LA BATALLA NAVAL DE LEPANTO (1571) 2ª Parte.

ESPAÑA Y EL IMPERIO OTOMANO

El Choque militar de los dos Imperios mediterráneos de la Edad Moderna

Las armas de infantería de tiro tenso.

Como armas de tiro, los cristianos usaban arcabuces y los turcos, mayoritariamente, el arco compuesto.

Éste era usado desde muchos siglos atrás por los pueblos asiáticos, chinos, hunos, mongoles, turcomanos. El arco era corto y tenía forma sinuosa. Al tensarlo el arquero, tomaba la forma del arco convexo que nos es familiar. La tensión mayor que se producía al forzar hacia atrás ambos extremos del arco, que antes miraban hacia delante, impulsaba la flecha con precisión, fuerza y mayor alcance, de más de 130 ms.

Naadam Festival Archery - Golden Eagle Luxury Trains

Los arcabuces y esto fue igual hasta la época posnapoleónica con los mosquetes, tenían un alcance inferior a los 80 o 90 ms.

De manera que en el tiro los turcos tenían una ventaja cualitativa y cuantitativa. Además, por su velocidad de tiro, por la posibilidad de emplear flechas perforantes o envenenadas.

La única razón que justificaba el uso del arcabuz, como arma moderna, era que el entrenamiento del arquero era constante, casi diario e intenso. Los nómadas asiáticos, cuidando sus rebaños, tenían mucho tiempo libre. Y que el aprendizaje de la carga y la puntería del arcabuz era mucho más fácil y permanente.

Los despliegues.

La flota aliada ocupaba un frente lineal de más de 4 millas naúticas. Como era habitual, tenía un cuerpo principal, central, dos alas y una reserva.

En el cuerpo central iba la Real, flanqueada a estribor por la capitana pontificia, al mando de Marco Antonio Colonna, a babor por la capitana veneciana de Sebastián Veniero y a popa por la galera de Luis de Requesens, su lugarteniente.. A sus lados navegaban las otras 60 galeras del cuerpo principal. Esto hacía que no hubiese profundidad en su formación y que no pudiese, por sí mismo, reiterar su esfuerzo contra el enemigo, siendo el principal cuerpo de batalla.

A estribor del centro navegaba Juan Andrea Doria al mando de 54 galeras y a su babor, el ala de Agustín Barbarigo, con 53 galeras.

La reserva, al mando del español Álvaro de Bazán , navegaba a popa del centro y contaba con 30 galeras. Ella tendrá un protagonismo decisivo en las crisis de la batalla. Los cristianos, a diferencia de los turcos, mantenían una fuerte reserva en manos de un jefe capaz y decidido. Lo cual es aconsejable, ya que puede resolver situaciones comprometidas y es uno de los medios del mando para lograr la decisión.

Las 6 galeazas venecianas navegaban delante de la línea de galeras, dos para cada cuerpo.

La Real izaba el estandarte azul de la Santa Liga, decorado con Cristo crucificado, la Virgen de Guadalupe y los escudos de España, Venecia y el Papa.

A efectos de la capacidad de combate desplegada en Lepanto, las dos flotas estaban prácticamente igualadas.

Los turcos contaban con 275 naves, entre galeras y galeotas auxiliares, frente a las 208 galeras cristianas. Esa diferencia quedaba compensada por la mayor artillería de la Alianza, con 1215 cañones frente a las 750 piezas turcas. Y, los efectivos humanos eran casi iguales: 34 mil soldados turcos y 31 mil de la Liga; y 13 mil marineros y 45 mil remeros turcos y 12 mil y 43 mil, respectivamente, de la Alianza.

De los 20 mil soldados de España, sólo algo más de 8 mil eran españoles nativos y los otros eran alemanes e italianos al servicio de España.

La flota turca tenía la misma disposición que la aliada. Al principio, navegaba en formación de media luna, adelantando las alas para un amenazante e improbable desbordamiento de las alas cristianas. Pero, rectificaron y adoptaron el despliegue lineal.

El centro turco lo dirigía la Sultana de Alí Pachá y contaba con otras 87 galeras. Su ala de babor la dirigía Uluch Alí y tenía 61 galeras y 32 galeotas. El ala de estribor, mandada por Mohamed Sirocco, contaba con 55 galeras. Y, la reserva, más débil que la cristiana, dirigida por Amarat Dragut, tenía sólo 8 galeras y 23 galeotas. Su insignificancia la hacía ineficaz para actuar en solitario y, probablemente, sería incorporada al cuerpo principal.

El combate.

Hacia las 11, el viento cambió y empezó a soplar del oeste. Los turcos tuvieron que arriar velas e impulsar a remo sus barcos. Los cristianos izaron velas y dejaron descansar a sus remeros.

Las galeazas fueron adelantadas, ayudadas por algunas galeras, y se desplegaron a media milla naútica por delante de su flota.

Alrededor del mediodía, la flota turca alcanzó la línea de galeazas, que abrieron fuego sobre ella con sus distintos cañones. Los turcos navegaron impávidos hacia la línea de galeras cristianas, sin afectarse por el fuego que les dirigían. Y, acertaron en su táctica.

Pronto quedaron fuera del alcance de las galeazas. Con su fuego éstas consiguieron hundir dos galeras turcas. Y causaron daños a otras más, alteraron el despliegue de la línea turca y se supone que causaron más daño en la moral turca. Unas conjeturas no comprobables.

Pero, más de la quinta parte de la artillería aliada quedaba parada e inútil para el combate, allá en la línea de galeazas.

Ya estaban frente a frente las flotas, navegando ambas rápidamente hacia el encuentro. Los turcos abrieron fuego algo pronto con sus cañones, con los cristianos fuera de alcance. Y éstos esperaron a tener a tiro a los otomanos y les causaron daños no especificados.

Por fin, ambas flotas se embistieron. Los espolones se clavaban en las naves enemigas, la artillería cañoneaba a quemarropa y los tiradores de ambos bandos disparaban sobre sus enemigos embarcados.

El espolón de la Sultana penetró hasta la cuarta fila de remeros de la Real. Quedando enganchadas ambas naves y formando una plataforma flotante de combate de más de 100 ms de largo y unos 10 ms de ancho. Al principio, la Real recibía el apoyo parcial de las dos capitanas aliadas situadas a sus lados y de la galera del lugarteniente de don Juan. Pero, la Sultana lo recibía de 6 galeras de su grupo de combate. En esto, la táctica del turco funcionaba mejor.

Por el resto de la línea de las flotas, el esquema de batalla era el mismo. Los tiradores causaban bajas a sus enemigos y las infanterías intentaban una y otra vez, abordar y conquistar la nave de su rival inmediato.

Una crisis.

Mohamed Sirocco consiguió desbordar el ala de Barbarigo. Gracias a la mayor pericia de sus pilotos, familiarizados con esas costas turcas. A las que se ciñeron al máximo, deslizándose.

Se produjo un combate duro y sangriento. Barbarigo recibió un flechazo en un ojo, del que fallecería poco después. Y, cedió el mando a su sobrino, que también fallecería.

Agostino Barbarigo - Wikipedia, la enciclopedia libre
AGUSTÍN BARBARIGO

La reserva de Álvaro de Bazán intervino entonces, arrinconó a los turcos y los atacó convergentemente. Así, decidió el combate parcial para los cristianos. Mohamed Sirocco fue encontrado agonizante en un rincón de su galera y, para evitarle sufrimientos, fue rematado.

Segunda crisis.

Álvaro de Bazán, verdadero componedor y conseguidor de la gloriosa jornada, reagrupó su fuerza y acudió a apoyar al cuerpo principal, donde la lucha estaba en su apogeo y el resultado, incierto.

Álvaro de Bazán en la ruta del Siglo de Oro - Ciudades en Juego
ÁLVARO DE BÁZAN

Y, atacó por la banda de estribor a la Sultana y su grupo de combate. Intervinieron también en esos momentos la galera de Partau Pachá y 2 galeras más.

Los soldados de los Tercios embarcados se lanzaron entonces al tercer y definitivo asalto de la Sultana. Y arrebataron el estandarte verde y bordado de Alí Pachá. Éste pereció combatiendo con su arco contra los asaltantes. Se dijo que a resultas de varios disparos de arcabuz.

El grito potente y largo de “Victoriaaa” en la Sultana y la muerte del almirante de la flota, actuaron extendiendo “ondas de conmoción” por todo el cuerpo principal turco. Deshechos la cohesión, la motivación y el mando de la flotilla central, era la hora de los capitanes de sus galeras.

Muchos capitanes procuraron huir a Lepanto, para salvar lo salvable. Algunos fueron atajados por las galeras cristianas. El resto se fue rindiendo poco a poco por todo el cuerpo central.

Era la explotación del éxito.

Tercera crisis.

En el sector derecho cristiano, Uluch Alí había logrado envolver la flotilla de Juan Andrea Doria. Éste había intentado rehusar su flanco a los turcos. Pero, sólo consiguió aislarse de la batalla principal.

Varias galeras turcas le atacaron por retaguardia. Diez galeras venecianas, dos del Papa y dos de adláteres auxiliares fueron asaltadas y tomadas por los turcos. Que pasaron a cuchillo a todos los combatientes y marinos, liberando a los galeotes turcos.

Occhiali/Kiliç Ali Pascia | Corsari del Mediterraneo

En eso, Álvaro de Bazán apareció en socorro de Doria. Uluch Alí quedaba ahora, a su vez, rodeado por las restantes naves de Doria y por la masa de galeras de la reserva cristiana. Además, en lontananza aparecía un refuerzo del cuerpo central, que ya había vencido a los turcos en su sector y que acudía en ayuda.

Uluch Alí optó por soltar las amarras a las 8 galeras capturadas, que llevaba a remolque y huir hacia Lepanto. Bazán intentó la persecución directa, sin la desbordante, pero desistió. Porque sus remeros, marinos y soldados estaban agotados con las intervenciones hechas ese día.

Hacia las 4 de la tarde todo había acabado.

Resultados.

La victoriosa flota cristiana había capturado a 130 naves enemigas en distinto estado de conservación (117 galeras y 13 galeotas). Otras 94 galeras turcas se habían hundido y 33 naves consiguieron escapar a Lepanto. Aquí, Uluch Alí las incendió, para evitar que las capturaran los cristianos.

De la flota de Juan de Austria se habían hundido 12 o 15 galeras y casi el doble estaba tan dañado (incluyendo a la Real), que fueron desguazadas cuando llegaron a puerto seguro.

Las bajas resultantes fueron muy altas, como era normal en los combates entre galeras. Donde, una vez iniciados, era casi imposible desempeñarse y retirarse. Y, entre cristianos y turcos, la piedad no existía.

Los cristianos tuvieron 10 mil muertos, de los cuales 2500 lo fueron posteriormente a consecuencia de las heridas y muchos por flechas envenenadas y 21 mil heridos.

Los turcos tuvieron 30 mil muertos y 8 mil prisioneros. Se habla de ahogados, sin más. Y fueron liberados 15 mil galeotes cristianos.

De la precisión de los datos da idea que utilicemos la unidad de millar.

Esa noche, con sus presas y los buques propios más dañados a remolque, la flota aliada atracó en Petala.

Trascendencia de la batalla.

Los cristianos obtuvieron una importante victoria táctica y operativa en Lepanto. La disolución de la Santa Liga en 1573 dejó la victoria estratégica en manos turcas. Porque se quedaron sin rivales explícitos y decididos.

El 7 de marzo de 1573, los venecianos hicieron la paz por separado con los turcos, sin considerar a sus aliados. Un mes justo después, el acuerdo se hizo público.

Don Juan de Austria

En Nápoles, donde se encontraba entonces, don Juan de Austria arrió el estandarte azul de la Liga e izó la bandera de España.

Chipre no fue recobrada por los venecianos. Un conjunto de mercaderes, cuyo interés era la ganancia material.

Los turcos no tardaron en recuperarse del golpe recibido. Hacia los 2 años de Lepanto, la flota había sido rehecha. Un intento previo, con prisas y poco sentido, empleando maderas verdes, falló estrepitosamente.

A los 4 años, invadieron y ocuparon Túnez, dirigidos por Uluch Alí. Hacia los 10 años, ya guerreaban contra Persia, en el otro extremo del Imperio Otomano. El interés de la Sublime Puerta ya no estaba en el Mediterráneo.

Pero, continuaron su labor insidiosa por tierra, para ocupar territorios del sureste del Imperio Romano Germánico. Parados solamente por sus dos fallidos ataques a Viena.

Merece la pena ahora, valorar el esfuerzo de España en el triunfo de la Santa Liga. Vimos que España aportó el 80% de los hombres. La capacidad y habilidad de Álvaro de Bazán y su flotilla de galeras españolas cambió la suerte de los combates de ambas alas en la batalla.

Y, su intervención en el cuerpo central propició el envite final de los Tercios. Que se vieron apoyados por el ataque de flanco de Bazán al grupo de combate de la Sultana. Y la infantería de los Tercios era la fuerza de élite de la Liga.

Por todo ello, podemos dar al menos, un 90% a la contribución de España en el esfuerzo militar de la Liga.

Como siempre, “nuestros pensamientos fueron al quebranto del orgullo y la soberbia otomanos”, al decir de Cervantes.

FINAL.

LA BATALLA NAVAL DE LEPANTO (1571)

ESPAÑA Y EL IMPERIO OTOMANO

Choque militar de los dos Imperios mediterráneos de la Edad Moderna

Introducción.

El 7 de diciembre se conmemoró el 450 aniversario del triunfo de la Liga Santa (España, Venecia y la Santa Sede civil y algunos adláteres menores) en la batalla naval de Levanto contra la Sublime Puerta.

Los turcos, desde antes de Mehmet II (Mohamed, en turco) al-Fatih (el Conquistador) de Constantinopla y de los restos del Imperio Bizantino, estaban avanzando por tierra (los Balcanes y Hungría) hacia el corazón de Europa Central y del Este, como un río de lava avasalladora, ardiente e imparable. El Imperio Romano Germánico, hasta su frontera con Francia, y Polonia estaban amenazados.

Mehmet II Fatih, Conquistador de Constantinopla
MEHMET II al-FATIH

Por mar, los turcos enseñoreaban el norte de África, desde Egipto hasta Ifrigia y las tierras al sur de Gibraltar, mediante franquicias y patentes de corso a colonias de piratas árabes y berberiscos. Que depredaban y hostigaban el comercio y la navegación cristianos del norte del Mediterráneo y rapiñaban sus islas (Baleares, Cerdeña y Sicilia).

Biografia de Selim II
SELIM II

Amenazando gravemente, en época de Selim II, con ocupar Chipre (véase en un mapa su cercanía insultante a Anatolia).

Prolegómenos.

Solamente el papa San Pío V tuvo el sentido estratégico correcto y sagaz de valorar el peligro otomano para Europa y la Cristiandad. Y puso todo su empeño en conseguir una alianza de países europeos firme, para enfrentársele decididamente ya.

Catequesis de Galicia

En seguida, Pío V encomendó la realización y el éxito de la empresa mundana, imbricada como la uña a la carne con la espiritual, a la Medianera de Todas las Gracias, la Santísima Virgen María.

Por toda la Cristiandad católica, en todas las diócesis y monasterios, se comenzó a fomentar el rezo del Rosario con esa especial y particular intención. Luego, se informaba a Roma de los cientos de miles de rosarios realizados y comprometidos. Este es un hecho que conocí de niño y que creo que está olvidado en la Memoria pública.

Francia no quiso participar en la Alianza Santa por la envidia y el rencor que sentía por España y su Imperio.

A Inglaterra todo se le hacía muy lejano. E Isabel I, la Reina Virgen, es un decir, era la hija de Enrique VIII, el reciente fundador de la cismática Iglesia de Inglaterra.

España estaba muy ocupada con sus inmensas posesiones de América y Europa Occidental. Y los piratas musulmanes no eran mucho más para ella que un tábano chinchante. Chipre, la principal colonia veneciana, le quedaba en el otro extremo del Mediterráneo.

Felipe II | Real Academia de la Historia
FELIPE II

Y el papa tuvo que insistir mucho para convencer a Felipe II de España dónde estaba la amenaza principal para todos.

Venecia se unió a la Santa Alianza por la amenaza inminente de los turcos sobre Chipre, pero también negoció con ellos una solución. Sólo le importaban su soberanía y su comercio, también amenazado por la ruta portuguesa desde el Índico a Europa, bordeando África.

En aquella, pues, participaron solamente España, Venecia y el Estado civil Pontificio.

Los medios de intervención y lucha.

Las galeras, los barcos del Mediterráneo, eran largas y estrechas como una libélula, No se distinguían mucho los de comercio, que tenían que defenderse por sí mismos, de los de guerra, también navegados por los piratas. La altura de la borda sobre el mar era alrededor de metro y medio. Está claro que solamente eran utilizables en mares tranquilos. Y, así, las diseñaron primero los fenicios, cartagineses y romanos.

A proa y a popa tenían un castillete de combate, que se comunicaban por una larga plataforma central. Podían embarcar varias piezas de artillería ligera, colocadas a proa y, a veces, en las bandas. Y llevaban infantería armada con picas, espadas y arcabuces, que era de los Tercios, en el caso de los españoles.

Modelo de la Galera Real - Museu Marítim Barcelona
GALERA REAL, ENARBOLANDO EL ESTANDARTE DE LA SANTA ALIANZA

Con el espolón de proa inmovilizaban al barco contrario, causándole serios daños en el choque. En general, trabadas y detenidas como estaban las galeras, la principal forma de lucha era de infantería. Ésta se protegía de los proyectiles enemigos (balas y flechas, a veces, envenenadas) bajo la protección de las bandas y los castilletes de las naves. Los españoles emplearon también las “empavesadas” o “defensas hechas con lienzos y redes espesas”.

El desarrollo de la acción militar.

La Liga Santa se constituyó en 1571 por un período de tres años.

La flota aliada comenzó a concentrarse en Mesina (Italia). Las naves de guerra eran 208 galeras: 90 españolas, 106 venecianas y 12 pontificias. Y estaban apoyadas por 6 galeazas venecianas, pesadas y muy poco marineras, cuasi castillos flotantes, dotadas: cada una con más de 30 cañones y reforzada también por varios cientos (sic) de arcabuceros españoles !! Cuando no podían usar sus velas, cada una debía ser remolcada por varias galeras, que, a su vez, se turnaban, para no agotar rápidamente a los remeros de la galeaza.

Galeaza - Wikipedia, la enciclopedia libre
GALEAZA

La ingeniería naval española marcaba categoría y distancia con las galeras venecianas, algunas casi inservibles, rotas Y, aunque la artillería de la Señoría era muy buena, sus tripulaciones eran escasas y tenían que ser completadas por españoles.

El núcleo duro de la Flota combinada eran los españoles (un 80% de los hombres). Y las distintas flotillas o grupos de combate se componían por naves de las tres procedencias, para evitar indecisiones y suspicacias entre los “aliados”.

A Mesina llegó un legado pontificio portando reliquias de la Vera Cruz. Entregándose una a cada flotilla o división de la Flota aliada.

La nave de Alí Pachá, el gran almirante de los turcos, recibió un gran sanyac o estandarte de seda verde confeccionado en La Meca, con la Media Luna y aleyas o versículos del Noble Corán bordados en él. Seguramente estaría la shasada o profesión de fe musulmana, cuya recitación equivale al bautismo, y alguna aleya belicosa como “Perseguid a los infieles hasta que toda adoración en la tierra sea dada a Allah”.

Para todos se trataba de un enfrentamiento completo, total, militar y de civilización.

El 16 de setiembre de 1571 partió de Mesina la flota aliada en busca de la turca. En su derrota o travesía fue haciendo sucesivas paradas en Corfú, Gomeniza, Cefalonia y Famagusta.

Los turcos conocieron por sus espías la concentración enemiga en Mesina y concentraron su flota de guerra en el puerto de Lepanto, en el golfo de Patras. Alí Pachá reclamó para la flota todos los jenízaros que pudieran aportarle las guarniciones cercanas. Era un infantería de élite, semejante en capacidad a los Tercios de España, orgullosa de su status y privilegios y fanática de su religión y del favor del Sultán.

En total, consiguió unos 2500 jenízaros.

Jenízaros, los soldados-esclavos del Imperio Otomano - Guerreros de la  historia
JENÍZAROS

En las batallas otomanas, cuando aparecía una etapa de indecisión del resultado o de predominio del enemigo, era el momento de emplear a los jenízaros. Éstos atacaban acompañados de sus pífanos y ruidosos tambores, profiriendo sus gritos de guerra y, generalmente, obtenían la decisión.

En esta etapa del enfrentamiento, en la marcha al combate, se desplegó todo el repertorio posible de espionaje y contraespionaje de ambas partes. Que necesariamente se hacía por vigías en tierra y pescadores costeros, que pronto serían sólo turcos, y, más eficazmente, por naves ligeras y marineras de exploración. Capaces de acercarse e incluso, excepcionalmente, penetrar en el despliegue enemigo.

Mientras la flota estaba en Famagusta, el corsario turco Kara Kodja se infiltró de noche con dos fustas pintadas de negro en la bahía, entre los barcos de guerra y auxiliares cristianos. Y, así, regresó a Lepanto con “noticias fehacientes” de que el número de galeras cristianas era bastante menor que el real. Y confundiendo las galeazas con panzudos barcos de transporte de apoyo. Al retirarse de la bahía, apresó a unos soldados cristianos que, debidamente interrogados, le corroboraron en la idea de que el número de tropas enemigas era la mitad del real.

A bordo de la galera Real se celebró un consejo de guerra de Don Juan de Austria con sus jefes de flotillas, para decidir las próximas acciones ante la cercanía del turco. Luis de Requesens y Juan Andrea Doria eran partidarios de rehuir el combate en esos momentos. Álvaro de Bazán y Alejandro Farnesio opinaban que se debía ir al encuentro de los turcos. Por fín, don Juan decidió, diciendo: “Señores, no es hora de deliberaciones, sino de combatir”.

A su vez, los jefes turcos celebraron su consejo de guerra. La flota aliada les cortaba el acceso al mar abierto, situada a la entrada del golfo, y, por otro lado, ya conocían sus efectivos reales. Que acongojaban a algunos comandantes secundarios turcos. Por su parte, también Uluch Alí, el lugarteniente general, y el jefe de las tropas embarcadas, Pertau Pachá, preferían permanecer en Lepanto, protegidos por las fortificaciones terrestres. Sin embargo, el sultán Selim II reclamaba que atacaran. Así, Alí Pachá decidió atacar.

Al amanecer del domingo 7 de octubre de 1571, partió la flota cristiana al combate. Los vigías turcos de la costa comunicaron inmediatamente la maniobra a sus ligeros buques de exploración, que partieron a informar a Lepanto. Allí, los turcos levaron anclas y se dirigieron a toda vela, con viento de popa, con sus remeros frescos para los momentos del combate, al encuentro del enemigo.

El combate.

Hacia las 7 de la mañana, cuando los aliados se internaban en el golfo de Patras, su horizonte se llenó de velas turcas. No obstante, el enemigo estaba a más de 15 millas naúticas y daba tiempo a completar el despliegue de las flotillas.

Las flotas rivales invirtieron el resto de la mañana en desplegarse y aproximarse.

En cada nave, cada cual se ocupaba de sus asuntos de última hora.

Los carpinteros cristianos se afanaban en serrar los restos de los espolones. Don Juan había ordenado serrarlos sólo parcialmente, para que su técnica no fuera detectada por el enemigo y copiada. Así, se quedaba libre la tamboreta delantera, al final de la cubierta de proa, para que su batería ganara más sector de fuego.

Los sacerdotes y frailes (agustinos, franciscanos y jesuitas) que iban a bordo atendían y daban la absolución a los combatientes, los marineros y los remeros.

¿Cómo combatirán?

El comandante turco lo fiaba todo al “choque rompedor” de sus galeras “cabeceras de grupo” con una capitana secundaria cristiana. Quedando ésta quebrada y fijada. Luego, la galera cabecera turca y sus naves subordinadas la atacarían con su infantería de a bordo. Formándose una gran “plataforma flotante de combate”.

La artillería turca tenía una tarea de apoyo secundaria al combate de infantería. Va a tardar mucho tiempo hasta que los cañones de una época sean capaces de hundir un barco de guerra.

Su fuerza decisiva al combate eran los espolones de proa, la infantería embarcada y los jenízaros.

También contaba con las maniobras de sus flotillas de las alas y la reserva de la flota del Sultán, para situarse más favorablemente contra una flotilla cristiana y proceder al choque final.

La estrategia operativa y la táctica de los cristianos eran parecidas a las turcas. No podían diferenciarse mucho cuando ambas se basaban en el choque directo a la vista de los rivales.

Los cristianos estaban más adelantados en los tiempos que los turcos, ya que no confiaban tanto en la importancia pura del espolón y la trabazón de las galeras contrarias. Sino que ya utilizaban el fuego artillero a distancias cortas para quebrantar a los turcos embarcados y romper la alineación de su despliegue.

Ello en preparación para la entrada en combate de las infanterías embarcadas rivales, cuando las galeras se tocasen.

(CONTINUARÁ)