El Suicidio y la Yihad islámica

El suicidio es un arma preferida de la Yihad islámica. El suicidio es para la Yihad islámica un arma barata, suficientemente abundante, eficaz y muy asimétrica, técnica y económicamente. Los sofisticados sensores enemigos sirven de poco contra ella. Los chalecos protectores sirven también de poco. Los vehículos blindados y los edificios sirven de poco para protegerse de ella. Si la carga explosiva, sus características y el vector son los adecuados. El agente desencadenante portador puede ser hombre o mujer y adulto o niño. Puede cooperar en su ataque suicida un burro, una bicicleta o un vehículo a motor. No hay que entrenar militarmente (entrenamientos básicos, técnicos y tácticos) a un suicida.

Los nuevos Totalitaristas Supranacionales Antidemocráticos Revolucionarios. Los modernos TSARes.

Los insurgentes radicales fundamentalistas islámicos se dedicaron entre los años 60 y 80 a atacar a los que calificaban de gobiernos musulmanes corruptos y falsos, socialistas u occidentalizados y liberales. Su fortuna fue poca para todo el esfuerzo: la retirada de los soviéticos de Afganistán, con el soporte logístico occidental, y la toma del poder en Sudán, guiados por al-Turabi, al consiguir hacerse fuertes en su Ejército, lo cual es aún un caso único. A partir de los 90 el objetivo terrorista se vuelve a Occidente.

Sus características operativas actuales son:

1) Su brutalidad innecesaria e indiscriminada, que los descalifica ante su religión.

Sura 2, aleya 10 (11) “Cuando se les dice: No cometáis desórdenes (voz con la que se definen los crímenes) en la tierra, ellos responden: Lejos de eso, introducimos en ella el buen orden (el bien)”.

2, 11 (12) “¡Ay!, cometen desórdenes, pero no lo comprenden”.

28, 77 “Al igual que Alá hace el bien, haced también vosotros el bien y no fomentéis la corrupción (el mal)” (asesinato de inocentes y de gentes que os acoge –las tierras de dar el-Ahd-, borracheras, drogas, daños innecesarios de las cosas).

Así, desprecian y desacatan numerosas aleyas (versículos del Corán) morales importantes, sin que Allah las hubiese cambiado para ellos. Sura 2, aleya 100 (106) “Nosotros no abrogamos ningún versículo de este libro, ni haremos borrar uno solo de tu memoria, sin reemplazarlo por otro igual o mejor”.

2) La ausencia absoluta de ulemas y muftíes venerables y piadosos a su lado.

3) Su gran descentralización operativa por la universalidad de la Umma, que trasciende la idea de nación o raza, pero que les impide conseguir objetivos estratégicos, aunque sus acciones puntuales sean importantes, dolorosas, temibles.

4) Su fracaso en incorporarse activa y firmemente a un grupo social amplio, que dé cobertura e impulso permanente a su movimiento. Los activistas más alienados se suelen ir aislando progresivamente de la sociedad (al menos, emocional e ideológicamente), aunque “vivan” dentro de ella, en aras de sus métodos violentos, a los que sacrifican todo por la eficacia. Siguen un proceso de segregación, purificación (en sus improvisados ritos no ortodoxos ayunan, emplean agua de lugares sagrados y banderolas verdes con inscripciones de las aleyas que les favorecen), consagración y radicalización, hasta llegar a la muerte e incluso al suicidio en sus acciones puntuales. Y entonces se extinguen, como débiles, estériles y desviados que son, lejos de la Umma y de sus intereses reales.

5) Los terroristas islámicos están en muchos lugares profundamente divididos ideológica y estratégicamente. Aunque las bandas rivales puedan ocasionalmente brindarse apoyo, refugio, información o suministros. La franja de Gaza es dominada desde hace años por Hamas, grupo radical fundamentalista palestino de orientación sunní, en rivalidad directa y violenta con el gobierno palestino de al-Fatah en la Cisjordania. En Gaza, dos organizaciones sucursales de al-Qaida, Ansar al-Sunna y Ansar al-Islam, unos grupúsculos irrisorios, se enfrentan también violentamente a Hamas por la influencia sobre sus habitantes. Los talibanes pakistaníes, principalmente el grupo Tehrik e-Taliban y los independentistas cachemires, realizan periódicamente atentados contra la minoría chií del país. En Irak, al-Qaida se dedica a atacar a los chiíes que acuden en peregrinación desde país y de Irán a los actos anuales de esta religión en sus lugares sagrados de Samarra, Nayaf y Kerbala. También lo hacían los radicales sunníes iraquíes (antiguos funcionarios del Baas y ex miembros de las fuerzas armadas, generalmente depurados sin procesos ni juicios, y grupos regionales tribales), en rebeldía contra los gobiernos de mayoría chií antes del llamado “despertar sunní”, promovido por el general David Petraeus, que los transformó en milicias nacionales de autodefensa.

6) Su afán de publicidad, al que Occidente colabora insensible, necio (es desconocer lo que debería saber) y gustoso.

7) Su objetivo de golpear al gobierno que sea, puesto que el califato radical y agresivo en dar el -Islam no existe hoy en día.

¿Qué es el Islam?

El Islam es la sumisión de los hombres a Dios. En su acepción más simple, es una fe sencilla fácil de seguir y de cumplir, con ritos externos y sociales bien definidos. Los ritos son acciones sacralizadas por una religión y necesarios para que ella se imbuya en el alma personal y colectiva de los creyentes. En el Islam existen 5 grandes ritos, que se simbolizan en su iconografía por una mano abierta:

La profesión de fe, corta declaración que abre a cualquiera la entrada al Islam; las 5 invocaciones diarias (el Salat) a Alá; el ayuno del mes de Ramadán (el Roza); la caridad (el Zakat) con los desvalidos, impedidos y pobres (por este orden) de la Umma (comunidad musulmana universal) y la peregrinación a La Meca o Hajj al menos una vez en la vida, si se poseen recursos, que se realiza en comunidad, congregándose modernamente varios millones de personas simultáneamente, entre el séptimo y el décimo día del último mes del calendario lunar, Dhul i Hijja.

La Yihad, como guerra santa, el esfuerzo de sangre en el sendero de Alá, va dirigida contra aquellos que amenazan la Umma. Estos pueden ser tanto los infieles hostiles externos, como los no musulmanes que conviven en dar el-Islam, las tierras donde la Umma domina políticamente, y que han roto su “pacto de protección” con ella. A éste tienen derecho teórico los judíos y los cristianos, como gentes citadas en el Corán y que detentan algunos de los libros considerados también como proféticos por el Islam. Se considera a la Yihad una obligación prácticamente igual a uno de los llamados Cinco Pilares del Islam, ya citados.

Fuera de los países donde la comunidad islámica domina políticamente (llamados dar el islam) existen las tierras de dar el harb y dar el ´ahd. La primera es la tierra de la lucha, de la yihad, o esfuerzo de sangre de los musulmanes, donde la Umma es amenazada y perseguida, no necesariamente por las armas. La segunda comprende los países donde la Umma no domina políticamente, pero está en paz con sus habitantes y puede llevar a cabo sus actuaciones y ritos. Un ejemplo de dar el ´ahd, las tierras extranjeras de paz, serían los países de Europa en estos momentos.

Las Jerarquías religiosas del Islam.

En el Islam no existe un clero institucionalizado, universal y riguroso, formado de una manera expresa e igual en toda la Umma. Que responda de la ortodoxia y homogeneidad de las ideas, normas y dogmas. Tanto es así que la pertenencia oficial al Islam se logra por la pronunciación de la profesión de fe: “no hay más Dios (en árabe, Allah) que Dios y Mahoma es su Profeta”.

En cuanto a los personajes tenemos a los ulemas o expertos estudiosos en la ley del Islam y a los muftíes o jurisconsultos encargados de interpretar la sharia o ley islámica civil y penal. Aunque ambas estén totalmente imbricadas, ya que el Profeta, con sus hadices y demás tradiciones o sunna, se encargó por inspiración divina de dar normas para casi todas las ocasiones de la vida cotidiana árabe del siglo VII.

El consejo de ulemas, que es algo así como una conferencia episcopal, es la máxima autoridad musulmana en cada país o región. Los más prestigiosos, por su formación, proceden de la Universidad de Al Azhar, de El Cairo. No se puede hablar propiamente de una teología islámica. Ya que la esencia de Dios, incluso la externa, es inalcanzable e inmarcesible para los hombres. De ahí la necesidad de la sumisión a Él. El Corán es una “parte” de Allah (externa a Él y diferente de Él), existente junto a Él (de ahí su sacralidad esencial). Y que Éste ha tenido a bien enviar, para enseñar (revelación) e imponer (mandatos y normas) a los hombres, para su bienaventuranza y felicidad.

Los ulemas son los encargados de custodiar, gestionar y repartir las limosnas canónicas, el Zakat, previstas por el Corán. Esto les da un enorme poder temporal sobre sus distintas comunidades. Que ningún poder político musulmán, incluso los socialistas laicos, se ha atrevido a discutir o a usurpar, incorporando el Zakat a los impuestos recaudados por el Estado.

Luego estarían los imames o capellanes, encargados de presidir la oración en las mezquitas. Se colocan para ello frente al nicho indicativo, situado en la pared que da hacia el oeste (La Meca) y mirando a los fieles. Por último estaría el muecín o sacristán, que avisa cinco veces al día, desde antes del amanecer hasta bien entrada la noche, para que los fieles hagan sus oraciones de adoración y de aceptación y entrega a la voluntad de Dios. La formación de los imames es totalmente dispar dentro de un país y no necesariamente profunda. Sus principales habilidades sociales suelen ser la buena empatía con sus fieles y un cierto don de palabra. Recordemos que el terrorista del 11 de marzo de 2004 llamado El Chino presidió, según se dijo entonces, varias veces la oración en la mezquita madrileña de la calle 30 (antes M-30)…

Las fatawa (plural de fatwa) son propiamente las decisiones jurídicas emitidas por los muftíes, en interpretación de las diferentes situaciones o casos planteados a la Umma. Y no necesariamente presentados a ellos, ya que pueden ser dictadas por su propia iniciativa. Adquirirían un sentido de cuerpo de jurisprudencia de la sharia, si verdaderamente parten de autoridades religiosas reconocidas por su doctrina y conocimientos.

Así, en puridad, la fatwa de Jomeini contra Salman Rushdie careció de valor legal. Ya que Inglaterra o Francia no eran tierras donde se podía aplicar la sharia, al no ser parte de dar el islam. Esta abusiva extensión supuso una peligrosa y descarada intromisión en los asuntos políticos y civiles de países que acogían en paz a los musulmanes, parte de dar el ‘ahd. Otra cosa es que algún musulmán estuviese dispuesto a exponerlo así y a defenderlo, sobre todo a gentes que desconocen absolutamente todo acerca de sus esquemas, parámetros e intereses.

La Yihad en el Corán.

Sin ser exhaustivos, presentamos una selección de versículos o aleyas del Corán, contenidos en sus capítulos o suras, que tratan sobre la Yihad. Hemos usado dos traducciones del Corán: una, más antigua y la otra, editada en Estambul en 2002 (sus versículos están entre paréntesis; si no aparecen, coinciden las numeraciones). Prescindimos de la sunna (tradición) del Profeta, que puede ser objeto de controversia acerca de su legitimidad legal con los chiíes y otros grupos menores.

Sura 2, aleya 186 (190) “Haced la guerra santa por la causa de Alá contra los que os hagan la guerra”.

2, 187 (191) “Matadles dondequiera que los halléis y expulsadles de donde ellos os hayan expulsado (¿Andalucía, Sicilia, los Balcanes? Pero, ¿llegaron acaso ellos primero allí?)”.

2, 189 (190) “Combatidles (a los infieles) hasta que no haya ya idolatría y toda adoración sea dada a Alá”. Se repite casi exactamente en 8, 40 (39).

2, 212 (216) “Se os ha prescrito la guerra y vosotros le habéis tomado aversión”.

2, 214 (217) “La tentación de la idolatría es peor que la carnicería. Los infieles no cesarán de haceros la guerra mientras no os hayan hecho renunciar a vuestra religión, si pueden”.

2, 215 (218) “Los que abandonan su país y combaten en el sendero de Alá (la Yihad) pueden esperar su misericordia”.

4, 7 (69) “Los que obedezcan a Alá y a su Mensajero entrarán en la sociedad de los justos, de los mártires, de los virtuosos, a quienes Alá ha colmado con sus beneficios”.

4, 74 “Que combatan en el camino de Alá aquéllos que vendan la vida de este mundo por la Última. Y a quien combata en el camino de Alá, ya muera o resulte victorioso, le daremos una enorme recompensa”.

4, 79 (77) “…han exclamado: Señor, ¿por qué nos ordenas la guerra? …Respóndeles: El goce de la vida de aquí abajo es poca cosa; la vida futura es el verdadero bien para los que temen a Alá. Aquí no os engañarán ni en una sola brizna”.

4, 105 (104) “Y no flaqueéis en perseguir a esa gente. Si os doléis, también se duelen ellos, pero vosotros esperáis de Alá lo que ellos no pueden esperar”.

9, 39 “Si no marcháis al combate, Alá os castigará con un castigo doloroso: os reemplazará por otro pueblo”.

9, 92 (91) “Los débiles, los enfermos, los que no tienen medios no estarán obligados a ir a la guerra, con tal que sean sinceros respecto de Alá y de su Mensajero”.

(La obligación de la Yihad se hace recaer prácticamente en la Umma, que debe aportar así un número adecuado de muhaydines).

9, 124 (123) “¡Oh, creyentes!, combatid a los infieles que os rodean: que hallen siempre en vosotros una acogida ruda”.

47, 4 “Cuando encontréis infieles, matadles hasta el punto de hacer con ellos una carnicería y encadenad fuertemente a los cautivos para impedirles huir”.

47, 37 (35) “No mostréis cobardía y no llaméis a los infieles a la paz cuando sois los más fuertes”.

Estos y otros versículos expuestos e interpretados ante las comunidades islámicas locales por determinados imames, pueden resultar provocadores, incendiarios y subversivos.

(CONTINUARÁ)

ESPAÑA FUERA DEL EURO.

Las Peticiones para que España esté fuera del Euro.

Desde que comenzó la falta de confianza en la capacidad económica de Grecia para superar su crisis económica, a primeros de febrero, se oyen voces de algunos sesudos economistas, abogando por esta “solución” para España. Y el respetado (¿es respetable?; ahora lo veremos) Wall Street Journal apuntaba el 24 de febrero la posibilidad de que España estuviera fuera del euro.

Según el diario, a España se le presentan tres alternativas: no hacer nada, emprender reformas serias (lo han intentado ya el jueves 25 los políticos reunidos con la comisión gubernamental) o abandonar el euro. El periódico señala que las dudas sobre la solvencia griega, se han extendido a los miembros más debilitados de la zona euro. Y que España será el próximo campo de batalla de las especulaciones internacionales y de los esfuerzos y ayudas de los demás copartícipes de la moneda única. Así, los resultados “podrían determinar si la moneda compartida por los 16 países europeos se mantiene o no”.

La posición del diario se esfuerza por presentarse condicional y posible, no próxima ni probable. Pero el Wall Street Journal no ha tenido pelos en la lengua ni escrúpulos para llenar un espacio con estas ideas perjudiciales y antieuropeas.

Las Justificaciones para que España pida estar fuera del Euro.

Una de las “buenas” razones que se aducen para que España esté fuera del euro, es que ahora la política económica de la Unión Europea está eso, unida. Y reside en el euro, a través de las acciones rectoras del Banco Central Europeo. Que debe velar, según su mandato, por los intereses de todos los países miembros. Pero, en la práctica, sigue muy de cerca los intereses de Alemania y Francia, que suponen más del 45% de la potencia comunitaria económica.

Y la política económica, con sus “cambios de valor de la moneda”, vía devaluación y revaluación y tipos de interés regulados, es de las más eficaces y rápidas en sus efectos, para actuar sobre las crisis económicas:

Para contener el valor de una deuda pública, pagadera en moneda nacional. Así, los alemanes, en los años 20 del pasado siglo, se liberaron del dogal de hierro que el Dictado de Versalles impuso a su economía. En forma de indemnizaciones de guerra que la ahogaban. Una forma más de humillación innecesaria, que creó el caldo de cultivo para el florecimiento del totalitarismo imperialista. En 1920, a fines de febrero, Hitler proclamó en una cervecería bávara, en Munich, los 25 puntos programáticos del Partido Obrero Alemán. Luego se revaluó fuertemente el marco, con una adecuada proporción de viejos y nuevos marcos para su cambio. Creando un nuevo Deutsche Mark, emitiendo una moneda seria, estable y con valor, necesaria para impulsar todas las transacciones económicas alemanas.

Para aumentar la competitividad industrial, comercial y de servicios y las exportaciones, ya que los precios comparativos en moneda nacional se vuelven ventajosos, por valer menos. Para frenar las importaciones, equilibrando las balanzas de pago de los países que las tienen deficitarias, que son la mayoría. Para favorecer las inversiones en general y el turismo extranjero en particular, que comprarán más baratos los bienes y servicios nacionales.

¿Qué es lo que no nos dicen, los que piden o aconsejan que España esté fuera del Euro?

El gran tema y problema mayor es que si se baja el valor de una moneda, se empobrecen todos sus tenedores y usuarios. Es decir, todos los moneda tenientes, el pueblo teniente. Y esa sería la única “causa” de España para estar fuera del Euro.

Este expolio sangrante se da por aceptable y hecho. Los llamados “profesionales” lo consideran un mal menor o, como mucho, un mal necesario. Pero su efecto es literalmente quitar el dinero, los ahorros (a través del menor valor de todas las cosas tasadas por aquél) del bolsillo, de la faltriquera, de los extractos financieros o económicos del pobre, de las clases medias ahorradoras, de los jubilados, de sus nacionales, en fin.

Este efecto equivale a una fuerte inflación impuesta desde la política por los gobernantes. En los años 20 del siglo XX, sufriendo una terrible inflación, el papel moneda alemán llegó a valer menos que el papel para las paredes. Y con los billetes millonarios en marcos empobrecidos, se empapelaron muchas casas alemanas durante un tiempo. En su futuro, recordando estos tremendos años, los alemanes apreciaron sobre todo el valor y la estabilidad de su moneda. Y esta idea firme está subyacente en toda la política monetaria del nuevo banco Central Europeo. Por eso Trichet tardó en introducir correctiva y anticipadamente un exceso de liquidez o una disminución del valor de uso del dinero (el tipo de interés), cuando en 2007 se vislumbraba la actual crisis económica sistémica.

¿Es lícito y moral Devaluar las Monedas, Empobreciendo sin Compensación a sus Usuarios?

El carácter distintivo de la teología católica hispana ha sido históricamente la exposición y la defensa del dogma y de la moral. Entre los siglos XIII y XVII, los estudios de teología moral estuvieron en paralelo con los de la teología dogmática. Nuestra teología, como tantas ciencias y artes, tuvo un florecimiento esplendoroso y superior durante los siglos XVI y XVII, que corresponden al período del Siglo de Oro español.

En un esfuerzo intelectual singular realizado por los escolásticos españoles, que trataban de conciliar y aunar la fe y la razón, partiendo de la filosofía tomista.

Pues bien, la escuela teológica escolástica de Salamanca estableció en esta última etapa que “con la inflación (o con la devaluación) se robaba el dinero del bolsillo del pobre”. Y que esto era tan grave y criminal, que “su evitación justificaba el magnicidio”. La muerte del poderoso que cometía esa injusticia, general y abusiva;

el “infame latrocinio”, que decía el Padre Juan de Mariana. Este mismo teólogo también añadía que “el excesivo gasto público es la causa esencial de la depreciación de la moneda”. Pedro Fernández de Navarrete enseñaba que “la moderación de los gastos públicos es el mejor medio para engrandecer el Reino”. Y Domingo de Soto escribía que “la moneda, al igual que las leyes, debe permanecer lo más fija posible”.

¿Por qué eran tan rigurosas estas opiniones teológicas? ¿Era debido a la tenebrosidad anímica que parecen envolver a esos tiempos de la Alta Edad Media?

No. Se trataba de que, con la devaluación o la inflación los gobernantes compensaban sobre todo el pueblo, sus errores, fallos, dilaciones, despilfarros, vaguedades y mezquindades en el cuidado y gestión de los negocios públicos. Y si la autoridad terrena procedía en último término de Dios, también sobre ella caía la responsabilidad de sus culpas en su ejercicio.

¿No os resultan estos temas, queridos lectores, muy modernos?

Las cualidades y calidades personales como fuerza anímica decisiva para resolver los tiempos de crisis y salir fortalecidos.

La verdadera, profunda y eficaz acción en tiempos de crisis procede de las personas, que, además, somos los auténticos agentes económicos.

Tras las medidas de liquidez y valor del dinero ya tomadas profusamente, ¿por qué no funciona el sistema económico según su capacidad? En 2001 y 2002 incluso las condiciones de flujo de dinero a los bancos y su coste eran algo peores.

Porque está restringida la acción de los agentes económicos.

En parte financieramente, porque el dinero no se da tan fácil y alegremente. Está volviendo rápidamente la mala costumbre de los bancos de querer cobrar los préstamos de todo tipo y darlos con una cierta seguridad. Por otro lado, las autoridades monetarias y aún estatales también se lo están exigiendo.

El sistema aún necesita y debe producir más purgas para la eliminación de los otros agentes incompetentes, corruptos o botarates.

Y también es necesario restablecer la confianza de los agentes económicos entre ellos. Si pido un préstamo y me entrampo un tiempo, obligándome a un esfuerzo superior laboral, financiero y síquico, será porque veo oportunidades razonables de trabajo o de inversión. Y porque tengo la natural ambición de prosperar y crecer.

Esta confianza es un parámetro anímico, no se mide por en monedas y no se intercambia o transmuta con la ambición. Su verdadero motor serán la ilusión y el entusiasmo. Sin ilusión y entusiasmo no se pueden emprender ni realizar empresas de provecho. El entusiasmo es una fuerza del espíritu, que vence a la entropía moral e ideológica generada casi inevitablemente en las sociedades (es el conjunto del decaimiento y la molicie espirituales), iluminada por una “ilusión razonable”.

De la crisis económica mundial hay que salir fortaleciéndonos en nuestros valores y virtudes. Éstas son las “bondades y cualidades” humanas de referencia, apreciadas y valoradas permanentemente por las sociedades y los grupos humanos. Las virtudes humanas son muy estables en el tiempo. Los valores son las “cualidades y bondades” humanas, estimadas de forma temporal y/o local por algunas sociedades o grupos humanos, y, principalmente, en virtud de su idiosincrasia, condiciones de vida y presiones recibidas desde el exterior. Los valores culturales y sociales suelen ir evolucionando con las contingencias, los desplazamientos y las fortunas de las sociedades humanas.

Las virtudes son aportadas principalmente por las religiones más elaboradas, y por los discursos de Cicerón y los Diálogos de Platón, dentro de nuestra extensa cultura occidental. Podemos citar las principales y evidentes, sin buscar ser exhaustivos, embebidas en el alma humana:

Aprecio de la familia, el clan, la tribu, la amistad y los forasteros amables y curiosos que llegan a nuestro entorno. Es el entorno vital que nos sustenta y es soportado por todos, nuestro humus social.

Necesidad de punición de las conductas que se aparten suficientemente de las normas sociales, para evitar la venganza excesiva o desordenada, disuadir a los posibles contraventores, satisfacer en justicia las injurias y los daños y reformar las conductas erradas.

Aprecio del respeto y del culto a la divinidad, como reconocimiento y veneración del Ser Necesario que nos crea, nos sostiene y, en algunos casos, nos ayuda. Esto se concreta según la educación, la cultura y el ambiente social vividos.

Valoración de los distintos deberes a cumplir como contrapartida necesaria, vital y social de los varios derechos a recibir. Valoración de la sobriedad, el esfuerzo, el ahorro, el compromiso, el estudio o la formación y el trabajo como factores y parámetros necesarios para la consecución progresiva y justa de los objetivos personales y colectivos humanos.

Son nuestros valores y virtudes reconocidos, retomados y reafirmados, los que verdaderamente nos darán la fuerza y la ilusión para superar estos tiempos de crisis.

Y no olvidemos la función esencial de mando, gestión, impulso y ejemplo de los mandos sociales (lo prefiero a líderes) de todo tipo, presentes en los hogares las escuelas, las iglesias, los partidos políticos, los sindicatos, los centros de trabajo, las asociaciones en general, etc. Éstos son los núcleos de la actividad colectiva de la sociedad. En los tiempos de crisis deben actuar mucho más desde el ejemplo. Los valores y las virtudes no pueden verse como algo artificial y remoto, sin conexión real con un código práctico, vivido y conocido. Tienen que ser percibidos y aceptados por los ciudadanos con ejemplos vivos que puedan seguirse. No con imposiciones de códigos y reglamentos fríos, dictados desde la cúspide moral e intelectual de la sociedad.

La Legítima Defensa

Introducción General.

La legítima defensa es un tema bivalente. A la luz del ordenamiento jurídico parece definido. Pero, cuando pasamos a la casuística y a los casos prácticos, la aplicación de la legítima defensa es imprecisa, correosa y, quizás, desconcertante.

Y, en los momentos en que la integridad personal o el patrimonio están amenazados por un rapiñador violento, la reacción defensiva debe estar dirigida por la claridad mental, el coraje moral, la contundencia y la rapidez. Los psicólogos hablan del bloqueo de la mente consciente, racional, en esos casos, dando paso a la mente instintiva. Pero que puede ser modulada por un entrenamiento genérico, ya que las posibilidades prácticas son innumerables.

Se dice que la reacción al atacante debe ser proporcional al daño o perjuicio que aquél busque. Y a las armas o medios que utilice o emplee en su enfrentamiento con nosotros. Pero, como todo lo que se quiere precisar en exceso, por agentes fuera del contexto práctico y que eluden la integración de la compleja psicología humana en sus planteamientos, la aplicación encubre y deja por explicar numerosas probabilidades.

¿Qué hacer si el atacante lleva un arma escondida? ¿Aparecer primero e inerme, echándole de casa? ¿La apariencia externa del atacante, exhibe claramente sus intenciones, entrenamientos y capacidades? Porque, ya hay que tener osadía y agresividad sobrantes (¿es una psicopatología?) para internarse en una casa ajena a robar, mutilar, secuestrar, dañando siempre.

Ya se sabe que, si claramente huye, no se le debe atacar, pero, si va armado con un bastón, ¿puede marcharse con todo lo que quiera?

¿Quién exhibe mayor potencia y eficacia de ataque, un joven fogueado en la rapiña con un palo de 1,2 m., un anciano con una escopeta de caza o un señor sedentario con un cuchillo de cocina? Está claro que los mayores necesitan medios más amenazadores y contundentes para la defensa. Pero, ¿dónde está precisado esto? Los atacantes están más familiarizados con sus métodos y armas, pero los atacados no se suelen entrenar para la defensa. Y se actúa según se entrena, en los momentos amenazadores e inesperados de gran tensión. ¿Cómo valoran los juristas esto?

Ya me gustaría que algunos juristas lúcidos nos explicaran con casos prácticos, cómo se debe reaccionar, siguiendo su ejemplo.

También parecido es el tema de la legítima defensa de una sociedad, a la luz de la moral que tradicionalmente tenemos en Europa y América.

Tenemos aún vivo el caso de los piratas somalíes, El ser teóricamente pobres, ¿les da derecho a expoliar a los demás? ¿No son todos ellos los responsables últimos de que Somalía sea un estado sin organización, ni orden? Se ha dicho que no tenemos actualmente una legislación que permita perseguir a los piratas en aguas internacionales o nacionales (de ellos), pues, ¿por qué los abogados del Estado y los legisladores no confeccionan y aprueban las leyes que nos permitan defendernos eficazmente? Los que deseen ampliar el tema pueden leer nuestro artículo “Los Piratas Somalíes”.

Antecedentes Sociales y Religiosos de la Legítima Defensa, desde los Orígenes Judaicos en el Antiguo Testamento.

Después de dar a Moisés las tablas de la Ley en el monte Sinaí, el Señor Dios inspira en Levítico, Números y Deuteronomio lo que podríamos llamar el “reglamento” de la Ley de Dios, de los Mandamientos.

Veamos qué dice Deuteronomio 20, 1 al 20 resumido. En lo que podemos considerar la “ley teocrática de la guerra judía”:

Cuando salgas a hacer la guerra contra tus enemigos y veas los caballos y carros de un pueblo más numeroso que tú, no tengas miedo, pues tu Dios, el que te sacó de Egipto, está contigo. Cuando vayáis a entablar combate, se adelantará el sacerdote y hablará así al ejército: “…Hoy vais a pelear contra vuestros enemigos; no temáis, no tembléis…, porque vuestro Dios va delante de vosotros para combatir contra vuestros enemigos y daros la victoria”.

Luego los jefes dirán al pueblo: “…el que tenga compromiso de matrimonio y no se halla casado aún, que se vuelva a su casa, no sea que muera en el combate y otro tome su mujer; el que tenga miedo y se acobarde, que se vuelva a su casa, para que no contagie la cobardía a sus hermanos”. Al terminar de hablar al pueblo, se colocarán a su cabeza los jefes.

Cuando te acerques a una ciudad para atacarla, le brindarás primero la paz. Si la acepta y te abre sus puertas, toda su población será hecha tributaria y te servirá. Si rechaza la paz, la asediarás. Tu Dios te la entregará y pasarás a cuchillo a todos sus varones. Las mujeres, los niños, los ganados y lo que haya en la ciudad, lo tomarás contigo y disfrutarás del botín de tus enemigos que tu Dios te haya dado.

Esto lo harás con las ciudades que están muy distantes (en Siria, en la Transjordania) y no pertenecen a estas naciones (de Palestina, nombre de la tierra de los filisteos, los hombres de la mar). En cuanto a las ciudades de estas naciones que tu Dios te da como heredad, no dejarás en ella con vida a nada de cuanto respira; darás al anatema esos pueblos, a los jeteos, amorreos, cananeos, fereceos, jeveos y jebuseos, como tu Dios te ha mandado, para que no aprendáis a imitar las abominaciones a que esas gentes se entregan para con sus dioses y no pequéis contra vuestro Dios”.

El Señor más bien prohibió la muerte del inocente, o sea, el asesinato, la muerte injusta. Alguien alteró el sentido del “no matarás al inocente”…

Predicaba Juan el Bautista en el Jordán un bautismo con agua, de penitencia, preparando el camino de las almas hacia el Señor, que llegaba a redimirlas. “Le preguntaban unos soldados, ¿y nosotros qué hemos de hacer? Les contestó: “No extorsionéis a nadie, ni denunciéis falsamente y contentaos con vuestra paga” San Lucas 3, 14.

El Bautista (que tanto fustigó en público a Herodes por estar en concubinato con Herodías, la mujer de su hermano, extremo que le llevó a ser degollado) no le pidió a las tropas que dejaran las armas y se dispersaran o se dedicaran a acciones humanitarias tipo “Mari Complacientes”. Las Fuerzas Armadas no son ONGs, al servicio de misiones exóticas, caprichosas o filantrópicas. Entre otras cosas, porque sus costosos y especializados medios, a cargo de la sociedad, estarían así muy mal utilizados productivamente. Les dijo que se comportaran con honradez en su oficio de dislocar legalmente la capacidad de combate de los enemigos de la patria. Y esto en una tierra hambrienta de paz social, que hervía de indignación contra los romanos, por su impiedad y paganismo. Donde los zelotes, guerrilleros rurales o rebeldes armados (Barrabas podría ser uno de ellos) eran héroes del pueblo.

Estaba próxima su última Pascua y Jesús subió a Jerusalén. Se encontró el atrio del Templo con tratantes de bueyes, ovejas y palomas y cambistas de monedas sentados. Hizo un azote de cuerdas y los echó a todos del Templo, con las ovejas y los bueyes, tiró las monedas de los cambistas y volcó sus mesas. A los vendedores de palomas les dijo: “Quitad esto de aquí; no hagáis de la casa de mi padre una cueva de ladrones”. Sus discípulos recordaron lo escrito: “El celo de tu casa me devora” San Juan 2, 13 a 17.

El Señor, como hombre, también tiene la pasión de la ira, pero la controla y la ordena al bien. El pecado es el desorden, la injusticia y el desborde

Estaban interrogando a Jesús ante Anás y los testigos incurrían en contradicción, disolviéndose las acusaciones. “Anás le preguntó entonces sobre sus discípulos y su doctrina. Jesús le respondió: “Siempre he hablado públicamente en la sinagoga, en el Templo, donde se reúnen los judíos. ¿Por qué me preguntas a mí? Pregunta a los que me han oído, qué es lo que he dicho”. Al decir esto, uno de los guardias presentes dio una bofetada a Jesús diciendo: ¿Así respondes al Sumo Sacerdote? Jesús le contestó: “Si he hablado mal, demuéstramelo; y si he hablado bien, ¿por qué me pegas?” San Juan 18, 19 a 23. La palabra oportuna es más fuerte que los puños: el sayón se quedó callado y Anás, el viejo cacique, tuvo que enviar a Jesús ante Caifás, su yerno, que era el Sumo Sacerdote aquél año, para que empezara de nuevo.

Es curioso que el Señor, cuyo cuerpo terminó totalmente tumefacto y desfigurado, privado hasta del último quantum de energía vital y cuyo corazón derramó hasta la última gota de sangre, cuyos tormentos todos los asumió pacientemente, respondiera tan contundentemente a un simple golpe en la mejilla…

Contra la bobería, la complacencia injusta y la debilidad propia, nos advierte Jesús: “No deis vuestras perlas a los cerdos, no sean que pisoteándolas se revuelvan contra vosotros y os destrocen” San Mateo 7, 6.

La Iglesia Católica no perdona, no da el sacramento de la reconciliación, cuya materia son los pecados del penitente, si éste no tiene propósito de la reparación del daño causado. Cualquier reserva mental del propósito haría inválido el sacramento y a los pecados del penitente se añadiría un sacrilegio. La reparación del daño causado es devolver el dinero robado y sus intereses o compensar suficientemente a la familia o al interesado por un asesinato, una mutilación, una violación, un secuestro, un falso testimonio ante el juez, una calumnia propagada.

Dios no perdona gratuitamente. No en balde clama la sabiduría popular, “si en el séptimo no hay rebaja (en la restitución debida para el perdón), ya puede Nuestro Señor llenar el cielo de paja”.

¿Podemos ver un ejemplo de lo que dice, tomado ahora de la Historia?

La Iglesia predica hoy en día la paz, el amor a todos y condena la guerra. Como hizo en dos veces cuando la “Operación Asalto” de Irak. Eso quiere decir “storm”, además de tormenta. Que es lo que han querido leer los Mari Complejines y los pseudo progres.

Pero,según y cómo. Cuando ha detentado el poder político y se ha sentido amenazada por un poder igual o superior, claro que las armas le han servido de mucho a la Iglesia. Y ha hecho bien en ese uso, no ya en su abuso.

Dos pinceladas significativas y una nota final:

En 1209 llegan los ejércitos cruzados, promovidos por el Papa Inocencio III, a las puertas de la ciudad de Beziers. Ésta estaba en poder de los cátaros (del griego katharos, que significa «puro») o albigenses (topónimo de Albi, una de sus muchas ciudades). Era una herejía naturista muy persistente en la época. Los cátaros despreciaban la materia y el cuerpo humano (de ahí la supuesta “pureza” espiritual) y, por tanto, a su Creador. Uno de los predicadores contra la misma fue Santo Domingo de Guzmán.

El ejército era tan poderoso que la toma de la plaza era segura. Los jefes de las tropas le plantean a Simón de Monfort, legado pontificio y jefe supremo de la expedición: “En la ciudad hay muchos cristianos fieles. Cuando la tomemos, ¿cómo los distinguiremos de los herejes?” Monfort fue muy claro: “Matadlos a todos. El Señor sabrá distinguir a los suyos”. Más de 20 mil hombres, mujeres y niños fueron pasados a cuchillo tras la ocupación.

Si no e vero e ben trovato”. Si no es cierto, está muy bien traído. Hagamos la crítica. Algunos autores atribuyen a Arnaud Amaury, el jefe militar, buen cura cisterciense, esas palabras. La población de Beziers rondaba las 15 mil almas y los refugiados con cabida en ella, que huían de la “limpieza espiritual” (hoy quizás le llamaríamos el rodillo militar) de los cruzados, no podían ser muchos más de 5 mil. La toma trajo un baño de sangre imponente, narrado por algunos testigos. Y lo que parece claro es que ninguno de los jefes hizo por prevenirlo o impedirlo. Decir que una tropa aguerrida y bendecida como cruzada, hace lo que le da la gana y mata sin órdenes (ojo, no es saqueo, en él la mano se va un poquitín) y, por tanto, sin responsabilidad de aquéllos, es absurdo y ofensivo para la razón.

Veamos el caso de Lepanto.

El expansionismo y el poderío de la Sublime Puerta eran evidentes: Por el mar era un vecino incómodo y rapiñero del Mediterráneo occidental cristiano. Por tierra ocupaba los Balcanes y amenazaba con engullirse parte del antiguo Imperio Romano Germánico de Occidente. El único hombre que vio clara la situación creada por el peligro turco, desde el primer momento, fue el papa San Pío V. Hasta el mismo Felipe II de las Españas tardó mucho en convencerse de la necesidad de afrontar el peligro de frente y de asestar a los turcos un golpe importante, sin existir previamente una directa provocación turca o un “casus belli”. Las capitulaciones para constituir la Liga Santa con España y Venecia se demorarían hasta el 25 de mayo de 1571, debido a la disparidad de intereses y proyectos. Francia se desmarcó de ella, muy terrenalmente, por su envidia y odio a la supremacía española. Vamos, que le dio la pataleta de la mezquindad y la cortedad de miras a la católica Francia. Por fin, la escuadra española estuvo ya preparada el 5 de septiembre. El 29 de agosto de 1571, el obispo Odescalco, legado pontificio, llegó a Mesina. Y dio la bendición apostólica y concedió las indulgencias de cruzada y el jubileo extraordinario a toda los hombres de la armada cristiana. El 15 de septiembre, Don Juan de Austria ordenó la salida de la flota aliada hacia los mares turcos. Y el 26 fondeó en Corfú, mientras una flotilla exploraba la zona.

El caso es que Lepanto quedaba a la entrada del golfo de Corinto, en pleno territorio de viejo dominio otomano. El Papa había autorizado un ataque preventivo, ante la convicción moral de la continuidad de las intenciones agresivas y expansionistas turcas. Pío XII escribió también sobre la recta moralidad de estos ataques preventivos en 1950; pero no he encontrado el texto en la Biblioteca Vaticana.

El domingo 7 de octubre por la tarde, el Papa departía con un grupo de cardenales en su despacho. De pronto, suavemente arrebatado, salió al balcón. Allí recibió la “visión intelectual” del triunfo cristiano en Lepanto. El Papa había ordenado que se rezase fervorosamente el Rosario por todas las tierras cristianas. Pidiendo la intercesión de la Virgen María, por el triunfo cristiano. En agradecimiento, el Papa instituyó el 7 de octubre como fiesta dedicada a la Virgen del Rosario.

Ante las continuas bravatas de Nasser y todos los preparativos bélicos de los países árabes que lo circundaban en un cinturón de hierro, ¿qué hubiese sido de Israel, si en junio de 1967 no hubiese atacado preventivamente a la aviación árabe en tierra, garantizándose así la supremacía aérea en la llamada Guerra de los Seis Días?

Un Viejo Cuento Taoista.

Érase una vez un campesino que vivía en un pueblo en el interior de la China antigua. Una mañana, a primera hora, su único caballo se le escapó de su granja al monte. Algunos vecinos se acercaron, para lamentarse con él: «¡qué desgracia has tenido!». «Puede ser», les contestó él. Sobre el mediodía, el caballo volvió a su corral. Con él venía un pequeño grupo de caballos salvajes. «¡Qué suerte tienes!», le dijeron sus vecinos. El campesino les contestó: «Podría ser».

A media tarde, su hijo se puso a domesticar los nuevos caballos. Durante la doma, el joven se cayó y se rompió una pierna. Esto les traería muchos problemas para poder llevar su pequeña granja. Sus vecinos volvieron y le dijeron: «¡qué pena más grande!». Él les contestó: «podría ser». Al caer la tarde un grupo de soldados pasó, haciendo un reclutamiento forzoso. Los jóvenes de todas las casas en el pueblo fueron reclutados. Pero ellos dejaron a su hijo en casa, porque estaba inútil para el servicio militar. Los vecinos, llorando, se acercaron al campesino y le dijeron: «¡qué suerte tienes!». Y él les contestó: «puede ser».

LA CRISIS DE LAS MARCAS COMERCIALES

Introducción.

Las marcas comerciales tienen en estos momentos una gran dificultad para competir ventajosamente en los mercados. Y ello a pesar de que, de toda la vida, hemos buscado los productos de marca para adquirirlos. ¿De qué marca es esto? ¿Cuál es la marca? Eran preguntas con las que buscábamos la seguridad de una calidad, de una garantía de fabricación y de un servicio postventa, en nuestras adquisiciones de innumerables productos comerciales. ¿Por qué las marcas comerciales son ahora dejadas de lado en muchos casos? Esta crisis no financiera, sino comercial, que sufren los productos comerciales reconocidos, merece nuestra reflexión.

El público tiene en general muy poca fidelidad a marcas y productos comerciales, si no existe una diferencia observable y cualitativa, que los destaque y distinga. Veamos algunas cualidades de los productos comerciales. Y cuáles son su repercusión y efectividad para crear diferencia y valor añadido en los clientes.

Las Cualidades Intrínsecas de las Marcas Comerciales de los Productos y su Aportación Cualitativa a los Clientes.

La Imagen Conocida. Es una cualidad neutra. Es necesaria, pero no suficiente, para destacar en el mercado competitivo.

La Calidad Reconocida y Aceptada. No siempre es medible por los usuarios. Lo son, por ejemplo, la textura del grano y el sabor de Nescafé. En la leche normal, son casi imposible de apreciar las diferencias. Y, por tanto, seleccionar. ¿Tiene los suplementos vitamínicos o minerales que anuncia?

Para una cadena de distribución, la reputación cuidada y mantenida de algunas líneas de productos (cosmética, limpieza, vinos) extiende y amplía esa cualidad reputada a otras de sus líneas o referencias. Éstas deben de cumplir las expectativas transmitidas. Aquí la transmisión de la experiencia de uso entre el público es un parámetro decisivo. Para la cadena misma, ésta es la mejor inversión en conocimiento público y notoriedad.

Una Buena Distribución. Que esté a mano. Es una cualidad neutra y necesaria. Para las marcas de distribución, cada cadena tiene el interés de exponer y anunciar (en catálogos y en todas sus tiendas) sus productos. De ellos obtiene más ventajas comerciales: atrae al público a sus establecimientos, desplaza a su competencia industrial y comercial, le permite aumentar la facturación y le genera más beneficio industrial (fabricante) y comercial (como tienda).

Los Envases. Destacan sus cualidades de calidad, litografía, colores, información y accesibilidad limpia y cómoda para el cliente. Son la tarjeta de presentación de la marca. Pueden ser una cualidad diferencial importante, que compense bastante una diferencia de precio. En artículos de gran consumo y orientados a la gente joven, el envase bien logrado, atractivo y expresivo puede ser definitivo: los cereales Kellogs, aparte de su mejor sabor, conservación y textura, exhiben envases alegres, distintivos y favorecedores.

Las marcas de distribución o blancas deben tenerlos, al menos, dignos, igual de cómodos y fáciles en su uso (los derrames y las manchas al usuario son graves inconvenientes para su aceptación), de colores y litografía atractivos (aunque sean monocolores). Y con la información necesaria y la que desea encontrar el consumidor. Si tienen varios colores, en recuerdo de alguna marca, éstos no deben ser mortecinos. Porque esto se compara y se equipara directamente con una menor calidad.

Aportación Cualitativa al Cliente. Pocas marcas acreditadas aportan a los clientes algo que las diferencie de las marcas nuevas o de distribución. No existe fácilmente una clara distinción técnica. Que sería cara de obtener y difícil de igualar, como en el caso de las maquinillas Gillette, que van por delante en innovación y calidad.

A las marcas nuevas parece que siempre les cuesta trabajo hacerse con una cuota de mercado rentable. La razón no son las cualidades o la simpatía del público hacia las marcas existentes. El público no conoce aún las marcas nuevas. La inversión de lanzamiento, logística y comercialización es importante. Las cadenas de establecimientos no tienen ningún interés especia en promocionarlas: sus lineales son caros y escasos, ya que las referencias existentes y sus ventas son numerosísimas.

El Precio. Debe estar en línea con el mercado y con una tendencia al alza, en períodos económicos normales, suave. Los artículos de élite deben ser más caros que la media. El precio los destaca por su calidad, originalidad, prueba su exclusividad y garantiza su distinción social. Los gastos de distribución o comercialización (comisiones, rappeles y descuentos) y de propaganda de selección y exclusividad, tienen una alta participación en los costes totales de los productos caros selectos. El público lo quiere así…

Las cadenas de establecimientos y las tiendas ponen las distintas marcas en sus lineales y escaparates, porque son productos que se venden y que les dejan un margen adecuado. Esto va excluyendo del mercado a los más débiles, menos atractivos y menos conocidos.

La Publicidad. Busca el “recuerdo” y la notoriedad. Las campañas de publicidad son una relativa pérdida de recursos. Zara, por ejemplo, no hace publicidad sistemática y no carece de implantación, penetración y éxito nacional e internacional. Una excepción es que anuncien una nueva ventaja, un cambio en los productos o servicios, un precio temporal favorable, una inauguración.

El único efecto de la publicidad, para los productos de gran consumo y de precios controlado-limitados, probablemente sea “recordar” y “refrescar” su existencia a los consumidores. A un público abrumado y cansado por la información y los datos de muy diversas índoles y procedencias, esta “reaparición” de un deseo o de una necesidad, a través de un producto satisfactorio, es lo que hace que, con la campaña, aumenten temporalmente las ventas.

O sea, que las campañas podrían ser limitadas, recortadas y más selectivas y aligeradas, para conseguir los mismos efectos deseados. El estudio de esto y su análisis (Nielsen, etc.) suele estar en manos de las compañías de medios. Con lo cual, un análisis riguroso y objetivo es difícil, porque va directamente contra sus intereses vitales. Y siempre podrían esgrimir cualitativa y emocionalmente, el citado aumento de ventas. O de la notoriedad y el mantenimiento de las exclusivas, calidades excelentes y distinciones sociales para los artículos de élite, donde sí son imprescindibles.

Las Ofertas y los Regalos Periódicos. Buscan atraer y predisponer al cliente con la rebaja oportuna y el regalo apetecible. Son refuerzos de la notoriedad. Resultan interesantes los descuentos directos o para la siguiente compra (vale), los regalos atractivos (con creatividad) y de calidad (que no sean despreciables). No son buenos los regalos caros, al menos reiterados, porque le tocan a muy pocos y en rifas distantes. El crear premios importantes a la creatividad, la filantropía, etc. es útil para las marcas de élite.

Las muestras gratuitas sirven para dar a conocer el producto. Deben ir dirigidas a su clientela potencial. Wrigley, hace casi 60 años, dio a conocer sus chicles en EE.UU., con gran éxito, regalando muestras por todo el país. En cosmética y perfumería son casi necesarias: endulzan, en parte, la compra de otros productos, quizás de la competencia, hecha en la tienda. Así, las perfumerías demandan las muestras y los fabricantes transigen. Porque también así se dan a conocer directa y eficazmente a su clientela potencial, sin costes de publicidad o distribución. Es un ejemplo de una buena simbiosis comercial.

Cualidades Selectivas y Distintivas para los Clientes. Son la distinción, la elegancia, el refinamiento en su uso, la exclusividad y el lucimiento social.

Forman un conjunto de características distintivas importantísimo, que genera en gran medida las ventas de los productos suntuarios de toda clase de líneas: relojes, joyas de marca, coches, ropa y complementos.

Así, los productos de gran consumo, de uso amplio y extendido y a precios más ajustados a sus costes totales, carecen en gran parte de estas distinciones. Estas distinciones se señalan y se mantienen necesariamente en el público potencial, con una campaña de publicidad cuidada, destacable, intermitente, incisiva, costosa e indefinida.

Resumen.

Vemos que son pocas las marcas comerciales que pueden verdaderamente destacarse de sus competidoras, ante sus potenciales clientes. Y que la razón es la falta de cualidades y ventajas perceptibles por su mercado. Cuando posee una ventaja técnica destacable y favorable, la marca se encuentra en un nicho protegido, frente a rebajas de precio o de calidad de sus competidores. Por otra parte, en los productos de élite, las marcas se aprovechan del sentimiento de elegancia, exclusividad y distinción que subyace en sus potenciales pudientes usuarios. A la espera de ser aflorado, recogido y concretado en aquéllas. Y mediante una acción comercial de precio, información y calidad suficiente, que son puestas a la vista de todos para ser admiradas y deseadas, aunque no alcanzadas por todos.

El Empleo. ¿A Dónde se Fue? ¿Cómo Volverá?

Introducción.

¿Por qué tenemos ahora tanto paro? Porque no producimos, vendemos y cobramos los suficientes bienes y servicios para emplearnos a todos. Esto es muy fácil de enunciar. Y aún de comprender. Pero es complicado de desarrollar. E incluso es contradictorio de explicar. Por las connotaciones ideológicas que, como filtros o lentes antepuestos, interponen muchas personas para observar un fenómeno tan evidente y próximo.

Hemos tenido una etapa de casi un lustro de crecimiento económico importante. El “motor” principal fue la construcción de viviendas. Él tomaba el dinero (la energía económica) de compradores y de bancos y cajas de ahorro prestamistas y, luego lo repartía a muchos trabajadores, promotores, intermediarios comerciales, notarios, instituciones públicas, fabricantes de electrodomésticos, decoradores, ladrilleros, cementeros, etc.

Otros “motores” de la economía española, que hacían circular el dinero por ella, satisfaciendo “deseos”, que no “necesidades”, y pagando bienes y servicios recibidos, fueron el turismo y la industria. Los servicios de hostelería y los comercios entregan a varias decenas de millones de turistas, el “consumo” equivalente que realizarían varios millones de españoles y residentes en un año. También nosotros compramos y exportamos coches, bienes de equipo, ropa, calzado, electrodomésticos, alimentos, minerales, etc. fabricados u obtenidos aquí.

Por último, estos 3 “motores” de la energía económica, del dinero, alcanzaban a grandes sectores de la sociedad. Que luego seguirían llevándolo, transmitiendolo, como “motores” auxiliares, a los demás sectores de segunda oportunidad. Desde barberos a vendedores de lotería, pasando por las comunicaciones, la agricultura, los comercios minoristas y las cadenas de distribución, el agua y las energías, y volviendo a alcanzar al Estado central, las autonomías y los municipios.

Ahora dicen que la economía es global. Siempre lo fue. Siempre hemos exportado coches ligeros, aceite, vinos, naranjas, productos de la huerta y flores. Y hemos recibido turistas. Hoy en día, lo que ocurre es que muchos millones de personas han accedido a un nivel de vida superior, de mayor poder de compra. Hay mucha mayor demanda y una oferta suficiente, sin cupos o contingentes, de gran variedad de artículos. Y, además, la velocidad de las transacciones externas e internas, incluyendo los flujos físicos de viajeros y mercancías, están facilitados por las comunicaciones de todo tipo, la falta de fronteras y aranceles, los acuerdos comerciales y las instituciones estatales y supranacionales.

La Construcción. ¿Qué le Pasó?

El problema de fondo con el “motor” económico de la construcción era doble. Teníamos unos 25 millones de viviendas fabricadas y somos unos 45 millones de habitantes. ¿No parecen muchas casas? La reposición natural de aquéllas, para unos 50 años de vida útil media, exige unas 450 mil viviendas nuevas al año. Hemos estado levantando durante varios años hasta 700 mil casas por ejercicio.

Además, el precio final de la vivienda elevaba en 3, 4 o 5 veces el coste real de su producción. Éste es uno de los fenómenos perversos de la economía libre sin regular. Cuando la demanda de un bien se tensa y en épocas de crecimiento económico y, por tanto, de una cierta inflación, los productores y los comercializadores de ese bien tienden a elevar su precio lo que pueden. ¿Qué buscan en el fondo? Aumentar su “participación” en el “pastel” total, que es el valor de la producción nacional o PIB. Cuando la economía es débil (por ejemplo, en los países en los estadíos primeros del desarrollo) y esta actitud se generaliza entre los agentes económicos, aparece una inflación más o menos desbocada, recalcitrante y perniciosa. En España los entes públicos, por su parte, ganaban con las recalificaciones de los terrenos, con el IVA en cascada, con las transmisiones y plusvalías.

Una respuesta a las dificultades de subidas de precio de las viviendas fue el abaratamiento de los costes de producción por los constructores y los promotores. Esto se reflejó directa y permanentemente en la extendida disminución de las calidades de los materiales y de la capacidad profesional de la mano de obra empleada en la construcción. Y se aprecia en la aparición casi inevitable de las necesidades de reformas importantes en las viviendas, a partir de los 15 o 20 años de construidas.

Todo esto creó un freno brutal, un tope en el engranaje del “motor” principal de reparto del dinero. El elevado precio de los inmuebles, por encima de los valores razonables de costes y de la capacidad real de compra de los clientes, ayudó a colapsar literalmente un sistema de producción egoísta y sin previsión, ni profesionalidad cabal. Aquélla estaría en torno al 30% de sus rentas disponibles, normales y permanentes o razonablemente extrapoladas, por ascensos esperados, herencias próximas, ventas de activos, etc.

Desaparece el Empleo.

Por el fallo de los motores citados, más o menos súbita y aceleradamente, un montón de gente comienza a quedarse en paro. La consecuencia inmediata es la disminución drástica de su renta disponible. De su nivel de vida, que se expresa en nuestra sociedad por la adquisición casi inmediata de aquello que apetezca al ciudadano o consumidor. Incluso los bienes de consumo duradero, más caros, como casas, vehículos, viajes, mobiliario, pueden ser disfrutados también pronto. A través de su compra a crédito y en cómodos plazos, que es igual a muchos y, por tanto, elevando notablemente el coste total de los artículos para su comprador y los beneficios de los prestamistas del dinero. ¿Para qué ahorrar? Basta con extender el sueldo en el tiempo mediante el crédito.

A las personas en paro, se unen los que creen que su empleo o sus ingresos a comisión o variables pueden peligrar o reducirse próximamente. También disminuyen su consumo y aumentan sus reservas económicas. Incluso se dan cuenta de que pueden fácilmente prescindir de muchos gastos. Y de que esta racionalización del gasto o este ahorro, les permite pagar sin agobios algunos pagos aplazados o reunir dinero para realizar luego alguna compra puntual más importante.

A una menor demanda creciente y extensa, numerosas empresas de todos los tamaños y ramos tienen que disminuir su producción u oferta de bienes y servicios. Desde el taxista hasta el embotellador de refrescos. Es decir, tienen que utilizar menos sus factores de producción, que hay que comprar, para no generar bienes y servicios invendibles, sin demanda. Y una parte, a veces muy importante, de esos factores de producción son los empleados, que reclaman cada semana, cada quincena o cada mes sus salarios, variables y cotizaciones sociales. La mano de obra se convierte en un coste fijo (por tanto, inevitable) insoportable, cuando las ventas bajan de cierto umbral en cualquier empresa.

Sólo hay una empresa que no se frena, que no se para, aunque la sociedad y su complejo tejido económico lo esté pasando mal o muy mal. Son las instituciones públicas. Sus empleados tienen garantizadas su remuneración y las mejoras, vía impuestos y deuda pública, que colocan a las entidades financieras y al público ahorrador. Si no hay tanta actividad administrativa, no realizan aquéllas ajustes de plantilla o EREs. Bien, tendrán los empleados más tiempo ocioso o harán burocracia improductiva, realizando comprobaciones, inspecciones, expedientes, dictámenes, informes, para los archivos y, quizás, para su destrucción posterior. La posición de los jefes se manifiesta, garantiza y revalida por el tamaño de su sección o negociado.

El sencillo mecanismo antes citado y llevado a uno de sus límites, nos conduciría a una sociedad semiparada, sin consumo ni sueldos ni rentas, más pobre. Éste sería el extremo opuesto, también frenético, al que se tendía hasta finales de 2007, en la etapa del consumo desmedido, superfluo, innecesario y económicamente insostenible. La diferencia, el espacio entre ambos límites desquiciantes, lo ocupa el mayor o menor grado de confianza entre los agentes económicos. Derivado el primero de los excesos de prestamistas y prestatarios, de inversores, compradores y vendedores, acerca de la bondad de sus acciones económicas, informadas señaladamente por la codicia y la ambición desmedidas. Derivado el último del fallo en el efecto sostenedor, amplificador y multiplicador del consumo, la inversión y el ahorro ponderados y sinérgicos de la economía nacional.

Es necesario volver a poner en marcha los mecanismos. Y ésta es una acción múltiple, simultánea y protagonizada por casi todas las clases de agentes económicos. Que deberían actuar, imaginemos las diversas piezas alejadas de un rompecabezas, acercándose (la confianza) entre sí, a la vez y sin pausas, e interactuando (intercambiando bienes, servicios, factores de producción y medios de pago) para montar el rompecabezas de la economía. El dirigir, impulsar y alimentar esta acción sinérgica de todos y para todos, sería una función esencial y vital del Estado en estos momentos. Que justificaría su existencia, incluso para el más escéptico y librepensador.

Algunas Medidas Económicas para Resolver la Crisis.

Un problema es mantener controlada la inflación, que ahora aparece lejana y difusa. Es decir, que no suba el nivel general de precios. Éste incluye los costes de las energías, ahora depreciados. Pero también los de los alimentos y las tasas de los servicios públicos, mucho más alcistas y que, además, son casi imposibles de sustituir por otros bienes o servicios privados. Y evitar que se desboquen las ambiciones de los agentes económicos y que se tornen en desmedidas e injustas. Esto es como una dieta más o menos severa. Pero que promete salud y energía económica renovada.

Hay también que estimular la Economía y evitar su frenazo más o menos brusco. Su detención total llevaría a lo contrario: a la deflación. Pero el exceso de liquidez a muy bajo precio que están aplicando los bancos centrales de muchos países, parece que aleja el peligro de esta última. Lo vemos en cómo se comportan las bolsas, a pesar e que los beneficios empresariales están contenidos, el consumo , deprimido y las perspectivas buenas, aún lejanas.

Esta actuación múltiple, doble en sus fines, forma un par de opuestos complementarios, no antagónicos. Son como el sistema nervioso vegetativo: con el simpático y el parasimpático. O las dos riendas de un coche de caballos.

Creemos que si el público ve un grupo armónico de actuaciones, impulsadas y cumplidas por el Estado, las aceptará en su conjunto, aunque alguna concreta perjudique temporalmente a un sector de la población.

El gasto público debería contenerse. Por ejemplo, recortando los funcionarios públicos o limitando los nuevos nombramientos y limitando las obras públicas nuevas a las estructuras directamente relacionadas con la producción de bienes, las comunicaciones o la educación. Un corolario de lo anterior, aún difícil de conseguir, sería buscar o mantener un suave superávit en los ingresos totales del Estado. El mismo podría emplearse para amortizar deuda pública nacional o externa, por ejemplo. Cuyo pago, tarde o temprano, nos corresponderá a todos.

Y para rebajar los impuestos a las empresas, situadas en la primera fila de creación de empleo y generación de riqueza. Y favoreciendo, según los casos, los sectores más creativos, modernos o que utilicen más mano de obra por unidad de producción.

Hay un problema del que nadie quiere tratar en España. Tenemos del orden de los tres millones de funcionarios, pagados con nuestros impuestos. Hace 30 o 35 años había del orden de 1 millón de empleados públicos. Y eso que no tenían los avances de la informática y de la domótica que tenemos hoy. Tenían que trabajar más a mano y dedicarle más tiempo a las labores burocráticas. Actualmente somos unos 10 millones más de habitantes y tenemos bastante más del doble de funcionarios. Los partidos no hablan de esto, por los votos que suponen ellos y sus familias y porque los mandatarios también son funcionarios. Y los ciudadanos o votantes no lo comentan, ni lo discuten. Se achantan y pagan y pagan. Más de un tercio de la vida laboral (con su equivalente en ingresos brutos), los dedicamos a sostener un Estado pesado y complicado, que no es precisamente un administrador sobrio, honesto, aplicado, creativo y eficiente.

Las subidas generalizadas de sueldos y pensiones deberían estar contenidas. El quid es no permitir jamás una espiral equívoca de subidas sucesivas de precios y salarios. Aquí tienen que dar ejemplo social los salarios más altos (ejecutivos, altos cargos públicos, pilotos civiles, rentas del capital).

Es necesario dar una formación adecuada a los parados más jóvenes, procedentes de sectores en crisis, para que puedan ser ocupados en otras labores. El cobro de los subsidios de paro estaría ligado a recibir esta formación, al menos con interés y, deseablemente, con aprovechamiento.

El Estado debe fomentar la investigación y el desarrollo generales. Y favorecer que las empresas realicen la investigación y el desarrollo específico de sus distintos sectores productivos.

Es necesario que el Estado aborde seriamente el problema de la compleja intermediación comercial y la logística de muchos productos de gran consumo. Las cuales encarecen indebida y casi inevitablemente (porque ahí están sus diversos “escalones”) los costes de aquéllos al consumidor final, debido a unas estructuras pesadas y excesivas.

Economía Fácil III.

Y Tercera Parte. 

(continuación)

Todo negocio debe contar con un período de iniciación, de arranque, cuya duración es variable en función del tipo de empresa, de su localización y de la situación económica. Y durante el cual se acumulan los gastos y las deudas, y los ingresos son relativamente escasos. He visto cerrar a algún comercio de barrio porque no pudo esperar a hacerse con una clientela y carecía de fondo financiero para mantenerse. En un comercio, la localización y la vía pública son fundamentales. A veces, incluso, las ventas son muy diferentes de una acera a otra en una calle comercial. Acabo de visitar una bisutería, que va a cerrar a los 5 meses de su apertura. Y situada en un callejón, a unos 50 ms. del centro de Madrid. Su público (el target) no pasaba por el callejón, lo orillaba a derecha e izquierda. Me dijeron que habían aprendido. 

También hay que considerar que hay sectores, mercados, rígidos y muy cerrados a la competencia de nuevos ofertantes. Por ejemplo, el transporte de larga y corta distancias cuenta con un enorme número de transportistas y agencias de transportes. Frente a una demanda concentrada en relativamente pocos grandes cargadores y cadenas de distribución o comerciales. Esto hace que los precios no se puedan formar libremente, que los transportistas sean, entre ellos, sus segundos peores enemigos y que los cargadores (o sus empleados!!!) abusen de su posición de dominio.

Sin embargo, un emprendedor inteligente y entusiasmado con su trabajo, logró superar con gran éxito, para ejemplo de todos, los contratiempos que le presentaron un sector tan duro y la burocracia administrativa. Juan Jesús Alegría, un empresario de Vitoria, con 47 años, quedó fuera del sector con la aprobación de la Ley de Ordenamiento del Transporte Terrestre. Juan Jesús no se arredró. Tras el lógico período de desorientación y dolor, sólo pensaba en cómo darle la vuelta a un negocio de familia, ya sin futuro. Por todas partes veía oportunidades y cambios, que él podía ofrecer a los potenciales y no atendidos usuarios de variantes elaboradas del transporte común. Pero no fue fácil la iniciación, el nuevo arranque del negocio. Su travesía por el desierto duró 3 años, en los que no vendió nada. En París tiene en marcha un autobús destinado a persuadir a los vecinos de que es bueno aprovechar bien el agua. Ganó el concurso frente a otras dos empresas francesas finalistas, ante un tribunal de adjudicación formado por doce mujeres. En Dubai diseñó un autobús para uso del sheik o jeque (el jefe), dotado de 12 plazas delanteras y una popa, donde se localizan los servicios particulares y lujosos para el mandatario y sus invitados. Tiene todo lo que puedan necesitar. Y envuelto en el lujo exquisito propio de un jeque petrolero. Cuando los dubatíes le sugerían 4 ideas, a Juan Jesús se le ocurrían otras 28 para el especial diseño.

Una falacia que debe tener siempre en cuenta el pequeño empresario es la llamada experiencia de la «mano de obra». Permítanme tratarla con un toque de ironía, suavizada por la broma. El humor es una de las «haches» que debe tener todo emprendedor individual. Las otras serían ser hábil (con cualidades para su función), hacendoso (trabajador y diligente en su oficio), humilde (conocedor de sus propias e inevitables limitaciones) y humano (justo con todos y compasivo con los desfavorecidos y los que reclaman su ayuda). La «mano de obra» suele blasonar de su experiencia laboral. Presentándola como un atributo. Que resulta mejorador y acrisolador de las propias cualidades, aprendidas e ignatas, a través del tiempo. Todo esto es cierto. El fallo está en el bagaje y la calidad de la experiencia esgrimida. La verdadera experiencia supone un aprender casi continuo con el estudio, en el oficio, en la vida. Así, realmente, la gran mayoría de los ofertantes de trabajo, lo que tienen son 2 o 3 o 5 años de experiencia, y 18, 22 o 27 años de repetición cómoda del oficio y de las relaciones adquiridas. En mi época, a esa experiencia mantenida en un oficio, se la premiaba y reconocía con los años de antigüedad. Ojo, con los experimentados.

El Estado como agente económico es regulador de actividades varias, modificador de las rentas disponibles, cobrador de impuestos y tasas y prestador de los servicios públicos.    

El Estado es la institución que se supone debe controlar y regir, en nombre de todos y por encima de personas y entidades privadas, en los temas y cosas comunes, generales y públicos. Una misión esencial de los poderes públicos es establecer un marco o método de actuación económica práctico, justo, legal y moderno. Y los medios para su observación y la corrección de inevitables desviaciones. Sea a través del Banco nacional, las comisiones nacionales de los mercados, etc. Y de manera continua, relativamente sencilla y ágil. Luego, tienen que dejar actuar a los agentes económicos. Que somos todos, actuando como consumidores, empresarios, prestatarios, empleados, instituciones, etc., en los distintos mercados «parciales»: de crédito, de transportes, de abastos, de valores, de trabajo, etc.

Una función, ya antigua, del Estado era actuar subsidiariamente (para reforzar o sustituir) y por excepción, como empresario. Actuaba en las áreas económicas deprimidas o importantes para el país. En aquéllas en que la iniciativa privada no lo hacía, generalmente por falta de rentabilidad o de recursos suficientes. En España esta actuación dio lugar a la creación del Instituto Nacional de Industria (el INI), verdadero holding estatal y el primer empresario de España, por su extensión y medios.

Tenemos en España unos tres millones de funcionarios, pagados con nuestros impuestos. Hace 35 años había del orden de 1 millón de empleados públicos. Y no tenían los avances actuales de la informática y de la domótica. Tenían que trabajar más a mano y dedicarle más tiempo a las labores burocráticas. Actualmente somos unos 10 millones más de habitantes y tenemos bastante más del doble de funcionarios. Desgraciadamente, además, el trabajo de los funcionarios, ejecutando «funciones» antiguas y nuevas mediante «documentos» externos e internos, soportados en ordenador, papel, fotos, etc., tiende a ocupar todo su tiempo «disponible». Y que no es necesariamente todo su horario «oficial».

Hay que mantener y costear a los ayuntamientos, a las comunidades autónomas y a la administración central, que forman el Estado. Los dineros para satisfacer sus múltiples necesidades, los recauda el Estado de los impuestos directos e indirectos, de sus rentas del Patrimonio nacional, de nuestras multas y recargos, de la colocación de la deuda pública a diferentes plazos (que ya pagaremos más tarde), del beneficio del Banco nacional y de las tasas por servicios. Esto, sin contar los ingresos de la Seguridad Social nacional. Cerca del 40% de nuestra vida (los pensionistas también pagan), la dedicamos a sostener un complejo Estado. Que no es precisamente un administrador sobrio, honesto, ejemplar, sensato, creativo y eficiente de la «cosa pública» y sus dineros. Aunque se llame a sí misma y con mayúscula, como dando ejemplo y diciendo, más allá de mí, nada, la Administración.

Con los impuestos directos, que son progresivos o crecientes en función del aumento de la base imponible, el Estado recauda más de los de rentas más altas o más pudientes. Con ello modifica su renta disponible, rebajándola progresivamente. Los organismos públicos nos cobran tasas, a precios fijados por ellos, por los permisos, actuaciones y servicios públicos que nos prestan. Los permisos de circulación de vehículos y de obras, los costes de los documentos de identidad o de conducción, las tasas de basuras y de vados en aceras, son algunos ejemplos. Sus precios suelen ser más alto de lo debido. Porque también constituyen un impuesto indirecto. Porque lo pagan inevitablemente todos los usuarios, ciudadanos y habitantes.

Periódicamente se pone de moda referirse a John Maynard Keynes, el economista de la Gran Depresión. Y es porque, en los ciclos económicos largos, a la fase próspera de los 7 años de vacas gordas, le sucede, desde los tiempos del Faraón, la fase deprimida de los 7 años de vacas flacas. Que, además, en los sueños del faraón del libro de José, se comían algunas de las vacas gordas, desandando parte del avance logrado. Keynes propuso, para reactivar la economía deprimida, aumentar el gasto de las instituciones públicas. Pero en el contexto en el que se encontraba la economía de su época, aún había muchas cosas útiles y oportunas por hacer. Se podían realizar numerosas obras públicas necesarias, nuevas, no repetidas: carreteras, autopistas, vías férreas, presas, puentes, aeropuertos, urbanización de zonas a desarrollar, etc. Esto es lo que están haciendo ahora en China, para mantener un ritmo «razonable» y suficiente (para crear empleo) del 6-8% de crecimiento anual, cuando sus mercados exteriores flaquean. Habiendo sido China, durante el último lustro, la fábrica polivalente del mundo. El estado totalitario chino está aplicando correctamente a Keynes, promoviendo un desarrollo sostenido, a través de la construcción de toda clase de infraestructuras y mercados internos, entre otras acciones y apoyos. Y sirviéndose de sus propios medios de pago (sus reservas de divisas y activos realizables son incontables) para financiarse sin inflación.

El problema surge cuando aplicamos a Keynes en un estado moderno desarrollado. La oportunidad y la conveniencia de las obras públicas en general que realiza el Estado u otros organismos públicos, porque no son incumbencia de nadie, pero benefician a todos son su novedad, singularidad y utilidad. Veamos un ejemplo de una actuación inversa y perversa. Es normal que en los distintos países, a lo largo de la historia, se vaya construyendo sobre los restos destruidos dejados por los antecesores. En Madrid, no. El firme profundo y de calidad del primer tramo de la calle Alcalá, se está levantando. Y está dejando al descubierto el adoquinado de hace más de 60 años, que lleva engarzadas las vías del tranvía, que circuló por aquí entre 1871 y 1972. La calle Fuencarral está prácticamente levantada entre gran Vía hasta casi llegar al Tribunal de Cuentas. Lo mismo ocurre con calles transversales como Pérez Galdós o San Onofre. Simultáneamente en la Puerta del Sol, bajo el anuncio del Tío Pepe, se rompen aceras y placas de granito de casi 2 m. de profundidad para acceder a las canalizaciones de las «utilities». ¿Son necesarias estas obras «sobre obras» para reordenar el tráfico de la zona? ¿Aportan novedad, diferencia y utilidad a los ciudadanos? ¿Qué ganamos con pagar temporalmente «peonadas» a un grupo de personas, si su calidad temporal y su competitividad siguen siendo bajas?

Ésta es una gestión demasiado frecuente de las instituciones públicas modernas: miopes, electoralistas, despilfarradoras, prepotentes (porque sí), poco útiles. Que deberíamos poder evitar.

Economía para Principiantes Inteligentes II.

Segunda Parte

La banca es el soporte de las finanzas y un impulsor de la economía de su país.

Esas funciones son las que hacen que ningún Estado se pueda permitir la quiebra de su banca comercial y de inversión. Tal como veremos en la descripción de su funcionamiento y de sus posibles problemas. Llamamos «banca» al sistema bancario de un sistema económico integrado. Y, «bancos» al conjunto de los organismos especializados públicos y privados de aquél.

La banca recibe depósitos de todas clases del público: a la vista, de ahorros, a plazos. E incluso emite cédulas o bonos con su garantía, que vende a grandes instituciones, empresas e inversores. También los bancos se prestan «efectivo» entre ellos. Y acuden al Banco central de sus sistemas, para pedir fondos a distintos plazos. Todo este dinero, la banca se lo «debe» al público en general. Por ello las partidas que lo representan figuran en el «pasivo» de sus balances. Por el uso de ese dinero, los bancos pagan unos intereses a sus depositarios (más bien poco) o a sus prestamistas y «bonistas» (algo más). En este «pasivo» se integran también los fondos propios de la banca. Que siempre son una fracción pequeña de aquél (en torno a un 10%), representados por sus acciones y beneficios no distribuidos, y que pertenecen a sus accionistas.

Una parte de aquel dinero, la banca lo conserva «inmóvil» en sus ventanillas, cajas fuertes y en otros bancos, formando su tesorería y algo de sus reservas. Supongamos que los bancos mantienen como «efectivo» una de cada 6 unidades monetarias recibidas. Las otras 5 unidades de dinero las prestan a diferentes plazos y precios a sus «clientes de crédito» o prestatarios: empresas, organismos públicos, bancos y personas, tanto nacionales como extranjeros. Incluso compran bonos y pagarés de empresas, y sus acciones y las ampliaciones de capital. Los prestatarios las usan para sus necesidades y decisiones de inversión, tesorería, circulante y compras al consumo a corto y largo plazo. Las cuales suelen estar por encima de sus posibilidades de reunir medios de pago propios.

Una parte del dinero prestado retorna a los bancos, en forma de depósitos nuevos de sus prestatarios. Porque nadie utiliza inmediatamente todo el dinero recibido. Manteniendo sólo a mano la cantidad de efectivo necesario para los pagos menores inmediatos. Ni tampoco lo esconde en casa o en la empresa, salvo en períodos sociales catastróficos. Esto va a generar más reservas y nuevo efectivo disponible para prestar o invertir a la banca. En los libros de Economía general, demuestran que manteniendo aquella reserva de 1 unidad monetaria de cada 6 recibidas, el conjunto de los bancos puede llegar a dar a crédito hasta 6 unidades monetarias. Así, los bancos «multiplican» el crédito posible a la sociedad. A la que sirven y de la que se benefician, con su actividad de intermediarios financieros. Pero, cuando la banca tiene que atender pagos y vende activos para ello, el conjunto de éstos se contraen también en la proporción 6 a 1. Una retirada forzada, continua, excesiva y urgente de efectivo en las ventanillas bancarias: reduce muy exageradamente el dinero prestado por los bancos a la sociedad; pone en peligro su propio funcionamiento libre, independiente e individual; obliga a la rápida liquidación de activos bancarios, no siempre en las mejores condiciones de precio; y envía «ondas de conmoción» por todo el sistema financiero, que destruyen la confianza entre los agentes económicos. La virtud que sostiene e impulsa los depósitos y los créditos. Ésta es la razón de que las quiebras bancarias deban ser evitadas por la sociedad a toda costa. Y que la falta de liquidez de un banco, por sus malas inversiones o cesiones de crédito, sea cualitativamente más importante que los apuros financieros de cualquier otra sociedad o persona, dentro de una nación. Otra cosa es la demanda inevitable y rigurosa de responsabilidades a los malos gestores bancarios y a los negligentes reguladores de los organismos oficiales nacionales.

Aquellos préstamos en general forman, junto con su magro efectivo, el «activo» de un banco. La parte de su balance que él puede utilizar inmediatamente, exigir, realizar o vender a otros en los mercados secundarios o interbancarios. Es muy importante que estos activos sean seguros, cobrables en su momento, buenos. Ya que si ocurre una retirada anómala «puntual» de dinero por parte de sus depositarios o se le presenta una oportunidad buena de inversión o de préstamo, el banco tiene que conseguir el dinero contante, liquidando una parte de estos «activos» o pagando con activos sanos.

¿Por qué se degradan los «activos»? Todos son teóricamente buenos cuando se conceden. Los bancos «ortodoxos» vigilan y controlan los sucesivos pagos parciales de sus prestatarios, por el principal y sus intereses, a sus vencimientos. Pero he aquí que surgieron los «ingenieros» financieros, que Bill Clinton en 1998 realizó una importante desregulación de las prácticas financieras y que Greenspan actuó como un irresponsable botarate titulado. En efecto, en abril de 2000 subió innecesariamente al 6% el interés legal básico. Pero la recesión ya estaba incoándose y la crisis de las empresas de telecomunicaciones e informáticas, en marcha. Y luego lo tuvo que bajar, quizás demasiado, para estimular la economía. Y la FED facilitó las cesiones de efectivo a los bancos estadounidenses. Hubo entonces gran liquidez en el sistema bancario y a precios bajos, por bastante tiempo. Muchos bancos, quizás demasiados, comenzaron a «titulizar» sus préstamos. Convirtiéndolos en bonos a medio plazo. Y vendieron esos títulos de activos a otros bancos y a fondos de inversión o de pensiones, de su país y de allende los mares. Que buscaban ganar más que invirtiendo en las letras o bonos del Tesoro de sus países, porque la rentabilidad va en función directa del riesgo. Y que tenían exceso de liquidez para invertir.

Esto se complicó con las comunicaciones «on line«, con las transacciones internacionales, con el desconocimiento del alcance real de unos títulos generados en ultramar y con las diferencias de tipos de interés entre naciones y grupos de naciones. Y se mezcló perniciosa y malévolamente con factores exógenos, foráneos al sistema financiero: surgieron y se desbocaron entonces la codicia, el miedo y el egoísmo. Que perturban, contaminan y degeneran el sistema financiero. Pero desde y con las personas y no por su funcionamiento cabal y siempre limitado a su ámbito natural.

Muchos bancos e instituciones de inversión no saben bien la calidad de los activos que tienen (lo sabrán cuando madure su cobro). Tendrían que desenredar una complicada madeja de cesiones e intercambios de activos, de alambicada creación. Destinada en parte a ocultar culpas y orígenes espurios y vergonzantes. Y esto ocurrió básicamente porque se rompió la relación habitual entre prestamista y prestatario. Éste, por la cuenta que le tiene, si se tiene que quedar con el préstamo, como activo de su balance, ya lo dará a quien razonablemente pueda pagarle. Y se preocupará también de seguir el curso de sus pagos hasta la liquidación final. Y como la situación financiera perturbada se complica y se tensa más, los posibles morosos, los más al límite de su capacidad financiera, se convierten fácilmente en fallidos reales. Y el torbellino continúa alimentándose, extendiéndose y perjudicándonos a todos. Porque el miedo y la desconfianza son los demonios del anticrédito y de la depresión económica.

Los fondos de inversión son una de las inversiones principales de las familias y particulares. En España los bancos son los principales gestores de los fondos de inversión. Los fondos son entidades de inversión que compran activos (pagarés, bonos, acciones) de diversas empresas y organismos públicos, locales, regionales, nacionales e internacionales. Y lo hacen con el dinero de muchos partícipes. Que así se benefician de una inversión grande y variada, dentro de la clase de fondo que han elegido: monetario, renta fija, acciones, mixto, internacionales. Y que antes sólo se podían permitir los que aportaban individualmente grandes cantidades de dinero. Una enorme ventaja de los fondos de inversión en España es que los traspasos de los partícipes entre fondos y los beneficios que generan su actividad, compras y ventas de activos y cobro de intereses y dividendos, están exentos de pagar impuestos por dichos partícipes, mientras no los vendan.

Se supone que los gestores de los fondos son personas formadas para ello, que están informadas continua y suficientemente y que cuentan con los instrumentos de análisis y gestión de cartera más modernos y eficaces y con personal suficiente para su labor. Pues, no. Aquí reside el fallo de los fondos de inversión en general: fallan en mayor o menor grado alguna o todas las características citadas. Otra deficiencia, de cara al comprador de participaciones, es que su sucursal bancaria, a la que se le exige por su central unos determinados resultados, intentará meterle por los ojos diferentes fondos. Esto dependerá de la campaña que esté realizando su banco y no tendrá en cuenta el perfil real de inversor del potencial comprador o cliente. En general, en la sucursal sólo te respetarán si detectan que tú sabes lo suficiente, para pararles amigablemente los pies a los asesores vendedores interesados. De ahí, en parte, la utilidad de este artículo y de esta advertencia. Yo pasé por esto. Y tuve que empaparme de ciencia económica para controlarlos. Decía Bismark, el Canciller (primer ministro) alemán, que el inteligente aprendía con la experiencia ajena.

Las cajas de ahorros y montes de piedad surgen en España localmente, a veces de la mano de un clérigo emprendedor y compasivo. Su función era económica, financiera y humanista. Recogía y protegía los «menguos» ahorros de los vecinos, lo que sobraba en las faltriqueras. Daba pequeños créditos a otros. Admitiendo como prenda de pago sus escasas joyas – heredadas o de boda -, cuberterías, bandejas, ajuares y ropas. Estos dineros servían para pagar contribuciones, deudas, fiestas y lutos familiares, reparaciones, puntuales en el quehacer y vivir cotidianos. La caja los conocía a todos y actuaba como un discreto y profesional intermediario financiero entre los «prestamistas» depositantes y los prestatarios, satisfaciéndolos a todos. Tampoco es que con estas transacciones se fueran a enriquecer las entidades locales. Sólo las cajas asentadas en capitales de comercio, ganados e industria fueron prosperando. Pero, en general, el sistema funcionaba suficiente y firmemente y las cajas mantuvieron su actividad durante siglos, requerida y apreciada por su colectividad de paisanos clientes.

Con el paso del tiempo económico, uniformemente acelerado, estas prácticas quedaron insuficientes. Las cajas se fueron transformando en una banca mediana local y regional moderna. En los años 90 tuvieron un proceso de concentración y modernización, que buscaba darles una dimensión adecuada y una gestión mecanizada y experta. Cerca de la mitad de las entidades existentes desaparecieron, por absorción o por fusión de 2 o más preexistentes en una nueva. Por otra parte, su carácter local y regional se convirtió en su peor enemigo durante los últimos 25 años. En los sistemas de administración de las cajas se alojaron los políticos locales y autonómicos. Las cajas resultaban demasiado importantes (generaban dinero) y atractivas como para dejarlas sin su intervención y control. Hay infinidad de ayuntamientos y 17 autonomías voraces en España. Contribuyen, como hacía el Estado central que les ha transferido competencias, al bien común. Pero su aportación distintiva y costosa, es diferenciarse, en general, del resto de las entidades públicas y aún alejarse de la unión nacional española. Sesgadas políticamente, las cajas concentraron sus préstamos y, por tanto, sus riesgos, en actividades atractivas para aquéllos. Con ello pusieron en peligro el dinero de sus depositantes, el cobro de sus préstamos y las finanzas del Estado. Ya que éste tiene que acudir con sus activos, detrayéndolos de otras necesidades o aumentando su deuda pública, en su rescate. La financiación excesiva de constructoras e inmobiliarias, de industrias y comercios regionales sin viabilidad económica, de aeropuertos regionales o de parques de diversión, los préstamos a particulares, generalmente hipotecarios, por encima de sus capacidades de pago, etc. fueron algunas de sus acciones más dudosas. Con esto se cierra un círculo virtuoso y, luego, viciado. Un sistema que fue viable, útil y, sobre todo, humano y protector, durante largas décadas, fracasa cuando aparca su estilo financiero. Y se moderniza y se potencia, concentrándose. Y se especializa en atender necesidades y demandas más políticas que sociales reales.

Las empresas privadas, como generadoras de empleo, innovación, riqueza y progreso económico y social.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas tienen que vender o servir. O sea, satisfacer a su cliente en referencia y cantidad, tiempo y lugar. Esto se simplifica mucho si se trata de vender un periódico, hacer corte de pelo o recibir un depósito de dinero. En épocas económicas malas y de gran competencia es difícil conseguir nuevos clientes. Por eso, hemos de procurar mantener los clientes conseguidos. El buen trato, sella la permanencia, siempre lábil, de nuestra relación con el cliente. Y se basa en: informarle proactiva y continuamente de las contingencias vividas por su pedido, aceptado por nosotros. Y en ser razonablemente atentos y solícitos con él. El colmo, no siempre posible para el empresario individual, sería poder colaborar con algún cliente, siquiera puntualmente, en el desarrollo de nuevas ventajas mutuas de sus productos.

La logística tiene gran importancia para el producto físico que vendemos. La logística va más allá del simple camión de reparto y el almacén de productos terminados. Su actividad se extiende por un sistema integral informatizado de dirección, control y seguimiento de los pedidos, hasta su entrega; el transporte de larga distancia, por carga completa y el de reparto, llegando al cliente final; la red de almacenes regionales de apoyo a mayoristas y detallistas, con sus medios de manipulación de productos. Tanto los almacenes regionales como los transportes, pueden ser gestionados por terceros especializados; la lucha aquí por la eficacia del servicio suele ser una tarea permanente y difícil para los empleados propios. No es lo mismo repartir por un país 100 mil toneladas de aceites lubricantes envasados, donde prima el peso y el volumen de las cargas, y cuyos destinatarios finales son los talleres de coches, las estaciones de servicio y las grandes superficies comerciales. Que entregar artículos de joyería fina o piezas importantes y caras, como cigüeñales de motor o artículos de odontología, todos de gran valor individual; donde los productos pueden estar almacenados centralizadamente e importa menos el coste de reparto a los pocos clientes.

Es muy difícil que un empresario emprendedor cuente de partida con el suficiente efectivo libre, para montar, abrir y hacer funcionar su negocio. Lo tienen más fácil, a través del apoyo familiar y de su entorno social, algunos comerciantes, intermediarios y pequeños transportistas. El empresario necesita de recursos externos para establecer y poner a funcionar su negocio. Y estos recursos externos fluyen de la banca. Que recoge los ahorros y las tesorerías de muchos depositantes anónimos, con la garantía de su devolución a su plazo. Y los pone a disposición de sus prestatarios de inversiones viables y de préstamos retornables. Los tipos de interés, el valor de uso del dinero en distintos casos, son fundamentales para la viabilidad y el desarrollo de las empresas. Teniendo en cuenta que el funcionamiento de la banca (su intermediación entre depositantes y prestatarios) pone un límite inferior, marcado por la eficacia bancaria, al coste del dinero prestado. La liquidez, el dinero libre en un momento dado en el sistema financiero, facilita más o menos acceder a él.

Todo negocio debe contar con un período de iniciación, de arranque, cuya duración es variable en función del tipo de empresa, de su localización y de la situación económica. Y durante el cual se acumulan los gastos y las deudas, y los ingresos son relativamente escasos. He visto cerrar a algún comercio de barrio porque no pudo esperar a hacerse con una clientela y carecía de fondo financiero para mantenerse. En un comercio, la localización y la vía pública son fundamentales. A veces, incluso, las ventas son muy diferentes de una acera a otra en una calle comercial. Acabo de visitar una bisutería, que va a cerrar a los 5 meses de su apertura. Y situada en un callejón, a unos 50 ms. del centro de Madrid. Su público (el target) no pasaba por el callejón, lo orillaba a derecha e izquierda. Me dijeron que habían aprendido.

(CONTINUARÁ)

   

Economía Fácil.

Introducción.

Es muy conocida la serie estadounidense de libros de divulgación, en encuadernación blanda, denominada «… for dummies». Para torpes. Nunca me gustó su título. Aunque no sé si resulta en inglés tan peyorativo como en español. Son libros populares para iniciación sobre la materia titulada. Que es presentada de un modo didáctico, gráfico, suficiente y asequible. 

Yo creo que todas las personas son suficientemente inteligentes para comprender un problema que les afecte personalmente, troceado suficientemente. Y para resolverlo, con tal de disponer, además, de los medios externos necesarios para ello. De los que el primero es la información suficiente y de calidad, actualizada y continua. Todos somos suficientemente inteligentes, para afrontar y satisfacer nuestras necesidades y deseos personales. Con tal de que poseamos los necesarios interés, motivación, capacidad de análisis y síntesis, voluntad, tiempo y paciencia.

Hemos dado 6 capacidades necesarias para desenvolvernos en la vida. Sólo una entronca con el intelecto cognitivo. Muchas veces, con el tonto (esto es lo que quieren decir con «torpe») lo que ocurre es que no está motivado o no tiene tiempo o paciencia.

Esto se podría llamar también Economía para Principiantes Inteligentes. Porque pretendo que los rudimentos que voy a presentar, les sirvan a mis lectores para conocer, pensar y deducir según sus necesidades e interés. Y extrapolar esos conocimentos hacia otras áreas de la Economía .

La utilidad de conocer los fundamentos de la Economía.

¿Por qué vamos a preocuparnos de la Economía? ¿No estamos viendo cómo se derrumban imperios duraderos y fraudulentos como el de Bernard Maddoff, con 50000 millones de dólares de inversiones ajenas disipadas? ¿No vemos las dificultades financieras de gigantescos emporios industriales transnacionales, como la General Motors?. Como fruto de dedicar durante años, miles de millones de dólares a los planes de pensiones de sus empleados, según acuerdos pactados en los años de ventas fáciles y cuantiosas. ¿No vemos las rápidas casi bancarrotas de países emergentes del este de Europa? ¿No vemos las dificultades de la banca de Estados Unidos y Gran Bretaña, debido a prácticas bancarias temerarias, que pusieron en peligro la garantía del dinero de sus depositantes? Pues, a pesar de todo ello, aún funciona la economía. Aún mantenemos casi todo el crecimiento mundial acumulado, logrado en varios lustros. Aún están los almacenes llenos y seguimos produciendo innumerables bienes y servicios. Y aún el 90% del público de los países desarrollados cobra sus pensiones, subsidios, beneficios y sueldos.

Se trata de entender y dominar las ideas básicas que sustentan la economía, en tanto arte ciencia social omnipresente en las vidas y las actividades de los hombres modernos, especialmente los urbanos y los más integrados en el tejido social. Evidentemente, están los cálculos econométricos de sus variables y los intentos de demostrar, con fórmulas matemáticas encadenadas, las leyes económicas enunciadas o vislumbradas por los economistas. Esto lo dejamos para los especialistas.

Los detallistas suelen tener una «medida» para enumerar y controlar los distintos tipos de productos que guardan en sus almacenes y tiendas. Es la referencia. Que se suele expresar, según la nomenclatura que se use por un código de barras, más universal, o un código alfanumérico más particular. Así, 10 tipos y tallas de unos pantalones de hombre, supondrían 10 referencias. Podemos tomar una tribu del Amazonas, como representante de una humanidad rudimentaria, recolectora, cazadora y cultivadora. Las referencias utilizadas por ella apenas alcanzarían el millar. Si contamos las referencias que la economía moderna, organizada, especializada, extensa y compleja, facilita o pone a la disposición de los habitantes de una gran ciudad, como Madrid o Nueva York, su número llega al orden de los diez mil millones. Así, la más dramática diferencia entre aquella tribu y los parisinos no son sus ingresos per cápita, una vez homologados. Si no la diferencia de variedad de la oferta al consumo general, de 10 millones de veces mayor.

Esta oferta sólo la puede aportar una economía libre y bien regulada por leyes y normas adecuadas, desarrollada, competitiva y flexible. Sin los excesos generados por directivos dominados por los deseos desordenados de codicia y poder. O los de una economía aherrojada por normas teóricas y seudocientíficas institucionalizadas, que ahoguen la iniciativa, el riesgo, el entusiasmo y la sana ambición de los hombres y familias de trabajar en su propio provecho y, así, prosperar.

Los Pilares de la Economía Personal o Doméstica.

La economía familiar o individual se asienta y se desarrolla en un intercambio amplio y diverso de ingresos y gastos, compras y ventas, y acumulación o decremento de riquezas, con los distintos agentes económicos externos a ella. Estos agentes son el Estado, los empleadores o empresarios, el sistema financiero y los agentes privados compradores y vendedores de bienes y servicios de todas clases.

Los ingresos proceden de los sueldos de los miembros familiares integrados y trabajadores, de sus subsidios, pensiones o indemnizaciones, de las rentas recibidas por el uso cedido temporalmente de sus posesiones y bienes (incluso, el dinero), y de las ventas de sus posesiones y depósitos de riqueza. Estos ingresos se materializan temporalmente en efectivo y en cuentas a la vista en alguna entidad financiera. Y cumplirán luego su función de «medios de pago» aceptados en las transacciones económicas externas.

Con el dinero recibido y en reserva, adquirimos comprando:

bienes de consumo (alimentos, vestido, cultura, diversión, transportes, comunicaciones, agua, energías, reparaciones de bienes duraderos),

bienes de consumo duradero (electrodomésticos, mobiliario, vehículos),

bienes de inversión (talleres y herramientas profesionales, furgonetas, equipos de bricolaje),

bienes financieros (depósitos financieros a plazo, deuda pública y de empresas, acciones, fondos de inversión, planes de pensiones y préstamos a familiares y amigos) y mantenemos una pequeña reserva de dinero en efectivo para los pagos cómodos estimados a corto y medio plazo,

y «depósitos de valor». Llamo depósitos de valor a los bienes en los que éste se puede concentrar y mantener indefinidamente. Y aún usar sin abusos, sin un deterioro apreciable. Las casas (bien construidas o localizadas, mejor con las dos cualidades), las joyas, las colecciones varias y las monedas antiguas (a su verdadero valor), las reservas de dinero importantes y sin destino previsto (en épocas de inflación moderada), los coches de alta gama y de marca apreciada, son bienes utilizados como «depósitos» de valor por las personas. Así, no lo es un coche, incluso bueno, cuyo valor se deprecie exageradamente tras la compra o una colección de sellos demasiado popular.

Hemos dado las clases de bienes en orden creciente a su resguardo temporal y al mantenimiento de su valor. Así, el valor de los bienes de consumo inmediato y duradero se disipará brusca e intensamente una vez adquiridos. El de los de consumo inmediato desaparece con la satisfacción de su necesidad de uso. El de los de consumo duradero, que tienen un mercado corto, disperso, imprevisible y no siempre conocido, sufre por ello una alta depreciación, desproporcionada al servicio que aún pueden prestar. Los bienes de inversión ya comienzan a ser resistentes al deterioro y a la pérdida de valor, a través de la amortización, que es obligatoria contablemente. Los bienes financieros y los depósitos de valor están resguardados razonablemente (hay robos, incendios, crisis financieras, parientes catastróficos, malas inversiones y compras) contra el tiempo, la polilla y la pérdida de valor económico.

Aquí entran en escena los seguros de todas clases. Para la mayoría de la gente, hay varios tipos de seguros que son un bien de consumo necesario. Los seguros nos defienden y nos garantizan contra el riesgo, la posibilidad, de daño o pérdida del objeto asegurado. Ojo, si hay certeza de daño no hay tal riesgo, hay seguridad en sufrirlo. Y, por tanto, no hay riesgo a asegurable. Los de vida y orfandad, operaciones y hospitalización, pueden ser muy necesarios para las personas jóvenes que comienzan su vida profesional. Los de robo, daños propios y a terceros, de incendios, son necesarios en cuanto se tenga un patrimonio que proteger y preservar. Porque no tenemos o el capital, o el tiempo (por la edad), o la oportunidad (por la singularidad o la antigüedad del bien), o varias de esas condiciones, para llegar a recuperar un bien esquilmado, dañado o perdido. Suele ser necesario identificar y valorar con precisión los bienes importantes individuales a asegurar. También es posible que las primas exigidas al tomador del seguro sean tan altas, que no le interese suscribir el seguro, sino «asegurarse» él mismo. Por otro lado, las compañías de seguros son negocios financieros rentables. Su «utilización» por el tomador del seguro, en forma de indemnizaciones frecuentes, no les da los beneficios que esperan recibir. Por eso conviene pensar que los seguros son, muchas veces, bienes de consumo precautorio y para un solo uso, el importante y total.

Cuando tomamos dinero ajeno prestado, tenemos que pagar por su «uso», además de devolverlo en el tiempo acordado. En general, cuando hacemos una inversión provechosa, es útil recibir dinero ajeno adicional para ella. Esto nos permitirá expandirnos y aumentar nuestro patrimonio personal y empresarial, por encima de nuestras posibilidades de auto crecimiento. Al inicio de nuestras actividades, éste es más bien raquítico. Aquí debemos explotar el crédito personal y potencial que tengamos y podamos generar en otros cercanos: banca, familia, amigos y empresa. Cuando pedimos un crédito para un bien de consumo, simplemente lo estamos pagando más caro. Y ese «diferencial de carestía» es el precio que tenemos que pagar por adelantar su uso, disfrute y posesión en el tiempo. Siempre debemos sopesar si este tipo de compra es necesaria u oportuna.

Las Casas y Oficinas Familiares.

Para las personas y las familias, las viviendas suelen ser su inversión principal. Merecen por ello unas líneas. En España existen unas 2,5 millones de casas en alquiler. Se necesitaría un «parque» de entre 6,5 y 8 millones de viviendas ofertadas disponibles, para que su presencia generara una fuerte tendencia bajista en los precios de las casas. Que buscara el equilibrio de precios del mercado inmobiliario a nivel nacional. Entonces, no bajan lo suficiente porque la mayor actividad de compra se realizó a los más altos precios (en los últimos años) y por la tendencia a «no perder» dinero del público.

Las casas y oficinas de las «ciudades activas» son demandadas en función de su actividad. Ésta la realizan las administraciones públicas, las centrales y delegaciones de las empresas, los comercios y los centros financieros, sociales y culturales. Como su suelo y su expansión están limitados, tendrán una demanda creciente permanente los locales y viviendas de las zonas céntricas. El ruido, la contaminación y la falta de espacios libres suelen desmotivar a una parte de la población, a residir en la «almendra» más central o concentrada. Las zonas periféricas de aquéllas son más abundantes y extensas, con el aumento de la distancia a ellas. Las viviendas en estas zonas tendrán demanda en función de los accesos rápidos (la distancia es factor secundario) a los núcleos de actividad urbana y fabril. Siendo el tiempo empleado y la comodidad los factores condicionantes. Y en función de las facilidades de vida, en forma de urbanización, servicios diversos, red de viales y acceso a bienes de consumo inmediato, que en ellas se tenga. Aquí pueden verse cogidos financieramente, los promotores e inversores particulares que sólo valoren la presencia de los bloques de casas. Sin apreciar los bienes que les dan a aquéllos atractivo, comodidad y distinción. Y que son los que deben aportar la verdadera apetencia por ellos de sus habitantes.

Las casas de los pueblos y ciudades pequeñas, o con áreas de influencia pobres y, sobre todo, con comunicaciones difíciles, tienden a infrautilizarse y a despreciarse. Sus precios, también menores, son estables, con tendencia a la baja.

Las casas en las costas y zonas de descanso tienden a demandarse por los extranjeros y como segundas residencias de los españoles, por encima de las necesidades demográficas. Hay áreas sobre urbanizadas, en cantidad. Los inversores particulares pueden encontrarse con la falta de demanda en las fases de crisis y depresión del ciclo de la construcción (dura unos 14 años). Y con la inmovilización de los recursos invertidos, o con su recuperación con pérdidas a corto medio plazo.

 

Economía Fácil.

En breves días aparecerá este artículo. La economía tiene su lenguaje peculiar. Con el que continuamente se expresan y fluyen ideas y sugerencias al gran público. Pero, su expresión ideológica, no la econométrica, es ambigua. Dos «profesionales» diferentes pueden defender con argumentos sólidos, una posición y la opuesta. Y quedarse tan tranquilos. Manteniéndose dueños de su peculiar saber.

Quizás ésta sea la razón de que las acciones anticrisis de los gobiernos, se basen sencilla y simplemente en dar dinero abundante y barato a las instituciones financieras y grandes empresas nacionales en apuros. Este dinero vendrá de más deuda pública, de recortes de impuestos o de ahorro público, según los flujos que decidan los que mandan. Y en esperar que la «mano invisible», la gran Madre económica, que todo lo guía y arregla, se ponga a funcionar.

Quizás esto sea cierto en gran parte. Una economía nacional funciona a pesar de sus «profesionales». Que, además, raramente se hacen ricos sólo con sus «carreras». Espero que estas pinceladas ayuden a los que, como yo, en algún momento dado nos vemos confundidos y dirigidos por los «profesionales». «Profesionales» demasiado preocupados en colocarnos una y otra vez el producto del mes.

 

LA ACCIÓN PARA TIEMPOS DE CRISIS

Presentaremos sucesivamente un «recorrido» por los tiempos de crisis que estamos viviendo. Que nos tienen desorientados, por no percibir claramente dónde está la salida o cómo superarlos. Daremos luego una lista de medidas asépticas, técnicas, para superar los tiempos de crisis económica. Unas pueden gustar más que otras. Algunos gobiernos débiles e incapaces, ni siquiera pueden considerar algunas.

Por último, tocaremos el aspecto humano, donde residen los valores y las virtudes del hombre. Creemos que los tiempos de crisis se han generado económicamente. Pero su duración y profundidad se debe al virus de la desconfianza entre los agentes económicos, y al del pesimismo y la astenia anímica. Que se han enquistado firmemente en los hombres, impidiendo su superación y salir reforzados y experimentados. La simple penicilina de la liquidez y un bajo valor del dinero no es condición suficiente para alcanzarlos en el interior del alma humana.

Causas, Orígenes y Mecanismos Económicos de la Crisis.

Los tiempos de crisis no se han presentado solos. ¿Se deben los tiempos de crisis a una deficiencia estructural del capitalismo moderno? Que se manifestaría periódicamente, nunca igual, y con más o menos fuerza y extensión en cada ciclo económico. El fallo del sistema lo producen las conductas desordenadas, egoístas y codiciosas o descuidadas y prevaricadoras de muchos empresarios y mandos de las sociedades.

Los culpables de los actuales tiempos de crisis son un número importante de banqueros de muchas naciones, junto con las autoridades de éstas. Su profesionalidad es dudosa, imperfecta e ineficaz. Son imprevisores, necios y ávidos y ciegos de dinero y poder. En una amalgama siniestra y delictiva, generada en un «caos nacido de sí mismo». Las autoridades son responsables de no haber establecido un marco de vigilancia y regulación del entramado financiero moderno, cada vez más sofisticado y complejo. Que sea adecuado a una actividad tan evidente, importante y vital para las economías modernas, como es la garantía razonable de los depósitos de los clientes y la generación del crédito bancario suficiente para la economía.

¿Necesitamos a un Gran Hermano financiero estatal?, otro mecanismo oficial pesado, costoso, lento, poco productivo. Realmente, no. La misión de los poderes públicos es establecer un marco o método de actuación financiero práctico, legal y moderno. Y los medios para su observación y la corrección de inevitables desviaciones, de manera continua, relativamente sencilla y ágil. Luego hay que dejar actuar a los «agentes» económicos, que somos todos, actuando como consumidores, empresarios, prestatarios, empleados, instituciones, etc., en los distintos «mercados» parciales: de crédito, de transportes, de abastos, de valores, etc. Y, ¿por qué tiene que ser el Estado?, porque es la institución que se supone debe controlar y regir las actividades comunes generales, en nombre de todos, y por encima de personas y entidades privadas.

La gestión bancaria es vital para cualquier economía moderna. ¿A alguien le gustaría que su dinero entregado en depósito a una institución financiera, sea prestado a un insolvente? Que sea cedido a uno sin patrimonio o nóminas y que difícilmente pueda devolver lo que recibe. Esa garantía de custodia, tan deseada por los depositantes, la dan los bancos autorizados. No los chiringuitos o los estafadores financieros. ¿Alguien necesita dinero para una inversión nueva o para aumentar su negocio? Ese dinero, recibido y reunido de muchos pequeños depositantes anónimos, se lo prestan los bancos. Con tal de que la actividad que propone pueda llegar a ser viable económicamente en un plazo razonable. ¿Alguien necesita dinero para un préstamo al consumo o para una hipoteca? El banco se lo presta, con tal de que sus ingresos futuros razonables le permitan hacer atender a los pagos sucesivos del préstamo y sus intereses, hasta su liquidación final. Esta intermediación bancaria suministra «medios de pago» a los agentes económicos que los necesitan, para permitir las «transacciones» económicas de una sociedad, facilitando e impulsando su funcionamiento, crecimiento y prosperidad.

La razón fundamental de la aparición de las hipotecas de difícil cobro en los EEUU fue la ruptura de la relación normal y continua entre el prestamista y el prestatario. Para poder crecer más, algunos bancos «titulizaron» parte de sus préstamos. Primero fue con los mejores préstamos, al menos en apariencia. Convirtieron en bonos o deuda a medio plazo, los préstamos que daban. Y cedieron esos bonos por dinero a otros bancos o instituciones financieras, con exceso de liquidez y ganas de invertir. Y, por tanto, dispuestos a pagar un poco más. Al ver lo fácil que parecía el proceso, donde todos ganaban y se encontraban con más medios de pago o inversión, se felicitaron de su inteligencia y habilidad.

El proceso aumentó y, sobre todo, se extendió, incluso allende los mares. A ello ayudaron, como no, los malabarismos de la ingeniería financiera. Y se degradó, al perderse la vigilancia y el control del prestatario, sobre cuyos pagos puntuales hasta la liquidación del préstamo, residían la viabilidad y la honestidad de la transacción «titulizada» y vendida. Y esos polvos contaminantes, trajeron estos barrizales económicos, que nos percuden a todos, en los que nadie sabe bien lo que vale ahora lo que compró o conserva en sus activos.

Luego tenemos las cajas de ahorros, también llamadas antes «montes de piedad». Su función, en una época en que los bancos eran los negocios de familias pudientes financieras, era ayudar a los menos favorecidos en sus periódicas necesidades económicas. Pronto los verdaderos pobres o inopes fueron desapareciendo. Ya casi todos tenemos un «patrimonio» o algo permanente que podemos perder. Surgen las cajas de ahorros, superpuestas al «negocio» filantrópico de los montes de piedad. La ausencia, muy relativa, de interés económico directo, las lleva a ser tuteladas y protegidas por los estados, las regiones y los municipios. Sus beneficios van destinados, en parte, a servicios y ayudas sociales de las comunidades donde están establecidas. Pero la presencia política en sus consejos de administración las contamina indefectiblemente. Son centros de poder económico que se comparten y reparten por las autoridades y los partidos. El negocio inmobiliario, que funciona últimamente a puro crédito (los «promotores» trabajan con dinero ajeno), es un flujo principal de ingresos para las administraciones públicas, por las recalificaciones de los suelos, de rústico o industrial a urbano (urbanizable), por los impuestos sobre la propiedad o IBI, etc. Y las cajas financian ampliamente el negocio inmobiliario. El problema es que lo hacen con los depósitos a la vista de sus clientes de pasivo (con vencimiento a corto plazo). Y que las inmobiliarias necesitan financiación a medio y largo plazo. Cuando las ventas de casas caen, y tenían que caer porque hay construidas más de 26 millones de viviendas en España, las inmobiliarias necesitan renegociar sus deudas, buscando demorar más aún en el tiempo los pagos parciales a las cajas. Y esta financiación asimétrica cruje, arrastrando a las cajas más imprudentes a una endeblez financiera muy preocupante.

Algunas medidas económicas para resolver la crisis.

Un problema es contener la inflación, que ahora aparece lejana y difusa. Es decir, que no suba el nivel general de precios. Éste incluye los costes de las energías, ahora depreciados. Pero también los de los alimentos y las tasas de los servicios públicos, mucho más alcistas, además son casi imposibles de sustituir por otros bienes o servicios privados. Y evitar que se desboquen las ambiciones y se tornen en desmedidas e injustas. Esto es como una dieta más o menos severa. Pero que promete salud y energía económica renovada.

Hay también que estimular la Economía y evitar su frenazo más o menos brusco. Su detención total llevaría a lo contrario: a la deflación. Pero el exceso de liquidez a muy bajo precio que están aplicando los bancos centrales de muchos países, parece que aleja el peligro de esta última.

Esta actuación múltiple, doble en sus fines, forma un par de opuestos complementarios, no antagónicos. Son como el sistema nervioso vegetativo: con el simpático y el parasimpático. O las dos riendas de un coche de caballos.

Damos algunas medidas posibles. Creemos que si el público ve un grupo armónico de actuaciones, impulsadas por el Estado, las aceptará en su conjunto, aunque alguna concreta perjudique temporalmente a un sector de la población.

El gasto público debería contenerse todo lo posible. Por ejemplo, recortando los funcionarios públicos o limitando los nuevos nombramientos y limitando las obras públicas nuevas a las estructuras directamente relacionadas con la producción de bienes, las comunicaciones o la educación. Un corolario de lo anterior sería buscar o mantener un suave superávit en los ingresos totales del Estado. El mismo podría emplearse para amortizar deuda pública nacional o externa, por ejemplo.

O para rebajar los impuestos a las empresas, situadas en la primera fila de creación de empleo y generación de riqueza. Y favoreciendo, según los casos, los sectores más creativos, modernos o que utilicen más mano de obra por unidad de producción.

Hay un problema del que nadie quiere tratar en España. Tenemos del orden de tres millones de funcionarios, pagados con nuestros impuestos. Hace 30 o 35 años había del orden de 1 millón largo de empleados públicos. Y eso que no tenían los avances de la informática y de la domótica que tenemos hoy. Tenían que trabajar más a mano y dedicarle más tiempo a las labores burocráticas. Actualmente somos unos 10 millones más de habitantes y tenemos más del doble de funcionarios. Los partidos no hablan de esto, por los votos que suponen ellos y sus familias y porque los mandatarios también son funcionarios. Y los ciudadanos (votantes) no lo comentan, ni discuten, se achantan y pagan y pagan. Más de un tercio de la vida laboral, los dedicamos a sostener un Estado, que no es precisamente un administrador sobrio, honesto, creativo y eficiente.

Las subidas generalizadas de sueldos y pensiones deberían estar contenidas. El quid es no permitir jamás una espiral equívoca de subidas sucesivas de precios y salarios. Aquí tienen que dar ejemplo social los salarios más altos (ejecutivos, altos cargos públicos, pilotos civiles, rentas personales del capital).

Es necesario dar una formación adecuada a los parados más jóvenes, procedentes de sectores en crisis, para que puedan ser ocupados en otras labores. El cobro de los subsidios de paro estaría ligado a recibir esta formación, al menos con interés y, deseablemente, con aprovechamiento.

El Estado debe fomentar la investigación y el desarrollo generales. Y favorecer que las empresas realicen la investigación y el desarrollo específico de sus distintos sectores productivos.

Es necesario que el Estado aborde seriamente el problema de la compleja intermediación comercial y la logística de muchos productos de gran consumo. Las cuales encarecen indebida y casi inevitablemente (porque ahí están sus diversos «escalones») los costes de aquéllos al consumidor final, debido a unas estructuras pesadas y excesivas.

Las cualidades y calidades personales como fuerza anímica decisiva para resolver los tiempos de crisis y salir fortalecidos.

La verdadera, profunda y eficaz acción en tiempos de crisis procede de las personas, que, además, somos los auténticos agentes económicos.

Tras las medidas de liquidez y valor del dinero ya tomadas profusamente desde septiembre de 2008, ¿por qué no funciona el sistema económico según su capacidad? En 2001 y 2002 incluso las condiciones de flujo de dinero a los bancos y su coste eran algo peores.

Porque está restringida la acción de los agentes económicos.

En parte financieramente, porque el dinero no se da tan fácil y alegremente. Está volviendo rápidamente la mala costumbre de los bancos de querer cobrar los préstamos de todo tipo y darlos con una cierta seguridad.

El sistema aún necesita y debe producir más purgas para la eliminación de los otros agentes incompetentes, corruptos o botarates.

Y también es necesario restablecer la confianza de los agentes económicos entre ellos. Si pido un préstamo y me entrampo un tiempo, obligándome a un esfuerzo superior laboral, financiero y síquico, será porque veo oportunidades razonables de trabajo o de inversión. Y porque tengo la natural ambición de prosperar y crecer.

Esta confianza es un parámetro anímico, no se mide por en monedas y no se intercambia o transmuta con la ambición. Su verdadero motor serán la ilusión y el entusiasmo. Sin ilusión y entusiasmo no se pueden emprender ni realizar empresas de provecho. El entusiasmo es una fuerza del espíritu, que vence a la entropía moral e ideológica generada casi inevitablemente en las sociedades (es el conjunto del decaimiento y la molicie espirituales), iluminada por una «ilusión razonable».

De la crisis económica mundial hay que salir apoyados en nuestros valores y virtudes. Éstas son las «bondades y cualidades» humanas de referencia, apreciadas y valoradas permanentemente por las sociedades y los grupos humanos. Las virtudes humanas son muy estables en el tiempo. Los valores son las «cualidades y bondades» humanas, estimadas de forma temporal y/o local por algunas sociedades o grupos humanos, y, principalmente, en virtud de su idiosincrasia, condiciones de vida y presiones recibidas desde el exterior. Los valores culturales y sociales suelen ir evolucionando con las contingencias, los desplazamientos y las fortunas de las sociedades humanas.

Las virtudes son aportadas principalmente por las religiones más elaboradas, y por los discursos de Cicerón y los Diálogos de Platón, dentro de nuestra extensa cultura occidental. Podemos citar las principales y evidentes, sin buscar ser exhaustivos, embebidas en el alma humana:

Aprecio de la familia, el clan, la tribu, la amistad y los forasteros amables y curiosos que llegan a nuestro entorno. Es el entorno vital que nos sustenta y es soportado por todos, nuestro humus social.

Necesidad de punición de las conductas que se aparten suficientemente de las normas sociales, para evitar la venganza desordenada, disuadir a los posibles contraventores, satisfacer las injurias y los daños y reformar las conductas erradas.

Aprecio del respeto y del culto a la divinidad, como reconocimiento del Ser Necesario que nos crea, nos sostiene y, en algunos casos, nos ayuda. Esto se concreta según la educación, la cultura y el ambiente social vividos.

Valoración de los distintos deberes a cumplir como contrapartida necesaria, vital y social de los varios derechos a recibir. Valoración de la sobriedad, el esfuerzo, el ahorro, el compromiso, el estudio o la formación y el trabajo como factores y parámetros necesarios para la consecución progresiva de los objetivos personales y colectivos humanos.

Son nuestros valores y virtudes reconocidos, retomados y reafirmados, los que verdaderamente nos darán la fuerza y la ilusión para superar estos tiempos de crisis.

Y no olvidemos la función esencial de mando, gestión, impulso y ejemplo de los mandos sociales (lo prefiero a líderes) de todo tipo, presentes en los hogares las escuelas, las iglesias, los partidos políticos, los sindicatos, los centros de trabajo, las asociaciones en general, etc. Ya que son los núcleos de la actividad colectiva de la sociedad. En los tiempos de crisis deben actuar mucho más desde el ejemplo. Los valores y las virtudes no pueden verse como algo artificial y remoto, sin conexión real con un código práctico, vivido y conocido. Tienen que ser percibidos y aceptados por los ciudadanos con ejemplos reales que puedan seguirse. No con imposiciones de códigos y reglamentos fríos, dictados desde la cúspide moral e intelectual de la sociedad.

 

 

 

 

  

   

    

  

 

 

 

 

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

La crisis económica mundial surge en el verano de 2007 con el afloramiento de las hipotecas “hard to value”, difíciles de valorar, en los Estados Unidos. Que pesaban como el plomo en los activos de los bancos, especialmente los hipotecarios. Clinton desreguló (quitó trabas legales y operativas y sus controles) el mercado financiero en 1998. Este presidente también dijo que todos los estadounidenses tenían derecho a su casa en propiedad. No habló nada de que tendrían la obligación de pagarla. Y el inefable Greenspan facilitó a partir de 2001 las cesiones de liquidez a los bancos estadounidenses. Hubo entonces liquidez en el sistema y a precios bajos, por bastante tiempo. Es decir como ahora, a fines de 2008. ¿Estaremos alimentando la crisis económica mundial o resolviéndola?
 

La Maldita Inflación. ¿A quiénes afecta?

La inflación es el aumento del precio de un bien, materia prima o intermedia, servicio cualquiera, cuando aquél no se corresponde con un aumento proporcional de su valor real, de su cantidad o de su utilidad. El bien no recibe un incremento de su valor añadido, que justifique la subida del precio. No te dan más cantidad, ni dura más, ni es más bonito el producto, ni te atienden mejor que antes los camareros.
Con tu dinero total, sueldos o pensiones, rentas del capital (dividendos y cupones de los bonos y letras del tesoro), plusvalías de ventas, alquileres como casero, comprarás menos bienes y servicios totales. La inflación agrede y empobrece a todos. Y lo hace especialmente con las capas sociales más débiles o desfavorecidas: los pensionistas, los perceptores de subsidios sociales (parados, mayores de 52 años, etc.), los rentistas de más edad, etc.
La inflación se ceba con todos aquéllos que por su “actividad o no actividad”, según se mire, no pueden trasladar a los otros los mayores costes de los bienes que producen o de sus derechos adquiridos. La actividad de un militar, de un cura, de un campesino no les ayuda a que puedan, en tanto agentes económicos, aumentar los precios de los productos o bienes (seguridad nacional, paz y salvación del alma, productos alimenticios perecederos) que nos ofrecen a los demás. La no actividad de las clases pasivas, los que cobran pensiones o subsidios, pagados con la actividad económica de las otras personas, frena mucho cualquier aumento de éstos. La razón es que esas pensiones proceden de un reparto generacional. Las pensiones de los que ya no trabajan las pagan las nuevas generaciones. Por eso hacen falta muchos trabajadores en activo. Porque con las cotizaciones de varios se paga una pensión y la asistencia sanitaria de ese grupo pequeño imaginario.

Las Cotizaciones a la Seguridad Social. Previsiones según su Estructura de Funcionamiento.

Las cotizaciones a la Seguridad Social son entonces como un impuesto social añadido, que pagamos todos, trabajadores y empresas. Ya que haber cotizado durante todo nuestro período laboral, no nos garantiza que cuando nos jubilemos, disfrutaremos indefinidamente de la pensión que nos correspondería. Se podría tener un régimen de capitalización. Con las aportaciones que realmente cotizara cada cual durante su vida laboral, crear un ahorro y añadirle su crecimiento económico progresivo hasta la jubilación. Un gran problema es quién gestionaría el mantenimiento y el crecimiento de esos ahorros cuantiosos de tanta gente. El Estado es reconocido como un no óptimo administrador y gestor de bienes. El Estado tendría que aportar rentas, procedentes de los impuestos de todos, para complementar hasta un mínimo las pensiones más bajas, garantizando a sus perceptores una “renta social”.
Solamente el Japón mantuvo durante un tiempo un sistema de pensiones basado en la capitalización. Durante su crisis financiero inmobiliaria de los años 90, contra la cual sigue luchando, tuvo que abandonar el método: sus tipos de interés (que marcan lo que pagan por los ahorros) eran muy bajos o cero y la deflación existente contrajo la actividad económica y, por tanto, las cotizaciones aportadas al sistema. Cortados severamente los dos grifos de ingresos, el sistema ya no se sostenía.

El Nivel General de Precios es una Medida más Ilustrativa de la Inflación.

El nivel general de precios engloba el valor (o coste) de todos los bienes y servicios producidos (incluyendo agua, energías y comunicaciones varias) y de los factores de producción (trabajo, capital y tierras, tecnología, financiación, materias primas y productos auxiliares, gerencia y administración, investigación y desarrollo, comercialización y logística).
El precio de mi trabajo, de un kilo de arroz, de un corte de pelo, de una entrada a espectáculos, de un litro de gasóleo, todo está representado en él. El nivel general de precios mide mi “participación”, mi “cupo”, en el reparto general de la producción de una sociedad.
Los gobernantes nos dicen que, en unos meses, la inflación se moderará. Y tienen seguramente razón. Es probable que los precios dejen de subir agudamente, por moderación de la demanda y porque los tramos iniciales de la curva de precios alcistas son más pendientes. Entonces, la inflación comparada, con un mes o trimestre o año anterior, se frenará mucho. ¿Han desaparecido así nuestros problemas de empobrecimiento?
El nuevo “nivel general de precios” alcanzado, que mide lo que con mi sueldo o rentas puedo comprar, me dice que he perdido poder de compra y, lo peor, que esa pérdida se mantiene. Ha bajado sustancialmente los costes del petróleo y sus derivados, pero, ¿han bajado los precios de los artículos de consumo o de la electricidad?
Y aún hay un efecto más perverso de la subida de la inflación o del nivel de precios. Que ocurre invariablemente en épocas de inflación alta o con tensiones alcistas de cierta importancia o extendidas a muchos productos. Pero que también puede ocurrir en momentos de cambio de las monedas o de su paridad con otras. Es un fenómeno emocional, permanente y general. Todo el mundo quiere entonces aprovechar el momento económico para aumentar su “trozo” del pastel, su “parte” en el reparto de la renta total generada.
Un ejemplo claro, cercano y vivido por todos: la instauración del “euro” como moneda común de la mayor parte de los países de la Unión Europea. Y su efecto general sobre los precios previos en monedas nacionales, de forma casi inmediata o muy rápida y sin aumento del valor real de los productos ofrecidos.
¿Cuál es la razón de que actuemos así? La ambición es uno de los estímulos personales necesarios para la actividad económica. El no fomentarla sanamente llevó a la bancarrota a los países comunistas. Nadie trabaja colectivamente por amor al prójimo. Pero cuando la ambición se desboca y se exacerba, se vuelve mala e incluso, al final, contraproducente hasta para su autor. Aparece entonces una codicia, más o menos ciega, rapaz e insaciable, que arrambla con todo lo que puede. A la que es muy fácil encontrarle personalmente razones para ejercerla: “los demás hacen lo mismo”; “si no lo cojo yo, otro lo hará”; “estoy perdiendo dinero”, etc. Incluso algo tan manido como “es el pan de mis hijos”. Como si no necesitaran ellos más calorías que un niño.

El Mecanismo Económico de la Aparición de la Inflación.
 
¿Cuál es el mecanismo directo de la inflación? El mismo que el del funcionamiento normal de la economía. Sólo que aquí va recalentado, pasado de vueltas. Como iría un motor de un automóvil al que le pidiéramos más revoluciones de las que puede dar con su diseño. Con el dinero a disposición, compramos toda clase de bienes, productos intermedios y servicios, tanto nosotros como el Estado y las empresas. Los vendedores, que reciben el dinero, de las compras e impuestos, a su vez compran salarios, bienes y servicios. Una parte se deposita en cuentas más o menos a la vista, tanto temporalmente como parte de una reserva de futuro. Y vuelta a empezar. Esto sería un ciclo elemental e ilustrativo de la actividad económica.
El número de veces que esto se repite, con el dinero a disposición, el M2 (véase más abajo su composición en medios de pagos), indica la velocidad de circulación del dinero en un período dado. La velocidad por el M2, daría el valor total de los bienes y servicios de todo tipo producidos por una sociedad en ese período, el famoso Producto Interior Bruto. Si a éste le quitamos las amortizaciones que hay que hacer para recuperar un capital invertido, al final de la vida de un bien de producción, tenemos el producto interior neto. Si un camionero no va amortizando (ahorrando) parte de lo que gana transportando cosas, al final de la vida de su camión se encontrará sin vehículo y no podrá continuar su profesión de autónomo. La amortización de los bienes de capital es una obligación legal y vital de todos sus poseedores.
Cuando el número de transacciones es proporcionalmente grande, cuando la velocidad de circulación o el M2 son altos, los agentes económicos (personas, empresas, estado) tendemos a elevar los precios, por la alta demanda de nuestros trabajos, bienes y servicios que detectamos en el mercado. Cuando este fenómeno es razonable y proporcional, la economía se ve estimulada. La tendencia a una suave inflación es buena, deseable e inevitable. Cuando aparecen las desviaciones y aún perversiones indicadas antes, es cuando todo se degrada y cuando surgen los peligros para la buena economía de todos.
Quiero hacer aquí un inciso. Los economistas clásicos, que no quiere decir viejos, piensan que la economía va de equilibrio en equilibrio. Aquella aparición de la inflación indica un desequilibrio, que hay que vigilar al menos. Yo creo que la economía, como toda actividad natural o humana, procede por tanteos iniciales, comprobación de los caminos ofrecidos o a la vista y decisiones de seguirlos. Que siempre está en marcha y en acción. Y siempre avanza hacia una dirección. Y que un equilibrio puede ser una “foto” de un momento dado de su andar. Pero no su estado “normal” o habitual.    

Algunas Medidas para Destruir el Fenómeno de “Precios Crecientes sin Valor Añadido” y Activar también la Economía.

El problema es contener la inflación, que no suba el nivel general de precios y que no se desboquen las ambiciones y se tornen en desmedidas e injustas. Esto es como una dieta más o menos severa. Pero que promete salud y energía económica renovada. Hay también que estimular la Economía y evitar su frenazo más o menos brusco. Su detención total llevaría a lo contrario: a la deflación. Pero el exceso de liquidez a muy bajo precio que están aplicando los bancos centrales, parece que aleja el peligro de esta última.
Esta actuación conjunta, doble en sus fines, forma un par de opuestos complementarios, no antagónicos. Son como el sistema nervioso vegetativo: con el simpático y el parasimpático. O las dos riendas de un coche de caballos.
Daremos algunas medidas a tomar. Creemos que si el público ve un grupo armónico de actuaciones, impulsadas por el Estado, las aceptará en su conjunto, aunque alguna concreta perjudique a un sector de la población.
El gasto público debería contenerse todo lo posible. Por ejemplo, recortando los funcionarios públicos o limitando los nuevos nombramientos y limitando las obras públicas nuevas a las estructuras directamente relacionadas con la producción de bienes, las comunicaciones o la educación. Un corolario de lo anterior sería buscar o mantener un suave superávit en los ingresos totales del Estado. El mismo podría emplearse para amortizar deuda pública nacional o externa, por ejemplo.
O rebajar los impuestos a las empresas, situadas en la primera fila de creación de empleo y generación de riqueza. Y favoreciendo, según los casos, los sectores más creativos, modernos o que utilicen más mano de obra por unidad de producción.
Las subidas generalizadas de sueldos y pensiones deberían estar contenidas. El quid es no permitir jamás una espiral equívoca de subidas sucesivas de precios y salarios. Aquí tienen que dar ejemplo social los salarios más altos (ejecutivos, altos cargos públicos, almirantes, pilotos civiles).
Es necesario dar una formación adecuada a los parados más jóvenes, procedentes de sectores en crisis, para que puedan ser ocupados en otras labores. El cobro de los subsidios de paro estaría ligado a recibir esta formación, al menos con interés y, deseablemente, con aprovechamiento.
El Estado debe fomentar la investigación y el desarrollo generales. Y favorecer que las empresas realicen la investigación y el desarrollo específico de sus sectores productivos.
Es necesario que el Estado seriamente el problema de la compleja intermediación comercial y la logística de muchos productos de gran consumo. Las cuales encarecen indebida y casi inevitablemente (porque ahí están) los costes al consumidor final de aquéllos, debido a sus estructuras pesadas y sucesivas.

La Crisis Económica de 2007 y 2008.

Tenemos un exceso de liquidez y el valor de uso del dinero (oficialmente, los tipos de interés) en mínimos en EEUU y bajo en Europa. Pero esto no nos resuelve las cosas.
Cuando se descubrieron las minas de Potosí, y gracias a las patatas se podía alimentar debidamente a los indígenas que las explotaban, llenamos de plata a Europa. El dinero era contante y sonante en esa época y se llevaba en faltriqueras y talegos. Pero ese exceso de dinero no se podía absorber ni utilizar con unas transacciones muy limitadas. Los medios de producción y la tecnología no evolucionaban tanto. Y se producía artesanalmente. Por ello no se necesitaba tanta financiación de capital ni de consumo. Y tampoco había ni tantos soldados ni tantas guerras, donde gastar en muchas soldadas (incluso, fuera del país).
Entonces, todos los precios de los bienes se dispararon escandalosamente. Y el valor de la plata (el real), convertido en bien abundante, innecesario, superfluo y aún escupiscible, bajó. La economía es dolorosa e implacablemente la gran niveladora. Y eso que era entonces primitiva, artesana, desestructurada y su medio de pago, pesado y de valor intrínseco. Como la nivelación le duele a la mayoría, le achacan que no tiene corazón, que hay que regularla, que no se entiende.
Por eso bajará sin parar el dólar. Eso pasa cuando solamente se tiran billetes verdes desde el helicóptero. A Bernanke le llaman el del helicóptero porque cuando estaba en la University (ésa es su experiencia profesional) dijo que para dar liquidez al sistema financiero, si hacía falta, él tiraba billetes desde un helicóptero. Esto es lo moderno y tecnológico del sistema financiero actual, el helicóptero.
La crisis de ahora es originariamente financiera y de la credibilidad o confianza (el respeto perdido) de sus instituciones y surgió a mediados de 2007. Pero, el consumo en general (bienes de equipo, de consumo y depósitos de valor) se está ya contrayendo, que es lo mismo práctica y cuantitativamente que cuando no se producía. No tenemos relativamente tantas transacciones buscadas, para todo el circulante que hay. Pues ahora, hace falta purgar los excesos y destruir a los incapaces de competir y producir rentablemente. Esto es la fiebre y los dolores de la lucha contra la infección espuria. Para producir rentable y permanentemente hay que hacerlo siempre bien.
Los bancos no pueden usar nuestros ahorros en financiar a gentes que no pueden devolver sus préstamos, por su precariedad económica o la inviabilidad de sus proyectos. Esto es la perversión de un sistema financiero. Pero como esos préstamos se dan a mayores intereses, los malos banqueros caen en su concesión fácilmente. Más que banqueros son bancarios, de ventanilla y de pacotilla.
Llamo depósitos de valor a los bienes en los que éste se puede concentrar y mantener y aún usar, sin un deterioro apreciable. Las casas (bien construidas y localizadas), las joyas y las monedas antiguas (a su verdadero valor), el dinero (en épocas de inflación moderada) son bienes generalmente utilizados como depósitos de valor por las personas. Así, no lo es un coche, incluso bueno, cuyo valor se deprecie exageradamente tras la compra.
Alguien dirá que con los cereales, la leche, está actuando una inflación de demanda, que es la responsable de las subidas elevadas. ¿Saben que las patatas producen por unidad de superficie 4 veces la cantidad de carbohidratos, de alimento energético, de los cereales? El problema con las patatas es que son muy dependientes de la industria química. Y esto no es muy ecológico. Sus enfermedades tienen que ser vencidas con pesticidas y fungicidas. No tenemos variedades resistentes a sus enfermedades. Pero sí se pueden utilizar como biomasa, como materia prima para los biocombustibles, los recortes de podas en general, las cáscaras de frutos de todas clases, las basuras orgánicas, etc. Todo aquello que, conteniendo celulosa o almidones, podamos hidrolizar a hidratos de carbono simples. Y luego fermentarlos controladamente a alcoholes. Hemos empezado torpemente a emplear alimentos para producir combustibles. Haciéndole la competencia por su uso al sustento de las personas.

La Bolsa y la Vida.

Creo que en estos momentos los soportes (mínimos actuales, que fueron las últimas resistencias al alza en su día) de las principales bolsas a medio y largo plazo están rotos. Y los valores buscan nuevos soportes imposibles y escuálidos, derivados de las resistencias de más antaño. Por ello se acabó la esperanza de una recuperación relativa pronta, seguida de una estabilización de trayectoria lateral. Hasta que se aclaren los fundamentales estadounidenses y los resultados trimestrales de las principales empresas.
Creo que se están exagerando las pérdidas, como antes se exageraron muchas subidas. Pero esto es, el mercado en acción…, nunca mejor dicho.
Cuando MacArthur estaba casi de virrey estadounidense en el Japón ocupado, le trajeron la queja de que una dama de vida airada, que se presentó para representante en la Dieta, había sido elegida. MacArthur señaló: «Hay que pensar que la señorita tendrá otras cualidades. Pero, en todo caso, esto es la democracia en acción…»

Los Tipos y la Liquidez. La inversión y el Consumo.

Se está diciendo que con la bajada de tipos se inyecta liquidez al sistema financiero, arrugado por la falta de confianza en el prestatario institucional o final. Y todo resuelto. Pues no.
Con la bajada de tipos se facilitan los negocios. Los privados, los empresariales y los públicos. Al bajarme el listón de los costes financieros, me puedo entrampar mejor o igual me arriesgo a otra inversión con menor rendimiento marginal (el rendimiento adicional que la nueva inversión me dará). El tipo es una medida relativa del valor (oficial) de los medios de pago obligatoriamente aceptados.
La liquidez es el M2 europeo o su equivalente estadounidenses: el dinero (circa 8% PIB) y el cuasidinero: depósitos y títulos de deuda fácilmente realizables (sin depósitos a plazo). Si no hay medios de pago, aunque estén baratos (tipo de interés) no puedo gastar ni invertir. Donde no hay harina, todo es mohina, dice la sabiduría popular.
Pero ya tenemos liquidez (el M3 (que incluye al M2) está creciendo (a más del 10% en los últimos meses) y los tipos están que se vierten (ojo, una gran parte de la financiación española es externa). ¿Qué nos pasa? Pues que no tenemos confianza en la inversión posible o nos asusta que tengamos dificultades para pagar el préstamo. O que vemos en más peligro el puesto de trabajo y eliminamos los gastos excesivos o superfluos. Que pueden llegar a ser bastantes. Y el miedo se extiende como el aceite. La gente maneja números, pero no sabe manejar sentimientos o intuiciones. Porque no se dejan medir. Y se carece de coraje moral y de educación para caminar por esos caminos aparentemente desconocidos.
Los tipos son como el motor y la liquidez, el combustible. ¿Por qué no anda el auto? Porque no tiene piloto: la voluntad del conductor experimentado que lo guíe. Aparte que una inversión productiva no cuaja de inmediato. Una central nuclear se toma 15 años desde que empiezan los trabajos de planificación y decisión. Cuatro legislaturas. Y no se pueden arriesgar los promotores, sin un marco regulador asegurado. Hay 25 millones de casas construidas en España. ¿hacen falta muchas más? Yo calculo en 450 mil la reposición normal (50 años de vida media). Hemos estado construyendo 650-700 mil durante tres o cuatro años. Y desde hace 30 0 35 años, la calidad de la construcción inmobiliaria ha caído en picado. No sólo nos cobran cada vez más por las casas, sino que éstas son peores, utilizan en ellas materiales más baratos y durarán menos. Pregunten a alguien que conozcan, las reformas que necesitan las casas modernas a partir de los 20 años de construídas. 

LOS ACTIVOS TÓXICOS.

¿Cómo se convierte en un activo tóxico, un préstamo al consumo o un crédito hipotecario? ¿Cuál es el papel de los activos tóxicos en la aparición y el desarrollo de la crisis económica? No nos gusta el término “activo tóxico”, porque no son mcrobios patógenos, ni son un veneno natural o químico. Los llamamos mejor activos financieros perjudicados, depreciados o devaluados.

Un Ciclo Financiero Teórico Elemental.
Los bancos reciben múltiples depósitos y prestan el efectivo recibido a sus distintos prestatarios: instituciones, empresas y particulares. Una parte de esos préstamos retorna de nuevo al banco, en forma de nuevos depósitos. Ya que nadie guarda el dinero en casa o en la empresa o en el negociado estatal o provincial, salvo para los pagos inmediatos de menor cuantía o en los casos de catástrofe social real o amenazadora.
Se supone que los bancos vigilan y controlan los sucesivos pagos parciales de sus prestatarios, por el principal y sus intereses, a sus vencimientos. Pero he aquí que surgen los “ingenieros” financieros, que Bill Clinton en 1998 realiza una importante desregulación de las prácticas financieras y que Greenspan es un irresponsable botarate titulado. En efecto, en Abril de 2000 sube innecesariamente al 6% el interés legal básico. Cuando la recesión estaba incoándose y la crisis de las empresas de telecomunicaciones e informáticas, en marcha. Y luego lo tiene que bajar, quizás demasiado, para estimular la economía. Y la FED facilita las cesiones de liquidez a los bancos estadounidenses. Hay entonces liquidez en el sistema y a precios bajos, por bastante tiempo.

Los Nuevos Caminos Financieros, Incontrolados y Perturbadores.
Muchos bancos, quizás demasiados, comienzan a “titulizar” sus préstamos. Convirtiéndolos en bonos a medio plazo. Y venden esos títulos de activos a otros bancos y a fondos de inversión o de pensiones, de su país y de allende los mares. Que buscan ganar más que invirtiendo en las letras o bonos del Tesoro de sus países o en préstamos sencillos.
Complique todo esto con las rápidas comunicaciones “on line”, con las transacciones internacionales, con el desconocimiento del alcance real de unos títulos generados en ultramar y con las diferencias de tipos de interés entre naciones y grupos de naciones. Mézclelo perniciosa y malévolamente con factores exógenos, foráneos al sistema financiero: las “pasiones” o apetitos desordenados o deseos desorbitados. Que son difíciles de conocer y de controlar por los hombres. Surgen y se desbocan entonces la codicia, el miedo y el egoísmo. Que perturban, contaminan y degeneran el sistema financiero. Pero desde las personas y no por su funcionamiento cabal y limitado a su ámbito natural.
Y tenemos entonces un problema grande, en forma de un caos nacido de sí mismo. Donde nadie sabe bien la calidad de los activos que tiene. Tendría, para ello, que desenredar una complicada madeja de cesiones e intercambios de activos, de alambicada creación. Destinada en parte a ocultar culpas y posibles orígenes espurios y vergonzantes de los activos. Y esto ocurre básicamente porque se rompió la relación habitual entre prestamista y prestatario. Éste, por la cuenta que le tiene, si se tiene que quedar con el préstamo, como activo de su balance, ya lo dará a quien razonablemente pueda pagarle. Y se preocupará también de seguir el curso de sus pagos hasta la liquidación final. Y como la situación financiera perturbada se complica y se tensa, los posibles morosos, los más al límite de su capacidad financiera, se convierten fácilmente en fallidos reales. Y el torbellino continúa alimentándose, extendiéndose y perjudicándonos a todos.

Algunos Resultados Empresariales Fantásticos.

El asunto, el quid era captar y acaparar poder, influencia y crecimiento inorgánico. Éste es aquél que es externo a la actividad empresarial interna, propia. Y surgen los despropósitos. Como que empresas de la construcción se hagan con paquetes importantes de acciones de empresas petrolíferas (Pepsol) o de electricidad (Endesa, Fenosa, Iberdrola). O que compren en una sola vez empresas de su ramo, con su tamaño o mayores; como la orden pública de adquisición (OPA) de Martinsa por el 100% de Fadesa, a 35 E por acción (el precio era lo de menos, había préstamos bancarios en abudancia). Que dejó libre, tranquilo y muchimillonario al empresario inmobiliario ortodoxo gallego Jove, a su hija y a sus familias. 

¡¿ UN MERCADO IRRACIONAL?!

A diferencia de un mercado sano, ¿cómo se comporta un mercado irracional? Los precios de las materias primas, especialmente el petróleo, y de las acciones o participaciones en las empresas, ¿se están formando en un mercado irracional? Es curioso señalar, que las caídas más abruptas, que las diferencias más acusadas entre precio y valor real se están formando en los mercados más especulativos, menos maduros, menos seguros jurídicamente, más débiles financiera o socialmente. ¿Es así un mercado irracional?

Introducción.

Desde primeros de octubre, estamos asistiendo a una abrupta caída del valor de los activos de renta variable en todos los mercados del mundo: desde Nueva York hasta Tokio, pasando por Europa y los llamados mercados emergentes. Éstos parecían relativamente inmunes a esas depreciaciones, iniciadas a primeros de 2008, pero ya se han incorporado tarde e intensamente a las mismas. La cercanía amenazadora de la crisis bancaria mundial, ha afectado con bríos inusitados al desplome de sus bolsas y a la huida de los inversores foráneos, alterando unas economías más sensibles y frágiles .

El mercado libre, sus características y propiedades y su funcionamiento.

El mercado en general es el encuentro efectivo de los agentes económicos, que somos todos los ciudadanos, como instituciones, empleados, consumidores, empresas, pensionistas, etc., para realizar las transacciones económicas. El mercado como filosofía, como institución económica, como idea, se concreta y materializa en los numerosos mercados especializados activos: de trabajo, de crédito, de abastos, lonjas y tiendas, de servicios, de acciones y bonos, de transportes de larga y corta distancias, etc. En cada mercado los agentes se dividen en compradores, prestatarios, pujadores, empleados, etc. y vendedores, prestamistas, asentadores, empresarios, etc.
El dinero es el medio de pago aceptado que permite subdividir el “valor” o coste de los bienes y servicios, en un número adecuado y manejable de unidades y subunidades. De manera que, referido a él, los precios, medidos en múltiplos y submúltiplos de la unidad monetaria, sean más precisos y aceptables, que las relaciones de valor que permiten establecer los trueques. Ésta es una de las principales funciones del dinero. Y, por eso, ocurren las reclamaciones para su aumento (liquidez) en estos momentos de crisis económica y bancaria. Realmente el dinero está ahí, no se ha ido, ni se ha esfumado. Si el dinero se disipara o se corrompiera, sin más, como el humo o las semillas, no podría ser dinero. Lo que ocurre es que no circula como debiera, no facilita las transacciones; está detenido, bien guardado o atesorado, esperando tiempos económicos más benignos y despejados. Por ejemplo, ni el hierro ni los diamantes, con valores específicos extremos, valen como dinero. El hierro se oxida y su valor unitario es tan poco que su transporte y exhibición serían unos problemas. Los diamantes tienen un valor que no es proporcional a su peso, sino al cuadrado o algo más del mismo. Así, uno grandote vale alrededor del doble de todos sus pedazos juntos.
La economía tradicional presupone que los agentes actuantes están absolutamente informados de sus posibilidades de selección de bienes, que compran y venden racionalmente, que no actúan influenciados por sus emociones o sentimientos, etc. Esto ocurre como la ley fisicoquímica de los gases ideales, que considera que las moléculas que los forman, carecen de volumen o peso apreciables y que no interactúan en su comportamiento aparentemente errrático. Ésta fue la manera que tuvo la Economía de acercarse en sus orígenes a la Ciencia. Trasladando sus planteamientos, asumiendo y adaptando las fórmulas simplificadoras establecidas en los primeros momentos de las investigaciones científicas empíricas. Los agentes económicos actúan en los mercados por aproximación, por tanteos sucesivos. Buscando más, en general, realizar la transacción aceptable, que lograr continuas “oportunidades” o conseguir “ganar el último duro”. Si una transacción supone una ventaja adecuada para las dos partes, generalmente se acepta.

¿Cuáles son los factores operativos que intervienen en la creación y en el funcionamiento correcto de los mercados?

Veamos una lista suficiente, pero no exhaustiva, de ellos. Con ella tendremos otra idea del mercado. La que dan sus cualidades o necesidades.

La proximidad y accesibilidad de los agentes a aquéllos.
La ganancia económica, la utilidad o la eficacia que ofrecen el bien o servicio y su remuneración.
La existencia de una logística eficaz, lo menos compleja posible (esto puede encarecer innecesaria e inevitablemente, porque ahí están, la intermediación), que entregue en tiempo, lugar, cantidad y clase los productos o servicios demandados (para hacer la previsión) y comprados. Tener los medios de almacenaje y manipulación suficientes, adecuados y bien localizados. Poseer unos medios, informatizados o no, de control, seguimiento y gestión; que sean suficientemente modernos y adaptados al volumen y la diversidad de los artículos y servicios.
La existencia de las suficientes variedades en clase y cantidades, para permitir las transacciones de una manera fluida y continua. Como corolario, la necesidad de suficientes transacciones, según la oferta y los medios de pago.  
La ausencia de monopolios u oligopolios de oferta y de demanda. Por ejemplo, los pequeños transportistas no pueden mantener unas tarifas, ni siquiera las legales y mínimas, por la excesiva atomización de su sector, frente a los cargadores compradores del servicio.
La existencia de unos códigos civil y de comercio suficientemente desarrollados, con sus leyes y reglamentos complementarios, que den seguridad jurídica a las transacciones. Como corolario, la existencia de una burocracia estatal y regional eficaz y colaboradora, que, al menos, no estruje excesivamente a los ciudadanos, ni sea indolente.
La existencia de una infraestructura viaria y de una red de comunicaciones alámbricas e inalámbricas suficientes y seguras. Como corolario, que exista paz social en el país.

El mercado irracional: las perturbaciones exógenas en el funcionamiento del mercado.

No hemos mencionado aún los factores extraños al mercado. Aquéllos que anidan, crecen y aún se pueden desbocar en el alma humana, racional, sensitiva y emocional. A pesar de la economía tradicional, los agentes económicos son personas, sujetas a los sentimientos y aún a las pasiones o apetitos y deseos desordenados o muy vehementes. Y los sentimientos son el motor o la dínamo que genera la energía humanizada, para bien o mal. Una idea pura puede informar el alma, pero sola es fría y no la impulsa o pone en marcha.
Cuando el mercado se perturba por factores externos, que en este caso son emocionales, que pervierten su función natural, concretada en “facilitar y atender las transacciones”, se alteran sus reglas sencillas y básicas. Si en los mercados, y por tanto en las transacciones, actúan agentes alterados por la codicia, el miedo y el egoísmo, su funcionamiento se perturba y aún se degrada. Los agentes suelen anticipar el futuro que vislumbran, el goce de un objeto o ente y la desgracia amenazadora. Pero los alterados los magnifican hasta el punto de que afectan o se apoderan de sus ánimos. El goce se convierte en demasiado grande o absorbente y la amenaza posible se vuelve una catástrofe casi segura.    
Se comprará y venderá para especular, o por encima de necesidades reales presentes y aún futuras, o para atesorar, o para alterar los precios, alejándolos del verdadero valor de las cosas, que se forman en un mercado sano y suficiente. Es entonces cuando podemos hablar con propiedad, como los de antes, del «juego de la bolsa». Porque se compran y venden acciones temerariamente, en el filo de la navaja, sin red debajo. Pero no se invierte e incluso se toman riesgos calculados, como en toda inversión emprendedora y creativa. 
Nos hemos salido del mercado sano, que ya no existe, al incumplir sus reglas y características. Y entramos, sin casi darnos cuenta, en un mercado irracional, falso, malsano, quizás aún libre. Éste es un seudo mercado, un baratillo, la reunión libre de gente ruin en la vía pública, ocultando intenciones, para comprar y vender con engaño entre ellos. Es un magma comercial amorfo, indiferenciado, con reglas de vorágine y remolino, que atraen a todos y a todo, en un caos nacido de sí mismo. Y con resultados y consecuencias impredecibles siempre. Esto es lo que ocurre en Hidrodinámica, con el flujo laminar, que se convierte en torbellino al aumentar su velocidad, al circular los fluidos líquidos y gaseosos. Y lo que ocurre en Mecánica cuando elevamos de vueltas, por encima de las características técnicas de diseño, el régimen de un motor. Y en unas pocas decenas de Km. lo podemos gripar.

 

LA CRISIS BANCARIA MUNDIAL

Tenemos en marcha una crisis bancaria a escala desconocida. Esta crisis bancaria actual, ¿es culpa de las teorías de los llamados nuevos conservadores o “neocons”?. ¿Obedece la crisis bancaria mundial a una deficiencia estructural del capitalismo?, que se manifestaría periódicamente, nunca igual, y con más o menos fuerza y extensión en cada ciclo.
 
¿O los culpables de la crisis bancaria mundial son más bien un número importante de banqueros de muchas naciones, junto con las autoridades de éstas? Los primeros, más que banqueros, son “bancarios de ventanilla y de pacotilla”. Y son imprevisores, necios y ávidos de dinero y poder, en una amalgama siniestra y delictiva, generada en un “caos nacido de sí mismo”. Las autoridades son responsables de no haber establecido un marco de vigilancia y regulador del entramado financiero, cada vez más sofisticado y complejo. Y que sea adecuado a una actividad tan evidente, importante y vital para las economías modernas, como es la garantía razonable de los depósitos y la generación del crédito bancario suficiente. El necio es aquél que ignora lo que debiera saber.

¿Supone esto una vuelta a las ideas de la economía socialista? ¿Necesitamos a un Gran Hermano financiero estatal?, otro mecanismo oficial pesado, costoso, lento, poco productivo, sujeto a corrupciones continuas. Nooo. La misión de los poderes públicos es establecer un marco o método de actuación financiero práctico, legal y moderno. Y los medios para su observación y la corrección de las inevitables desviaciones, de manera continua, relativamente sencilla y ágil. Luego hay que dejar actuar a los agentes económicos, que somos todos, actuando como consumidores, empresarios, empleados, prestatarios, instituciones, etc., en los distintos mercados parciales: de crédito, de transportes, de abastos, de valores, etc. ¿Por qué tiene que ser el Estado?, porque es la institución que se supone debe controlar y regir, en nombre de todos, por encima de personas y entidades privadas.

¿Por qué no pueden ser el FMI o el Banco Mundial, nacidos en los pactos de Breton Woods y con larga historia, los organismos supranacionales que realicen esas nuevas labores de inspección y corrección? Creo que porque carecen de los medios legales, y aún coactivos, para imponer sus criterios económicos a estados soberanos diferentes. La prueba es que la actitud concertada de los estados europeos contra la crisis bancaria mundial, se concreta en acciones específicas, individualizadas, diferentes, para cada estado participante. Por mucho que, en su origen, se llamase Mercado Común Europeo. Cuando los estados son demasiado pesados jurídica, histórica y socialmente, la unanimidad es muy difícil y laboriosa.  

Veremos el mecanismo de la creación y de la contracción del crédito, a partir del mecanismo de la creación y de la retirada de depósitos de un sistema económico. La razón es que ambos son el núcleo del origen del actual caos financiero, en desarrollo progresivo y avanzado…

¿Cómo funciona la actividad bancaria? ¿Por qué y para qué se solicitan créditos a la banca? ¿Por qué es muy importante que los “activos” bancarios sean sanos y cobrables a su tiempo? ¿Son sanos los parámetros de la actual actividad financiera: liquidez del sistema (M2 europeo); volumen relativo de impagos vencidos; mantenimiento de los depósitos bancarios; control del nivel general de precios; confianza y credibilidad de los distintos agentes económicos, etc.?

La banca recibe depósitos de todas clases del público: a la vista, de ahorros, a plazos. E incluso emite cédulas o bonos con su garantía, que vende a grandes instituciones, empresas e inversores. También los bancos se prestan entre ellos “efectivo” e incluso acuden al Banco central de sus sistemas para pedir fondos a distintos plazos. Todo este dinero la banca se lo “debe” al público en general. Por ello las partidas que lo representan figuran en su “pasivo”. Por el uso de ese dinero, los bancos pagan unos intereses a sus depositarios (más bien poco) o a sus prestamistas y bonistas (algo más). En este “pasivo” se integrarían también los fondos propios de la banca, siempre una fracción pequeña de aquél, representados por sus acciones y beneficios no distribuidos, que pertenecen (se deben) a sus dueños o accionistas. Llamamos “banca” al conjunto del sistema bancario de un sistema económico integrado. Y, “bancos” al conjunto de estos organismos especializados públicos y privados de aquél.
Una parte de aquel dinero, la banca lo conserva en sus ventanillas y cajas fuertes, formando su tesorería y sus reservas legales y voluntarias. Supongamos que los bancos mantienen como “efectivo” una de cada 5 unidades monetarias recibidas. Las otras 4 unidades de dinero las prestan a diferentes plazos y precios (tipos) a sus “clientes de crédito” o prestatarios: empresas, organismos públicos, bancos y personas, tanto nacionales como extranjeros. Incluso lo hacen comprando bonos y pagarés de empresas y sus acciones y ampliaciones de capital. Aquéllos las usan para sus necesidades y decisiones de inversión, tesorería, circulante y compras al consumo a corto y largo plazo. Las cuales suelen estar por encima de sus posibilidades de reunir medios de pago propios.
Las hipotecas sobre casas las consideraremos dirigidas a una inversión, especialmente en ciertos países. Ya que las personas que las toman creen que si tienen que vender las casas, “siempre” les pagarán más de lo que les costó. Y su valor de uso real, si están bien hechas, se mantiene razonablemente a lo largo de la vida de sus propietarios primeros. Esto significaría que España tendría una tasa de ahorro muy superior a la atribuida por las estadísticas oficiales. Ya que una parte del público estaría ahorrando, incluso por encima de sus posibilidades en un bien del tipo “depósito de valor”. ¿Por qué la diferencia con la estadística? Por una diferencia de criterio, como casi siempre ocurre. Llamo depósitos de valor a los bienes en los que éste se puede concentrar y mantener y aún usar, sin un deterioro apreciable. Las casas (bien construidas y localizadas), las joyas y las monedas antiguas (a su verdadero valor), el dinero (en épocas de inflación moderada) son bienes generalmente utilizados como depósitos de valor por las personas. Y no lo es un coche, incluso bueno y caro, cuyo valor se deprecie exageradamente tras la compra.
Además, una parte del dinero prestado retorna a los bancos, en forma de depósitos nuevos de sus prestatarios. Porque nadie utiliza inmediatamente todo el dinero recibido, manteniendo sólo a mano la cantidad de efectivo necesario para los pagos menores inmediatos. Ni tampoco lo esconde en casa o en la empresa, salvo en períodos sociales catastróficos. Esto va a generar más reservas y nuevo efectivo disponible para prestar o invertir a la banca.
En los libros de Economía general, donde puede acudir nuestro amable lector para ver el cálculo, demuestran que con aquella reserva inicial citada de 1 unidad monetaria de cada 5 recibidas, el conjunto de los bancos puede llegar a dar a crédito hasta 5 unidades monetarias. Más que crear dinero bancario, lo que hacen real y más propiamente los bancos es multiplicar el crédito posible a la sociedad, a la que sirven y de la que se benefician, con su actividad de intermediarios financieros. Nuestro lector habrá intuido que, asimismo, cuando la banca tiene que atender pagos y realiza activos para ello, el conjunto de éstos se contraen entonces en la proporción 5 a 1. Y como una cualidad intrínseca del dinero es que no se puede disipar sin más, por eso llamamos creación de crédito y no de dinero bancario, como le gusta a algunos especialistas, a este proceso esencial.  
Aquellos préstamos en general forman, junto con sus magras reservas dinerarias, el “activo” de un banco. La parte de su balance que él puede utilizar inmediatamente, exigir, realizar o vender a otro en los mercados secundarios o interbancarios. Es muy importante que estos activos sean seguros, cobrables en su momento, buenos. Ya que si ocurre una retirada anómala puntual de dinero por parte de sus depositarios o se le presenta una oportunidad buena de inversión o préstamo, el banco tiene que recuperar el dinero contante, liquidando una parte de estos “activos” o pagar con activos sanos. Además, los banqueros están usando bienes ajenos y deberían actuar en su importante labor con respeto a esta cualidad esencial de su «pasivo«. Si el banco presta dinero para proyectos inviables (los beneficios brutos nunca superarán a los costes de funcionamiento de la empresa) o a gente insolvente razonablemente (al empeñarse por encima de cierto porcentaje de sus ingresos). Cuyo peligro siempre se materializa al endurecerse las condiciones crediticias o económicas, que son cíclicas. ¿Por qué los bancos se aventuran con estos activos y otros compran paquetes de derechos referenciados a ellos, e incluso se los venden a los partícipes de sus fondos de inversión? Porque por ellos se cobran intereses muy por encima de lo habitual o normal del mercado. Es la codicia y el ansia de poder o de crecimiento (el llamado orgánico, sin fusiones o absorciones), en manos de bancarios a los que se les vuelve grande la actividad y el puesto. Y que corrompe y pervierte la función bancaria. Se convierten ésos en «garroteros«, los usureros de nuestro pueblo hispano llano. Pero sin tener los arrestos y los medios convincentes para cobrar como lo hacen ellos.

¿Cómo están ahora los parámetros actuantes de la actividad bancaria? La inmensa mayoría del crédito en general concedido por los bancos es bueno y cobrable. El número real de fallidos de morosos declarados es bajo y controlable. El público en general (empresas. Instituciones y personas) mantiene sus depósitos en la banca y atiende a los pagos, escalonados en el tiempo, de sus préstamos en general o de sus pasivos (pago de servicios, a proveedores, deudas). La liquidez del sistema, el M2 europeo o su equivalente estadounidense, es alta e incluso ligeramente inflacionaria. Y es más que suficiente para permitir realizar todas las transacciones económicas necesarias, que es una de las funciones principales del dinero. Nadie tiene dinero “per se”, sino para utilizar en un futuro más o menos próximo o, al menos, con la esperanza o intención de hacerlo. Otra cosa es que se retenga, que se guarde bajo la cama, se entierre o se encierre en las cajas fuertes de las sucursales. ¿Por qué? Por miedo y desconfianza, que son los demonios del anticrédito. En efecto, este último punto o parámetro, el que falla estrepitosa y esencialmente, consiste en que la confianza, la garantía, la solvencia y la respetabilidad entre los agentes del sistema tienden a 0 aceleradamente.
Y la prolongación de una crisis bancaria, caracterizada por el deterioro y la perturbación de sus actividades esenciales, convertirá progresivamente a los morosos potenciales en reales, restringirá la creación de depósitos bancarios y extenderá en ondas de conmoción los daños por todo el sistema financiero. 
No hay buenas cabezas pensantes escuchadas. Los mandos (no tenemos que escribir leaders) sociales que se arriesgan, no andan con paños calientes, se comprometen y siempre se equivocan algo, son arrinconados, ignorados o no se les deja surgir y actuar. Porque no son políticamente correctos, llenos de talante, buenismo, expertos en comunicación y manipulación de emociones, y usando palabras anestésicas de la acción, el revulsivo y el esfuerzo concertado. Las sociedades nacionales se enfrentan a un problema increíble, impensable hace pocos meses. Y están privadas en estos momentos de una ideología social rectora y orientadora y de unos mandos útiles, servidores y cumplidores.

Los Tipos de Interés y la Liquidez. Otra visión de las Razones íntimas de la Crisis.

Se dice que con la bajada de tipos se inyecta liquidez al sistema financiero, arrugado por la falta de confianza en el prestatario institucional o final. Y todo resuelto. Pues no. Con la bajada de tipos se facilitan los negocios. Los privados, los empresariales y los públicos. Al bajarme el listón de los costes financieros, me puedo entrampar mejor, puedo atender mejor a los pagos de una hipoteca a tipo variable o igual me arriesgo a otra inversión con menor rendimiento marginal (el rendimiento adicional que la nueva inversión me dará). El tipo es una «medida relativa» del valor oficial de los medios de pago aceptados. El Euribor es el tipo del dinero prestado en el mercado interbancario. Y está más alto que el oficial, hoy a 3,75%, porque lleva una prima de riesgo, ante la duda de su cobro a tiempo a mi «colega». 
La liquidez es el M2 europeo o su equivalente estadounidenses: el dinero (alrededor del 8% PIB) y el cuasi dinero: los depósitos y títulos de deuda fácilmente realizables (sin depósitos a plazo). Si no hay medios de pago, aunque estén baratos (tipo de interés) no puedo gastar ni invertir. Donde no hay harina, todo es mohina, dice la sabiduría popular.
Pero ya tenemos liquidez (el M3 (que incluye al M2) está creciendo (a alrededor del 11-12% en los últimos meses) y los tipos están muy bajos. La acción concertada del día 8 de octubre de los principales bancos centrales mundiales, los ha dejado en el 1,5% estadounidense y el 3,75% de la zona monetaria del euro. Entonces, ¿qué nos pasa? Pues que no tenemos confianza en la inversión posible o nos asusta que tengamos dificultades para pagar el préstamo. Y el miedo se extiende como el aceite. La gente maneja números, pero no sabe manejar sentimientos o intuiciones. Porque no se dejan medir. Y se carece de coraje moral y de educación para caminar por esos caminos aparentemente desconocidos.
Los tipos son como el motor y la liquidez, el combustible. ¿Por qué no anda el auto? Porque no tiene piloto: la voluntad del conductor experimentado que lo guíe. Aparte que una inversión productiva no cuaja de inmediato. Una central nuclear se toma 15 años desde que empiezan los trabajos de planificación y decisión. Cuatro legislaturas. Y no se pueden arriesgar, sin un marco regulador asegurado. Hay 25 millones de casas construidas en España. ¿faltan muchas más? Y, muchas han sido compradas a precios excesivos, pensando en que su precio siempre crecería. Yo calculo en 450 mil la reposición normal (50 años de vida media). Hemos estado construyendo 650-700 mil durante tres o cuatro años. Aunque no hubiese sobrevenido la crisis económica externa, ¿la construcción podía producir a los ritmos anteriores por más tiempo?

Algunos corolarios o consecuencias de enorme importancia.

La liquidez absoluta no existe, porque no hay dinero en reservas, o en existencias en los bancos centrales, para atender simultáneamente a todos los depositantes. Ni en ningún banco, ni en ningún país, ni en ningún sistema económico. Esto le pasó al Northern Rock británico, que tenía colas en las ventanillas. En España hay del orden de 2,2 billones de Euros en depósitos bancarios. Las recientes acciones concertadas europeas suponen unos 2,5 billones de Euros para todo el sistema euro. Los estadounidenses movilizan apenas una cuarta parte de esto: 750 mil millones de dólares.

Cuanto más grande o extenso sea un banco es más fácil y probable que gran parte del dinero que presta, retorne a sus ventanillas y sucursales en forma de nuevos depósitos de sus prestatarios. Esto da poder e influencia a un banco. Y no sólo beneficia su cuenta de resustados, ya que las operaciones financieras por las que cobra a sus clientes, tienden a realizarse sin salir el efectivo de sus cajas. Y, así, gratifica con un plus las fusiones y concentraciones bancarias dentro de un sistema económico.
Hay que reinstaurar la confianza en el sistema bancario de cada país. Entonces habrá credibilidad y dinero monetario y crédito en general de sobra. Esto es más difícil en estos momentos, que hace unos meses. Porque el público se está empezando a dar cuenta que su dinero no lo tienen en el sótano de la sucursal. De hecho la morosidad real es mínima aún. Otra cosa es que los prestatarios sean todos morosos potenciales, sobre todo si las economías se deterioran. Y los bancos con los activos cautivos y depreciados no pueden hacen nada. Esto sí que es papel mojado…

Es necesario regular y vigilar que la vocación bancaria emprendedora y socialmente útil no se corrompa y altere, con un comportamiento rapaz, desbocado y codicioso, para el que siempre tendrá múltiples tentaciones. Que exista el importante y necesario equilibrio sano entre su pasivo ajeno y sus inversiones y préstamos, impulsores de la riqueza, el bienestar y el progreso de la sociedad a la que sirven.

 

EL ESPAÑOL, IDIOMA UNIVERSAL.

El español, idioma constitucional de 19 naciones hispanoamericanas; el español, plenitud del castellano del siglo XV; el español, idioma oficial de la España descubridora, conquistadora y colonizadora del siglo XVI; el español, lengua con la que se transmitió a los pueblos dominados la cultura cristiana y europea de la Edad Moderna; el  español, nombre usado internacionalmente para llamarlo (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.); el español, expresión del saber cultural de los países hispano parlantes, junto con el portugués; el español, soporte de la creación mental del pensamiento y las ideas de las personas que lo tienen por lengua materna,

HISTORIA Y CARACTERISTICAS. 

La aparición e importancia del lenguaje para la Humanidad. La cultura y el idioma de una sociedad.
Hace unos 50 mil años el ser humano comenzó a hablar con relativa fluidez. Fue un paso cualitativo decisivo hacia la integración, la coherencia, la eficacia y la supervivencia de las familias y de las pequeñas tribus que formaban. Y que eran los débiles grupos sociales iniciales humanos. Primero, los hombres comenzaron a balbucear, luego fueron llegando las palabras y, a lo largo de miles de años, las lenguas se fueron consolidando y complicando. ¿Por qué pudimos llegar a hablar? El lingüista Noam Chomsky descubrió hace apenas unas décadas que nacemos con unas estructuras neuronales preparadas para aprender a hablar, al margen del lenguaje o lenguajes que usemos. Existe un gen llamado FOXP2, que rige esta herencia única de la especie. Un chimpancé es capaz de llegar a aprender como mucho 300 palabras, que son insuficientes para las necesidades de comunicación entre iguales. El hombre medio maneja hasta 10 mil palabras.
El lenguaje consolida la relación con el prójimo: los familiares, los poblados cercanos. El lenguaje supera y perfecciona los gestos y los símbolos.
La cultura es el conjunto de conocimientos de todo tipo que posee, anima y desarrolla una sociedad humana o una época de ella. De alguna manera es lo que el hombre aprende, perfecciona e impulsa con el ejercicio de sus facultades intelectuales y volitivas. Esto la diferencia de la raza, anclada en la herencia biológica, que es el trabajo de la naturaleza. Ese impulso de la naturaleza tanteando, con su ritmo particular, y decidiendo vías a recorrer es el camino natural seguido por el hombre en su andadura biológica. En él, el idioma es el instrumento y vehículo principal de la cultura y la idiosincrasia de un pueblo. 

Aparición y evolución de las lenguas en España. El castellano, idioma principal del impulso militar, social y religioso de la Reconquista política.

El castellano, superado política e históricamente desde el siglo XV, o español es una lengua latina, porque conserva lo esencial de la estructura lingüística del idioma romano. Antes de la conquista romana, nuestros antepasados hablaban básicamente dos tipos de lenguas diferentes en sus dialectos o variaciones: el íbero y el celta. Con la romanización de la Península se forjó una primera unidad lingüística de España. Sólo el País Vasco conservó su idioma primitivo. El latín vulgar lo hablaban los soldados y los colonos de Roma. Éste fue el que se fusionó con las diferentes lenguas locales nativas, creando variedades muy parecidas del latín común de aquéllos. Los procesos fueron una “simbiosis” asimétrica de vocablos, buscando la facilidad en los fonemas y palabras y nombrar a los nuevos hechos y cosas que encontraban los recién llegados. Por su parte, el latín culto queda como lengua de la Iglesia, de la cultura (los saberes de todo tipo) y los actos administrativos. En los siglos II, III y IV, con las lentas y espasmódicas invasiones de los bárbaros y su implantación fragmentada en una Península desunida, van apareciendo núcleos diversos de lenguas románicas.
Más importante fue la invasión y progresiva conquista musulmana desde primeros del siglo VIII. En el sur y en el centro de España, el árabe es el sustrato idiomático de las lenguas románicas allí existentes, en el proceso lingüístico habitual de inserción y mestizaje. En el sur predominarán los vocablos árabes y en el centro, los antiguos románicos. En el norte de España, nunca ocupado totalmente, se irán concretando las lenguas hispánicas. La mayoría como núcleos primitivos del castellano, que son los idiomas primigenios de la lenta Reconquista. Entramos en la época de la aparición, explosión e irradiación del castellano, desde varios núcleos de población cercanos, afines y vitales. Paralelamente a la Reconquista religiosa, militar y política de las tierras cristianas, ocupadas por el invasor musulmán, de cultura y religión extrañas, tiene lugar la expansión del castellano primitivo. Al mismo tiempo, se van extinguiendo otras lenguas románicas. A partir del siglo XII le ocurre al dialecto leonés; el mozárabe, hablado por los cristianos en tierras ocupadas, sucumbe en el siglo XIII; en los siglos XIV y XV el área hablada del aragonés se constriñe al noreste peninsular. El castellano de esta etapa tiene diversos dialectos, según sus núcleos iniciales: Soria, La Rioja, Cantabria, Castilla la Vieja. El poema del Mío Cid está escrito en el dialecto soriano y Gonzalo de Berceo escribe en “riojano”. Lentamente se va concretando el idioma futuro en Burgos, donde eclosiona una lengua castellana cuyas normas gramaticales se toman básicamente del dialecto burgalés. En la periferia de los impulsos cristianos centrales de dominio y reconquista, también territorios cristianos, se formarán, tomando sus características lingüísticas, y subsistirán otras lenguas románicas: el catalán y el gallego portugués.
En los siglos XIV y XV el castellano se convierte en la lengua del estado, entrando en pugna con el latín culto. El dialecto toledano será ya el que aporte las normas lingüísticas al castellano. La prosa castellana se extiende y se va puliendo en la extensa literatura de la Alta Edad Media. El avance de la Reconquista por todo el territorio andaluz, con sus 4 reinos de cultura y religión islámica, regido por los altibajos en el impulso centrífugo de los cristianos, va incorporando numerosos vocablos de raíz árabe al castellano de los vencedores. Siguiendo un proceso de enriquecimiento y definición idiomáticos, progresivo y extenso, similar al ya visto en etapas anteriores. Sólo una muestra de la importancia de las palabras aportadas por el árabe: almirante (amir-al-ma, emir del mar); alquiler (alquiré); almohada (almijadda), los árabes eran considerablemente más refinados que los cristianos, que dormían sobre el duro lecho, compartiéndolo; algodón (alcotón); álgebra (alchebr, reducción), la reducción a los términos más simples de un problema; alquimia (alquimia), conocimientos prácticos de la composición de la Naturaleza, de la que nacerá después la química científica; alcalde (alcaid); albarán (albará); alcohol (alcohl); alcázar (alcacar). Aparece la Gramática de Antonio Nebrija, que define claramente el nuevo idioma español.

El español, idioma de las Españas, paridoras de naciones y creadoras de culturas.
Durante el siglo XVI, el castellano, que pasa a ser el español, se convierte en lengua universal. El español va tomando el papel de lengua literaria de toda la nación española. Y gallegos y catalanes abandonan voluntariamente el cultivo literario de sus viceidiomas. La presencia española en Europa, por su carácter de gran potencia mundial, y su expansión por las Américas, llevan a la incorporación al español de numerosos vocablos europeos e indígenas. En esta época final, el español adquiere lo esencial de su actual estructura: el seseo andaluz y canario, las variantes de la América española, que hoy en día son la reserva y custodia de numerosas palabras y giros abandonados en España, los sonidos de la jota, la ge y la zeta, etc. Algunos estudiosos se atreven a pronosticar que, hacia el 2050, se hablarán básicamente 7 idiomas en el mundo: el árabe, el chino mandarín, el español, el francés, el indostaní, el inglés y el ruso.
Por último, una aclaración. Que nadie piense que el español, fomentado por las autoridades centrales, arrinconaba por ello a los viceidiomas peninsulares. Ocurría realmente un amplio fenómeno social y étnico, de difícil contención por ello. España estaba en ebullición vital. Se había completado una unidad política, pronto la religiosa, y sus impulsos creativos nacionales alcanzaban a Europa y América. Aquél va a crear, primero, una succión y, luego, una absorción inevitables de las fuerzas sociales periféricas y limítrofes, integrándolas en España. Todos quieren ser de la nación en auge, todos quieren participar del éxito y la prosperidad relativa, a todos les animan los triunfos y las energías de España, nadie quiere ser extraño o estar al margen de este proceso vital nacional. Aunque, paradójica y lamentablemente, su propia actitud de colaborar y participar, provoque en algunos, también españoles, resentimiento y envidia, ocultados de momento. Y el idioma integrador, portador y transmisor de todos los afanes espirituales y materiales de aquella nación en marcha era el español.     
Actualmente el español es la lengua materna de unos 400 millones de personas y el segundo idioma de 60 a 100 millones más. Es la segunda lengua más hablada, tras el chino mandarín y el segundo idioma más estudiado con 14 a 46 millones de estudiantes, según las fuentes. En Filipinas será de nuevo idioma oficial este año.

La base material de la cultura. El papel de la lengua y su escritura en la elaboración, conservación y transmisión de los conceptos e ideas.

El lenguaje es un factor elaborador de los pensamientos y de las ideas abstractas. Es el soporte material con el que éstos se prefiguran, trabajan, elaboran y se rinden definitivos, al margen de las Artes. El lenguaje es también un aherrojamiento de las ideas. Éstas quedan circunscritas a él, tanto en sus capacidades expresivas como en sus límites ideológicos. Pensamos con el lenguaje que usamos.
Esto condiciona el número simultáneo, no el sucesivo, de las ideas con las que podemos trabajar conjuntamente. La memoria inmediata no resulta tampoco de una ayuda completa e infalible para la presentación, la comparación y las sucesivas consultas de ideas, relacionadas entre sí. Buscando fusionarlas, modificarlas, consolidarlas o superarlas en una unidad ideológica superior. No digamos si lo que se trata es de conservar íntegra esta creación y su proceso, de cara a recordarla y a transmitirla a los demás. Se hace necesario entonces escribir el lenguaje de las “ideas en acción”, expandirlo en el papel. Para que las ideas más extensas, los conceptos más amplios surjan, se engranen, se perfeccionen y adquieran su rango superior.
En esta labor, desde la más simple a la más compleja y profunda, la pluma y el papel se funden junto con las manos, con el lenguaje ideológico y el cerebro humano. Hasta alcanzar ambos una unidad con los conceptos y el pensamiento creadores, donde todos los elementos son importantes y ninguno puede faltar. Es el “hombre elaborador” con sus manos, ancestral, actuando plenamente como “homo sapiens” intelectual. Nos atrevemos a decir que la falta de este ejercicio puede llevarnos a una atrofia de la capacidad natural de aceptar y criticar, pensar y crear. Que es independiente del volumen de conocimientos adquiridos, pero que nos permite utilizarlos mejor. Con lo cual nos privaríamos en gran parte de la verdadera posibilidad de “aprehendere” (tomar, agarrar), de asumir la cultura.
Una vez culminado dicho proceso de creación, si el tema y las circunstancias lo merecen, existen otros procedimientos mejores para comunicar a otros muchos las ideas desarrolladas. Entre ellos están la imprenta y los ordenadores, con todas sus variantes y mejoras. Ellos poseen unas cualidades de composición, reproducción, transmisión y generalización tales, que han supuesto un avance cualitativo en la difusión del pensamiento humano.

El español está hoy en día en una encrucijada importante. Soluciones sociales, culturales y políticas para la nación española.

La larga polémica sobre las denominaciones del español está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad. Ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan más de 450 millones de hablantes. Y aun siendo sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región peninsular. Asimismo, en España, se usa actualmente el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado, en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
Las facultades educativas de España están cedidas hoy en día a las Comunidades Autónomas. Y la educación es básicamente la inmersión en una cultura y su impregnación asumida por el educando. Por añadidura, aprende los conocimientos científicos y técnicos necesarios para los grandes y pequeños oficios que le darán de comer. Veamos un caso conocido. Los grandes personajes del PNV, educados en la universidad de Deusto, hablan por ello una de las variantes más ricas y cultas del español. Sus hijos no van a las ikastolas vascuences, donde el español está oculto y despreciado. Ellos estudian en colegios privados de las Vascongadas o de La Rioja, donde su formación bilingüe no se descuida. El vascuense es una lengua que sirve para comunicarse en los 75 m.2 de la casa familiar. Y que puede cortar muchas oportunidades de todo tipo a un monolingüe hablante, cuando se aventura a salir de su entorno inmediato.
Se está dando en España un fenómeno social disolvente. Varias Comunidades Autónomas desean buscar un futuro social separadas de España. Y en un grado final incompatible con cualquier clase de “unidad nacional” de los países desarrollados. Los separatismos funcionan por sentimientos, no tanto por razones más o menos evidentes. Por eso tienen que exacerbar y hacer proliferar sus símbolos: un idioma más o menos vivo y rico en voces, himnos, banderines pintorescos, nombres de muertos y de batallas perdidas, actos colectivos enardecedores. Por eso coaccionan, cuando no atacan o hieren, a los que no piensan como ellos. Sus pequeños triunfos van alimentando todo el ciclo expansivo de su exclusión de la nación española. Sus ideas van siendo asumidas por un número creciente de personas en su comunidad. Desde el que se alegra o sonríe suavemente con una acción separatista. Pasando por las múltiples variedades de la colaboración con ellos, con dinero, influencias, enseñanza, cobijo y sostén, etc. Llegando hasta los activistas más militantes, tanto los políticos como los de acción social o revolucionaria. No es necesario que sean muchos, pero sí muy activos, para que triunfen. Porque el 70% que forma la masa social políticamente pasiva, laboradora y silente, será arrastrado por ellos, con tal de que alcancen un 15 o 20% de la población a segregar. Los partidos comunistas nos han dado abundantes ejemplos de la eficacia política rapaz de un colectivo corto, militante, disciplinado y motivado.
La recuperación de la potestad y la capacidad educativas para el Estado nacional es una condición vital para el mantenimiento de una unidad política segura. La aceptación social de los hermanos suramericanos, capaces de trabajar y de ser formados rápidamente, con su bagaje cultural de español educado y rico en voces, casi integrados ya, es fundamental para unas necesidades demográficas estructuradas. La aceptación de nuestra cultura y el conocimiento de nuestro idioma por parte de los otros emigrantes es fundamental para nuestra seguridad y coherencia social. No se pueden permitir guetos o aislamientos, buscados por algunos. Por gentes que no desean integrarse en España, sino esquilmarnos todo lo posible antes de marcharse. Que nos desprecian y nos envidian. Que procuran trabajar lo menos posible y apoderarse de toda las ayudas sociales que puedan. Es necesario identificar a estos mangantes y privarlos de nuestra hospitalidad y acogida. La democracia es un pacto político entre caballeros, un equilibrio acordado y recíproco de deberes y derechos. Y el que no juega limpio se apodera injustamente de los derechos del otro. Por eso la democracia tiene que contener o expulsar, según los casos, a los abusadores, aprovechados y enemigos.        

 

 

LA ECONOMÍA EN ACCIÓN.

La Maldita Inflación.
 

Introducción. ¿A quiénes afecta?

La inflación es el aumento del precio de un bien, materia prima o intermedia, servicio cualquiera, cuando aquél no se corresponde con un aumento proporcional de su valor real, de su cantidad o de su utilidad. El bien no recibe un aumento de su valor añadido, que justifique la subida del precio. No te dan más cantidad, ni dura más, ni es más bonito el producto, ni te atienden mejor que antes los camareros.
Con tu dinero total, sueldos o pensiones, rentas del capital (dividendos y cupones de los bonos y letras del tesoro), plusvalías de ventas, alquileres como casero, comprarás menos bienes y servicios totales. La inflación agrede y empobrece a todos. Y lo hace especialmente con las capas sociales más débiles o desfavorecidas: los pensionistas, los perceptores de subsidios sociales (parados, mayores de 52 años, etc.), los rentistas de más edad, etc.
La inflación se ceba con todos aquéllos que por su “actividad o no actividad”, según se mire, no pueden trasladar a los otros los mayores costes de los bienes que producen o de sus derechos adquiridos. La actividad de un militar, de un cura, de un campesino no les ayuda a que puedan, en tanto agentes económicos, aumentar los precios de los productos o bienes (seguridad nacional, paz y salvación del alma, productos alimenticios perecederos) que nos ofrecen a los demás. La no actividad de las clases pasivas, los que cobran pensiones o subsidios, pagados con la actividad económica de las otras personas, frena mucho cualquier aumento de éstos. La razón es que esas pensiones proceden de un reparto generacional. Las pensiones de los que ya no trabajan las pagan las nuevas generaciones. Por eso hacen falta muchos trabajadores en activo. Porque con las cotizaciones de varios se paga una pensión y la asistencia sanitaria de ese grupo pequeño imaginario.
Las cotizaciones a la SS pueden llegar a ser como un impuesto social añadido, que pagaríamos todos, trabajadores y empresas. Ya que haber cotizado durante todo nuestro período laboral, no nos garantiza que cuando nos jubilemos, disfrutaremos indefinidamente de la pensión que nos correspondería. Se podría tener un régimen de capitalización. Con las aportaciones que realmente cotizara cada cual durante su vida laboral, crear un ahorro y añadirle su crecimiento económico progresivo hasta la jubilación. Un gran problema es quién gestionaría el mantenimiento y el crecimiento de esos ahorros cuantiosos de tanta gente. El Estado es reconocido como un no óptimo administrador y gestor de bienes.

Solamente el Japón mantuvo durante un tiempo un sistema de pensiones basado en la capitalización. Durante su crisis financiero inmobiliaria de los años 90, contra la cual sigue luchando, tuvo que abandonar el método: sus tipos de interés (que marcan lo que pagan por los ahorros) eran muy bajos o cero y la deflación existente contrajo la actividad económica y, por tanto, las cotizaciones aportadas al sistema. Cortados severamente los dos grifos de ingresos, el sistema ya no se sostenía.
Ese régimen de capitalización es el que hoy llevan a cabo los suscriptores y beneficiarios de los planes de pensiones, como complemento casi indispensable del régimen oficial de reparto.
El nivel general de precios como una medida más ilustrativa de la inflación.
El nivel general de precios engloba el valor (o coste) de todos los bienes y servicios producidos (incluyendo agua, energías y comunicaciones varias) y de los factores de producción (trabajo, capital y tierras, tecnología, financiación, materias primas y productos auxiliares, gerencia y administración, investigación y desarrollo, comercialización y logística).
El precio de mi trabajo, de un kilo de arroz, de un corte de pelo, de una entrada a espectáculos, de un litro de gasóleo, todo está representado en él. El nivel general de precios mide mi “participación”, mi “cupo”, en el reparto general de la producción de una sociedad.
Los gobernantes nos dicen que, en unos meses, la inflación se moderará. Y tienen seguramente razón. Es probable que los precios dejen de subir agudamente, por moderación de la demanda y porque los tramos iniciales de la curva de precios alcistas son más pendientes. Entonces, la inflación comparada, con un mes o trimestre o año anterior, se frenará mucho. ¿Han desaparecido así nuestros problemas de empobrecimiento?
El nuevo “nivel general de precios” alcanzado, que mide lo que con mi sueldo o rentas puedo comprar, me dice que he perdido poder de compra y, lo peor, que esa pérdida se mantiene.
Y aún hay un efecto más perverso de la subida de la inflación o del nivel de precios. Que ocurre invariablemente en épocas de inflación alta o con tensiones alcistas de cierta importancia o extendidas a muchos productos. Pero que también puede ocurrir en momentos de cambio de las monedas o de su paridad con otras. Es un fenómeno emocional, permanente y general. Todo el mundo quiere entonces aprovechar el momento económico para aumentar su “trozo” del pastel, su “parte” en el reparto de la renta total generada.
Sólo un ejemplo claro, cercano y vivido por todos: la instauración del “euro” como moneda común de la mayor parte de los países de la Unión Europea. Y su efecto general sobre los precios previos en monedas nacionales, de forma casi inmediata o muy rápida y sin aumento del valor real de los productos ofrecidos.
¿Cuál es la razón de que actuemos así? La ambición es uno de los estímulos personales necesarios para la actividad económica. El no fomentarla sanamente llevó a la bancarrota a los países comunistas. Nadie trabaja colectivamente por amor al prójimo. Pero cuando la ambición se desboca y se exacerba, se vuelve mala e incluso, al final, contraproducente hasta para su autor. Aparece entonces una codicia, más o menos ciega, rapaz e insaciable, que arrambla con todo lo que puede. A la que es muy fácil encontrarle personalmente razones para ejercerla: “los demás hacen lo mismo”; “si no lo cojo yo, otro lo hará”; “estoy perdiendo dinero”, etc. Incluso algo tan manido como “es el pan de mis hijos”. Como si no necesitaran ellos más calorías que un niño.
 

El mecanismo económico de la aparición de la inflación. La economía en acción…
¿Cuál es el mecanismo directo de la inflación? El mismo que el del funcionamiento normal de la economía. Sólo que aquí va recalentado, pasado de vueltas. Como iría un motor de un automóvil al que le pidiéramos más revoluciones de las que puede dar con su diseño. Con el dinero a disposición, compramos toda clase de bienes, productos intermedios y servicios, tanto nosotros como el Estado y las empresas. Los vendedores, que reciben el dinero, de las compras e impuestos, a su vez compran salarios, bienes y servicios. Una parte se deposita en cuentas más o menos a la vista, tanto temporalmente como parte de una reserva de futuro. Y vuelta a empezar. Esto sería un ciclo elemental e ilustrativo de la actividad económica.
El número de veces que esto se repite, con el dinero a disposición, el M2 (véase más abajo su composición en medios de pagos), indica la velocidad de circulación del dinero en un período dado. La velocidad por el M2, daría el valor total de los bienes y servicios de todo tipo producidos por una sociedad en ese período, el famoso Producto Interior Bruto. Si a éste le quitamos las amortizaciones que hay que hacer para recuperar un capital invertido, al final de la vida de un bien de producción, tenemos el producto interior neto. Si un camionero no va amortizando (ahorrando) parte de lo que gana transportando cosas, al final de la vida de su camión se encontrará sin vehículo y no podrá continuar su profesión de autónomo. La amortización de los bienes de capital es una obligación legal y vital de todos sus poseedores.
Cuando el número de transacciones es proporcionalmente grande, cuando la velocidad de circulación o el M2 son altos, los agentes económicos (personas, empresas, estado) tendemos a elevar los precios, por la alta demanda de nuestros trabajos, bienes y servicios que detectamos en el mercado. Cuando este fenómeno es razonable y proporcional, la economía se ve estimulada. La tendencia a una suave inflación es buena, deseable e inevitable. Cuando aparecen las desviaciones y aún perversiones indicadas en la Segunda parte de estos párrafos sobre la inflación, es cuando todo se degrada y cuando surgen los peligros para la buena economía de todos.
     

Algunas medidas para destruir el fenómeno de “precios crecientes sin valor añadido”. Más sobre la economía en acción…
El problema es contener la inflación, que no suba el nivel general de precios y que no se desboquen las ambiciones y se tornen en desmedidas e injustas. Esto es como una dieta más o menos severa. Pero que promete salud y energía económica renovada.
Daremos algunas medidas a tomar, durante el menor tiempo posible. Creemos que si el público ve un grupo armónico de actuaciones, impulsadas por el Estado, las aceptará en su conjunto, aunque alguna concreta perjudique a un sector de la población.
El gasto público debería contenerse todo lo posible. Por ejemplo, recortando los funcionarios públicos o limitando los nuevos nombramientos y limitando las obras públicas nuevas a las estructuras directamente relacionadas con la producción de bienes o la educación. Un corolario de lo anterior sería buscar o mantener un superávit en los ingresos totales del Estado. El mismo podría emplearse para amortizar deuda pública nacional o externa, por ejemplo.
Las subidas generalizadas de sueldos y pensiones deberían estar contenidas. El quid es no permitir jamás una espiral equívoca de subidas sucesivas de precios y salarios. Aquí tienen que dar ejemplo social los salarios más altos (ejecutivos, altos cargos públicos, almirantes, pilotos civiles).
Es necesario dar una formación adecuada a los parados más jóvenes, procedentes de sectores en crisis, para que puedan ser ocupados en otras labores. El cobro de los subsidios de paro estaría ligado a recibir esta formación, al menos con interés y, deseablemente, con aprovechamiento.
El Estado debe fomentar la investigación y el desarrollo generales. Y favorecer que las empresas realicen la investigación y el desarrollo específico de sus sectores productivos.
Es necesario que el Estado seriamente el problema de la compleja intermediación comercial y la logística de muchos productos de gran consumo. Desde las carnes y pescados, pasando por la llamada distribución comercial, a los combustibles a granel. Las cuales encarecen indebida y casi inevitablemente (porque ahí están) los costes al consumidor final de aquéllos, debido a sus estructuras pesadas y sucesivas. Hay que dejar ganar a cada uno, en función de su aporte al valor añadido del producto. Es decir, cuando perfecciona el servicio a su «cliente» (puede ser al siguiente escalón intermediario) al entregarle en cantidad, calidad, número de artículos, ayuda en la descarga, control de su proceso de distribución y momento de entrega deseados y solicitados.

LA CRISIS ECONÓMICA DE 2007. ¿Dónde nos trajo la economía en acción…


Veamos qué pasa:
Tenemos un exceso de liquidez y el valor de uso del dinero (oficialmente, los tipos de interés) en mínimos en EEUU y bajo en Europa. Pero esto no nos resuelve las cosas.
Cuando se descubrieron las minas de Potosí, y gracias a las patatas se podía alimentar debidamente a los indígenas que las explotaban, llenamos de plata a Europa. El dinero era contante y sonante en esa época y se llevaba en faltriqueras y talegos. Pero ese exceso de dinero no se podía absorber ni utilizar con unas transacciones muy limitadas. Los medios de producción y la tecnología no evolucionaban tanto. Y se producía artesanalmente. Por ello no se necesitaba tanta financiación de capital ni de consumo. Y tampoco había ni tantos soldados ni tantas guerras, aunque alguno lo crea, donde gastar en muchas soldadas (incluso, fuera del país).
Entonces, todos los precios de los bienes se dispararon escandalosamente. Y el valor de la plata (el real), convertido en bien abundante, innecesario, superfluo y aún escupiscible, bajó. La economía es dolorosa e implacablemente la gran niveladora. Y eso que era entonces primitiva, artesana, desestructurada y su medio de pago, pesado y de valor intrínseco. Como la nivelación le duele a la mayoría, le achacan que no tiene corazón, que hay que regularla, que no se entiende.
Por eso baja sin parar el dólar y sube sin parar el petróleo. Eso pasa cuando solamente se tiran billetes verdes desde el helicóptero. La crisis de ahora es financiera y de la credibilidad o confianza (el respeto perdido) de sus instituciones. El consumo en general (bienes de equipo, de consumo y depósitos de valor) se contrae, que es lo mismo práctica y cuantitativamente que cuando no se producía. No tenemos relativamente tantas transacciones buscadas, para todo el circulante que hay. China tiene cerca de los 2 billones de dólares en deuda pública, dólares y bonos de empresas norteamericanas; todo realizable en un corto tiempo. Hace poco dije que Bernanke estaba limitando demasiado sus opciones, al bajar muy rápidamente los tipos de interés, el valor de uso oficial del dinero. En el 2000 fue la crisis de las telecos: de los chiringuitos de telecomunicaciones e industrias proveedoras.
A Bernanke le llaman el del helicóptero porque cuando estaba en la University (ésa es su experiencia profesional) dijo que para dar liquidez al sistema financiero, si hacía falta, él tiraba billetes desde un helicóptero. Esto es lo moderno y tecnológico del sistema financiero actual, el helicóptero.
Pues ahora, como entonces, hace falta purgar los excesos y destruir a los incapaces de competir y producir rentablemente. Esto es la fiebre y los dolores de la lucha contra la infección espúrea. Para producir rentable y permanentemente hay que hacerlo siempre bien.
Y nuestros bancos parecen haber hecho muy bien sus deberes en este caso. Sin usar nuestros ahorros en financiar a gentes que no pueden devolver sus préstamos, por su precariedad económica o la inviabilidad de sus proyectos. Esto es la perversión de un sistema financiero. Pero como esos préstamos se dan a mayores intereses, los malos banqueros caen en su concesión fácilmente. Más que banqueros son bancarios, de ventanilla y de pacotilla.
Llamo depósitos de valor a los bienes en los que éste se puede concentrar y mantener y aún usar, sin un deterioro apreciable. Las casas (bien construidas y localizadas), las joyas y las monedas antiguas (a su verdadero valor), el dinero (en épocas de inflación moderada) son bienes generalmente utilizados como depósitos de valor por las personas. Así, no lo es un coche, incluso bueno, cuyo valor se deprecie exageradamente tras la compra.
Alguien dirá que con los cereales, la leche, está actuando una inflación de demanda, que es la responsable de las subidas elevadas. ¿Saben que las patatas producen por unidad de superficie 4 veces la cantidad de carbohidratos, de alimento energético, de los cereales? El problema con las patatas es que son muy dependientes de la industria química. Y esto no es muy ecológico. Sus enfermedades tienen que ser vencidas con pesticidas y fungicidas. No tenemos variedades resistentes a sus enfermedades. Pero sí se pueden utilizar como biomasa, como materia prima para los biocombustibles, los recortes de podas en general, las cáscaras de frutos de todas clases, las basuras orgánicas, etc. Todo aquello que, conteniendo celulosa o almidones, podamos hidrolizar a hidratos de carbono simples. Y luego fermentarlos controladamente a alcoholes. Hemos empezado torpemente a emplear alimentos para producir combustibles. Haciéndole la competencia por su uso al sustento de las personas.

LA BOLSA O LA VIDA. La economía en acción casi pura…
Un conocido bolsista, banquero de profesión, me preguntaba hace días que cómo veía la cosa.
Creo que en estos momentos los soportes (mínimos actuales, que fueron las últimas resistencias al alza en su día) de las principales bolsas a medio y largo plazo están rotos. Y los valores buscan nuevos soportes imposibles y escuálidos, derivados de las resistencias de más antaño. Por ello se acabó la esperanza de una recuperación relativa pronta, seguida de una estabilización de trayectoria lateral. Hasta que se aclarasen los fundamentales estadounidenses y los resultados trimestrales de sus principales empresas.
Le dije al bolsista: «Hace unos meses hablábamos de lo bien que había manejado Botín la compra de ABN y la venta inmediata del Antoneveta. Pues bien el banco es el mismo, el presidente, también y los resultados son firmes para varios trimestres.» Y cómo está la acción…
Creo que se están exagerando las pérdidas, como antes se exageraron muchas subidas. Pero esto es, el mercado en acción…, nunca mejor dicho.
Cuando MacArthur estaba casi de virrey estadounidense en el Japón ocupado, le trajeron la queja de que una dama de vida airada, que se presentó para representante en la Dieta, había sido elegida. MacArthur señaló: «Hay que pensar que la señorita tendrá otras cualidades. Pero, en todo caso, esto es la democracia en acción…»
Salud, suerte y calma.

LOS TIPOS Y LA LIQUIDEZ. LA INVERSIÓN Y EL CONSUMO. Uno de los principales mecanismos de la economía en acción.

Se está diciendo que con la bajada de tipos se inyecta liquidez al sistema financiero, arrugado por la falta de confianza en el prestatario institucional o final. Y todo resuelto, a la espera de que el soso y bobo de Trichet haga lo mismo. Pues no.
Con la bajada de tipos se facilitan los negocios. Los privados, los empresariales y los públicos. Al bajarme el liston de los costes financieros, me puedo entrampar mejor o igual me arriesgo a otra inversión con menor rendimiento marginal (el rendimiento adicional que la nueva inversión me dará). El tipo es una «medida relativa» del valor (oficial) de los medios de pago obligatoriamente aceptados.
La liquidez es el M2 europeo o su equivalente estadounidenses: el dinero (circa 8% PIB) o el cuasidinero: depósitos y títulos de deuda fácilmente realizables (sin depósitos a plazo). Si no hay medios de pago, aunque estén baratos (tipo de interés) no puedo gastar ni invertir. Donde no hay harina, todo es mohina, dice la sabiduría popular.
Pero ya tenemos liquidez (el M3 (que incluye al M2) está creciendo (a alrededor del 11-12% en los últimos meses) y los tipos están que se vierten (ojo, una gran parte de la financiación española es externa). ¿Qué nos pasa? Pues que no tenemos confianza en la inversión posible o nos asusta que tengamos dificultades para pagar el préstamo. Y el miedo se extiende como el aceite. La gente maneja números, pero no sabe manejar sentimientos o intuiciones. Porque no se dejan medir. Y se carece de coraje moral y de educación para caminar por esos caminos aparentemente desconocidos.
Los tipos son como el motor y la liquidez, el combustible. ¿Por qué no anda el auto? Porque no tiene piloto: la voluntad del conductor experimentado que lo guíe. Aparte que una inversión productiva no cuaja de inmediato. Una central nuclear se toma 15 años desde que empiezan los trabajos de planificación y decisión. Cuatro legislaturas. Y no se pueden arriesgar, sin un marco regulador asegurado.

Hay 25 millones de casas construídas. Contando los emigrantes somos 44 millones de personas viviendo en España. ¿faltan muchas más? Yo calculo en 450 mil la reposición normal (50 años de vida media). Hemos estado construyendo 650-700 mil durante tres o cuatro años. ¿De verdad que la construcción tiene que ser el motor de la economía? ¿Y no pueden serlo la inversión productiva, el consumo responsable de bienes y servicios, la tecnología y la formación especializada, la expansión exterior de las empresas competitivas y la exportación de bienes, servicios y asesoramiento y tecnología nacional?

A TRABAJAR, SEÑORES.

La Estrategia Operativa. Su Ámbito y sus Características.

 

Al primer nivel de la actividad de la defensa de una sociedad organizada se le llama estrategia nacional o, también, algo anticuadamente, gran estrategia. En ella se deben considerar también los recursos económicos y diplomáticos del estado, como parte de los medios de una nación para conseguir sus grandes objetivos estratégicos en una guerra.

La estrategia militar o estrategia a secas trata, en un gran segundo nivel de actividad de la defensa nacional, de la definición de los grandes objetivos de una guerra, de un teatro de operaciones o de una campaña y de la asignación de los medios militares, generalmente escasos o muy escasos, para alcanzarlos.

La táctica se dedica a la realización óptima de los combates frente a un enemigo, que se opone por medios bélicos al logro de nuestros objetivos estratégicos. Las técnicas de combate son los ladrillos con los que se construyen las tácticas. Son los conocimientos específicos de armas, movimientos, protecciones, que personal y colectivamente aprenden los hombres con el entrenamiento y la experiencia.

Entre ambos niveles de la actuación militar existe un espacio de actividad eminente y esencialmente práctico, llamado nivel operativo o estrategia operativa. Su misión es optimizar los empleos de la táctica y de los medios disponibles en la campaña y en el teatro de operaciones. Para ello define y conceptualiza las batallas, las marchas, etc., en definitiva, tanto las operaciones militares como su correcta sucesión, en función de aquellos objetivos decisivos.

Con ello brinda a la táctica y a la decisión a la que ésta se orienta, una trascendencia superior, que está mucho más allá de la persecución y de la explotación del éxito. Es decir, la estrategia operativa utiliza a la táctica como uno de sus instrumentos inmediatos. Integrándolos para alcanzar los objetivos últimos que se le han confiado y orientándose a ellos, participando entonces de su naturaleza estratégica.

Así, la estrategia operativa define unos objetivos propios en el teatro o en la campaña de actuación, que son la incapacitación y la desorganización del enemigo, a través de la acción sobre sus vulnerabilidades operativas y estratégicas. La primera se orienta contra la capacidad de combate enemiga, buscando incapacitarla posicional o funcionalmente, y simultáneamente protegiendo la propia. La segunda se logra por la ocupación o la destrucción de sus vulnerabilidades críticas en la zona de operaciones.

Estas vulnerabilidades son aquellos elementos, posesiones o razones que dan sentido a la lucha que el enemigo sostiene contra nosotros. Es decir, cuya pérdida le infunde inevitablemente una sensación de desesperanza y un sentido de inutilidad en proseguir la lucha en esas circunstancias, como no sea para acumular más pérdidas.

Una vulnerabilidad crítica estratégica, manejada hábilmente por nosotros en el siglo XVI durante la conquista de América, fue la captura del gran jefe o emperador de las confederaciones indígenas en los grandes países a colonizar (Moctezuma, Atahualpa). Pero su efecto era temporal. Una vez convertido en rehén, el valor simbólico de un caudillo de este tipo caía en picado, porque la vitalidad nacional de la colectividad a la que dirigía exigía su renovación, como si hubiese muerto. Pronto se elegía a un nuevo Gran Emplumado, entre los miembros de su clan o de su sociedad guerrera.

En la II Guerra Mundial, la ocupación de la capital y la caída del gobierno eran vulnerabilidades críticas estratégicas, a las que se accedía a través de una estrategia operativa de guerra móvil ofensiva: campaña de primavera de 1940 en el frente occidental. Lo mismo intentó Hitler en 1941 en el frente soviético con relación a Moscú. Seguramente en esa guerra total, casi de exterminio, del frente del Este, su caída no hubiese tenido la trascendencia que se le atribuía. Pero Moscú constituía un gran “nudo” viario, un centro de comunicaciones ferroviarias vital para toda la URSS al oeste de los montes Urales y, en este sentido, sí hubiese sido una vulnerabilidad crítica permanente del nivel militar operativo.

Para lograr estos objetivos estratégicos intermedios, el nivel operativo tiene unos medios específicos operativos que son la inteligencia, el desequilibrio y la incapacitación del enemigo, el tiempo o velocidad de las operaciones y de los combates, la organización logística y su soporte físico o línea de abastecimientos y el sentido correcto del propio mando.

Estos medios los emplea para conducir y utilizar óptimamente (sin despilfarros) los medios táctico-operativos a su disposición.

Éstos son:

la transitabilidad del terreno (en toda la dimensión geográfica de la naturaleza de los terrenos, clima, estación y hora del día),

la capacidad de combate (medios militares concretados en hombres, equipos, apoyos y vehículos de combate) y la capacidad de movimiento operativo (transportes de grande y pequeño tonelaje, los repuestos de todo tipo y combustibles y los depósitos y parques accesibles en la zona) propias disponibles,

la libertad de acción y las “interfases de acción” favorables con el enemigo (que existen y que se pueden también crear siempre, mediante la ampliación o disminución del “campo de acción” sobre aquél, como un zoom táctico operativo, o mediante su cambio a otro sector del frente o en la profundidad de la zona enemiga). Con estos 2 últimos “sistemas” podemos actuar siempre según nuestro criterio e interés y no simplemente reaccionar a las acciones del enemigo.

De esta manera los citados 10 “sistemas operativos” realizan el empleo y el funcionamiento de todos los niveles de la defensa nacional. Y van a partir de la concepción y la gran creación de objetivos, intereses y recursos disponibles, recibidas del mando y de la nación, hasta la realización práctica final. Implicando en ésta también a los necesarios y a los inevitables e impuestos por el enemigo, empleos tácticos de los medios militares, como etapas para la consecución óptima de aquellos objetivos encomendados.

Y, ¿por qué llamamos sistemas a estas funciones operativas de variada y compleja naturaleza y a los órganos o fenómenos que las dirigen, procuran y ejecutan o causan (como es el caso de la transitabilidad)? Un “sistema” es un conjunto de órganos, fenómenos o cosas que, ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objeto. En un sistema complejo existirán una jerarquía, la especialización de sus órganos y unos objetivos e intenciones o resultados. Las funciones, en su conjunto y en razón de las interacciones que ocurren dentro del sistema, tienen un efecto integrador sobre él, y sinérgico con relación a los objetivos generales del mismo.