecio del respeto y del culto a la divinidad, como reconocimiento y veneración del Ser Necesario que nos crea, nos sostiene y, en algunos casos, nos ayuda. Esto se concreta según la educación, la cultura y el ambiente social vividos.

Valoración de los distintos deberes a cumplir como contrapartida necesaria, vital y social de los varios derechos a recibir.

Valoración de la sobriedad, el esfuerzo, el ahorro, el compromiso, el estudio o la formación y el trabajo como factores y parámetros necesarios para la consecución progresiva y justa de los objetivos personales y colectivos humanos.

Respeto a la libertad, a la pluralidad de pensamiento y a los derechos ajenos, como características ciudadanas modernas, enmarcadas y limitadas por el respeto ajeno hacia nosotros y nuestros derechos y libertades. Ésta sería la base del sistema democrático sano y suficiente. Por tanto, es necesario erradicar a los que no respetan esta ley del doble respeto, sino que corrompen y parasitan nuestra hospitalidad y benevolencia. Aprovechándose sólo de las facilidades que les otorgamos en su convivencia, pero que no están dispuestos a integrarse, colaborar y corresponder en nuestra sociedad de derechos adelantados para todos.

Son nuestros valores y virtudes reconocidos, retomados y reafirmados, los que verdaderamente nos darán la fuerza y la ilusión para superar los tiempos de crisis.

Y no olvidemos la función esencial de mando, gestión, impulso y ejemplo de los mandos sociales de todo tipo, presentes en los hogares las escuelas, las iglesias, los partidos políticos, los sindicatos, los centros de trabajo, las asociaciones en general, etc. Éstos son los núcleos de la actividad colectiva de la sociedad. En los tiempos de crisis deben actuar mucho más desde el ejemplo. Los valores y las virtudes no pueden verse como algo artificial y remoto, sin conexión real con un código práctico, vivido y conocido. Tienen que ser percibidos y aceptados por los ciudadanos con ejemplos vivos que puedan seguirse. No con imposiciones de códigos y reglamentos fríos, dictados desde la cúspide moral e intelectual de la sociedad.

La Convivencia de las Civilizaciones hoy en día.

Al igual que hace 400 o 500 años, en los siglos XV y XVI, hoy en día no es fácil la convivencia entre las culturas islámicas y occidentales. Ni entre las democracias de los estados modernos dependientes del comercio y los regímenes políticos despóticos u oligarcas, parcialmente democráticos, de los países musulmanes, desde Marruecos hasta Indonesia. Ni entre las religiones cristianas e islámicas.

La convivencia entre civilizaciones limítrofes es difícil. Su carácter singular, exclusivista y expansivo hace que el contacto directo entre ellas, sea fuente de roces y choques y de amenazas de ellos. No hay más que recordar los escasos 45 años de convivencia entre la civilización occidental y la soviética. Sin embargo, los choques armados no surgieron sobre los países europeos de ambos bloques socio económico políticos. Y esto fue porque el ascenso apocalíptico a Armagedón, una Etscheidungschlacht o batalla decisiva clausewitziana, conducida a mutuas salvas de armas nucleares, era en estos casos muy probable. La civilización soviética se basó en razones supuestamente científicas de exclusión y lucha de clases. Dirigida indefinidamente por una dictadura personalizada del partido. Esta organización era la única militante, la única a la que se le concedía, dentro de parámetros fijos, la interpretación de la realidad y de las necesidades del proletariado. Pero en aquellas razones, los pueblos no encontraron suficientes causas y emociones para que el “hombre nuevo” se comprometiese de por vida con esos ideales atemporales.

Todas las religiones trascendentes o terrenales (el marxismo leninismo, por ejemplo) son excluyentes entre sí. La moral puede ser objeto de controversia y evolución a lo largo del tiempo. Pero el dogma, la fe, es la marca distintiva identitaria de una religión. Y cambiarlo o desautorizarlo supone perder esencia y dejar de ser ella, medidos por la importancia de lo que desaparezca. La cultura también supone diferencia o exclusión, porque es el marchamo y la impronta distintiva identitaria de una sociedad o nación. Lo cual no implica choque o agresión entre las diferentes culturas, con los parámetros actuales mundiales de respeto mutuo y convivencia. La cultura, a la que se suele incorporar también una religión, es el armazón social de la colectividad integrada. La cultura forma el sustento en origen de la identidad individual de la nación. En ella están las virtudes inmanentes de esa sociedad. Que son definidas como los parámetros permanentes que rigen los derechos y deberes de sus miembros y sus normas generales de conducta hacia propios y extraños y con la divinidad.

Es imposible cualquier acercamiento con al-Qaida, con los talibanes o con el Irán teocrático de los imames chiíes. Y ello es debido a su radicalidad política y social, a la intolerancia hasta el exterminio hacia otras creencias y al exclusivismo doctrinal u obstinada adhesión ideológica, que profesan. De alguna manera, todos han manifestado su odio hacia Occidente. Y la búsqueda de su destrucción moral y cultural, como su razón de ser centrífuga y el motor de sus afanes y acciones expansionistas e imperialistas (el califato universal perdido). Negociar así sería como hacerlo teniendo un cuchillo en el cuello. En estos casos no cabe la negociación provechosa y equilibrada. Sino la defensa firme, continua y contundente, hasta el mismísimo fin de la amenaza fraguada. Por mucho que el voluntarismo, el optimismo patológico o bobo y el relativismo ético e ideológico nos los quieran obviar.

La única posibilidad que tenemos de una convivencia pacífica y fructífera es conectar con el “Islam popular”, la verdadera comunidad islámica. En el Islam no existen teólogos o “estudiantes de Allah”. Allah es inmarcesible e inasequible para los hombres. En el Islam la persona se dirige sin intermediarios a Dios. Los jefes religiosos son guías y formadores del pueblo, pero nada más. La infalibilidad y la seguridad doctrinales les rehuyen. Y la diversidad de criterios y opiniones es la pauta que tienen. Lo que queda, purificando y apartando la escoria radical intransigente, es el pueblo de Dios o el “Islam popular”. Deseoso todo él, individual y colectivamente, de paz, progreso, prosperidad y bienestar.

Y este “Islam del pueblo” en modo alguno está desgajado y desamparado por las jerarquías religiosas dirigentes del Islam. La Universidad de al-Azhar de El Cairo, el centro de estudios superiores sunní más prestigioso, la madrasa de todas las madrasas, es un núcleo ideológico y religioso de esta renovación inspirada del Islam social. Sus estudios religiosos comenzaron en el mes del Ramadán del año 970. Y fue un centro chií, hasta que el sultán Saladino la convirtió en una madrasa sunní en el 1171. El Rector de al-Azhar, Mohamed Sayed Tantawi, está presente activamente en multitud de foros. Donde defiende la convivencia de cristianos y musulmanes y condena los ataques a los primeros, proclamando el Islam de la paz y la concordia entre los pueblos. Abierta al saber científico y moderno, sin desconocer las humanidades occidentales, los docentes y maestros de al-Azhar están cercanos al método del ichtihad y a la escuela de al-Chafii. Sus enseñanzas y ejemplos y dictámenes religiosos o fatawa se siguen y se reproducen por todo el mundo islámico sunní.

Una clave esencial de su doctrina es que no pretende que la sharia o ley civil islámica se imponga y aplique fuera de la Umma. A diferencia del salafismo wahabita, inspirador de al-Qaida, que pretende extenderla imperiosamente por todo el orbe. Y recrear el califato universal de los jefes político religiosos del Islam, tras la muerte de Mahoma. Y tampoco están aislados en esta valiente interpretación los académicos de al-Azhar. Así, el Consejo de los Muftíes de El Líbano, tierras vetustas de convivencia y de progreso de musulmanes y cristianos, ha declarado, en relación a la reciente ola de atentados, que “hiriendo a los cristianos, nos herimos a nosotros mismos”.

Las heridas reales o percibidas de ambos rivales no encuentran salud, restregándose mutuamente. Es necesario no detenerse en lamentar la leche derramada. Sino mirar con determinación a un futuro posible. Los radicales islamistas violentos y sus simpatizantes cooperadores son unos cuantos decenas de miles, en una población de 1300 millones de personas desparramadas por 3/4 partes de la tierra firme. Y menos de un 10% de los musulmanes les brindan la base social que necesitan para apoyarse, nutrirse y expandirse. Mucho más difícil es lograr que los países islámico desarraiguen la corrupción de sus instituciones. Cuyas raíces están en la avidez y la lejanía social de sus oligarquías dirigentes y en su sentido arraigado de que “el estado son ellos”. Para mejorar su funcionamiento social y económico y cubrir las demandas de sus pueblos, deseosos de paz, trabajo, educación y prosperidad, dentro de sus parámetros islámicos. Por esto, sí que están los pueblos dispuestos a luchar y a arriesgarse colectivamente, incluso en revueltas que los destronen. Mientras estas satisfacciones naturales sociales no se resuelvan, existirán problemas de pobreza, estabilidad y autoestima en las sociedades musulmanas modernas. Y la actividad sistemática de una fracción de radicales activistas, puede actuar de “levadura social orientadora”, dentro de masas amorfas, descontentas y oprimidas. Éste fue el mecanismo social que utilizaron para tomar el poder, los partidos radicales intransigentes izquierdistas hacia la mitad del siglo XX, en multitud de países en vías de descolonización o sujetos a revoluciones mesiánicas o europeos ocupados por la URSS.

El Islam tiene multitud de recursos y vías para conducirse pacífica y lealmente en una convivencia con casi todas las religiones e ideologías razonables y coherentes. Sólo podrían existir dificultades de tipo estratégico, coyuntural o geográfico en ciertos casos. En los que intereses vitales de algunas sociedades, choquen regional y puntualmente con sociedades islámicas establecidas. Políticamente es necesario buscar el acercamiento y el compromiso con los líderes moderados musulmanes de todas las ramas religiosas. Hay que evitar las acciones y actitudes disolventes, como negarse a reconocer la realidad social de los clanes y de las tribus, como fuente de autoridad social asumida y democrática. Resulta necesario destacar continuamente a los pueblos la distinción entre los objetivos perversos de los yihadistas de al-Qaida, para quienes sus países son sólo un terreno propicio para sus matanzas indiscriminadas, y las posibles rebeliones internas reivindicadoras de derechos. En este proceso y en este esfuerzo a muchas bandas, irán surgiendo verdaderos líderes de sus comunidades, que se seleccionarán a escala nacional con la negociación y la mutua competencia. Ellos deberían de ir adquiriendo un protagonismo cada vez mayor en la conducción del proceso de actualización islámica.

En los casos de afloración de una ofensa vital entre las civilizaciones, se hace necesaria la “mediación institucional y efectiva en los conflictos”. Para evitar la acumulación de agravios entre las partes y su enquistamiento en el tiempo, llevando rápidamente a una solución equilibrada, razonable y justa. En esto la ONU se ha caracterizado por su burocratización e ineficacia. Actuando como un areópago para funcionarios bien pagados y para sordos prácticos. Con los que las distintas potencias pueden justificar jurídicamente su desinterés para con los problemas ajenos y su no implicación en su resolución.