Teoría e Historia Militares y Temas de Interés Permanente en los Conflictos y Crisis Modernos. Military Theory and History and Topics of Permanent Interest in the Modern Conflicts and Crisis.
El
31 de julio de 2022 a las 6:16, hora de Kabul, fue eliminado por las
Fuerzas Aéreas USA Aymán al-Zawahiri, la conocida
cabeza visible de la “organización terrorista islámica
sunní La Red” (al-Qaeda).
Junto
a Osama ben Laden, al-Zawahiri, hoy con
71 años de edad, participó directamente en el planteamiento y la
decisión del “ataque múltiple irregular” del 11-S
a los EEUU. Menos carismático que Obama, tras la
muerte de éste, al-Zawahiri ocupó el mando efectivo
de la Red.
En
este puesto, se enfrentó a los intentos de Abu Baker
al-Bagdadi de desgajarse de la Red y fundar el
Estado Islámico de Siria e Irak. Esta organización
terrorista supremacista alcanzó hasta hace ya un tiempo una
gran extensión y poder en las tierras de Asia del Suroeste,
singularmente Irak y Siria.
Hoy, el ISIS, en su nomenclatura inglesa, se resiste a desaparecer, y malvive como una organización guerrillera en los primeros estadios del proceso irregular político militar. Rozando sus seguidores en muchos momentos y lugares, la difícil y penosa situación definida por Mao Zedong como “insurrectos errantes”. Aquellos cuyas bases no son seguras, no ofrecen descanso y cobijo a los irregulares y, cuando son conocidas, ofrecen a los militares un blanco asequible, duro e ideal.
El
mando de Aymán al-Zawahiri fue descentralizado,
estratégico, dando líneas de actuación a los distintos grupos
locales y confirmando solamente golpes importantes.
Su
Conversión radical.
La organización de losHermanos Musulmanes, una de las fuentes ideológicas de los islamistas modernos, ha sufrido a lo largo de los 85 años vividos desde su fundación por Hassan al-Banna, toda clase de avatares, sinsabores y persecuciones. Él y sus seguidores pretendieron crear una red social islámica, que sirviera de contrapeso nada menos que al estado egipcio. En 1948, contando los Hermanos con cerca de 3 millones de miembros y simpatizantes activos, comenzó una persecución estatal contra ellos. Al-Banna murió en un atentado callejero a primeros de 1949, transformándose en el “Imán Mártir” para los Hermanos Musulmanes. La trayectoria de la cofradía se ha ocultado de las vistas ajenas durante largos e intermitentes períodos. Uno de los tics o mantras políticos de los Hermanos dice: “Nasser nos mató, Sadat nos amnistió, Mubarak nos silenció”. Y ahora pueden añadir “Abdul Fatah al-Sisinos desilusionó”.
La ideología, la organización y su actuación cohesionan a sus adeptos en una “unidad de acción general” motivada, eficaz y resistente. Que es de muy difícil repetición o réplica por los laicos, los ateos no comunistas, los demócratas y otros enemigos potenciales del grupo islamista.
Los islamistas no reconocen a los estados, ni a las naciones. Ni, por supuesto, aceptan la democracia liberal occidental. Sólo Allah es Legislador de los hombres. La esgrimida por las cancillerías occidentales “legitimación democrática del presidente elegido Mohamed Mursi” es una blasfemia para ellos. Teocracia y democracia se excluyen esencialmente y se rechazan activamente en las ideas fundamentalistas islámicas. El Islam no admite una modernidad política, ni mucho menos religiosa. Todo está ya legislado y entregado a los hombres, a través de Mahoma, para su “cumplimiento sumiso” personal y en la Comunidad de los Creyentes o Umma.
El partido Libertad y Justicia egipcio, que ganó las elecciones presidenciales, es una “apariencia” política, para alimento de la galería internacional, creada por los Hermanos Musulmanes, usando la jerga de los infieles.
En sus tiempos de estudiante universitario, al-Zawahiri se incorporó a los Hermanos Musulmanes. Tras el atentado mortal al presidente Mohamed Anwar al-Sadat, realizado por un grupo de militares durante un desfile el 6 de octubre de 1981, se atribuyó a los Hermanos la participación en el complot asesino. Al-Zawahiri fue detenido y estuvo varios años en la cárcel, durante los cuales padeció palizas y torturas. Esto radicalizó sus posturas hacia la necesidad de emplear acciones prácticas y violentas para conseguir la liberación y la purificación de los musulmanes de influencias occidentales.
El
Final.
Tras
la caída de Kabul en manos del Movimiento Talibán en
agosto de 2021, la familia de al-Zawahiri se trasladó
a vivir a Kabul. A pesar de que los Talibán
aseguraron verbalmente a los estadounidenses que no albergarían en
su territorio a terroristas.
Huyendo
de los derramamientos de sangre y de los daños colaterales inútiles,
Aymán
fue atacado en un momento en que se hallaba solo en el balcón de su
vivienda.
Para
ello, su comportamiento y costumbres fueron detectados y analizados
por los equipos aéreos de Aeronaves no
Tripuladas de Exploración y Ataque de los EEUU,
situados
mucho más allá del horizonte…
Probablemente,
su presencia primera
fue detectada y
comunicada por
un colaborador silencioso
de los servicios de seguridad en tierra enemiga.
Que con ello aseguró su futuro económico.
Contra
Aymán
fueron lanzados al menos un par de los cohetes Hellfire
R9X.
En la jerga, también se le llama flying ginsu o ginsu volador, en
honor a ese cuchillo japonés.
Una vez disparado por el drón estadounidense y hallándose a la distancia de ataque, el cohete se arma, desplegando 6 cuchillos grandes en torno a su eje central. Con ellos, ataca efectivamente su blanco humano. Su gran precisión operativa fue la razón que decidió a los altos mandos a utilizar este medio atacante en los drones.
La
familia de Aymán
resultó indemne, así como los otros residentes del edificio.
El
golpe de vista y la intuición deben ser
desarrollados para que, siguiendo una serie de técnicas
aceptadas, sean los que rijan en último término el gobierno
y la dirección de las operaciones que se desarrollen.
El estudio y el razonamiento llevan a conocer las mejores técnicas y sus formas de aplicación. Una vez aprendidas por la experiencia y la reflexión, éstas deben dejar paso al gobierno de la intuición. Ésta rige con sentido holístico, global, en una elaboración interna del espíritu, que establece un ritmo, una proporción y una adecuación a la situación dada. Que resulta mucho más eficaz y rápida que el continuo recurso al análisis, a la retroalimentación y a la lista de control de las actividades o “check list”.
Aníbal Barca
Las posibilidades, consejos, técnicas, variedades que se suceden en una situación dada y cambiante, crecen en forma exponencial. El tenerlas a la vista deliberadamente en todo momento, resulta poco menos que imposible. Y puede ser fuente de errores, ya que harían falta además la retroalimentación y la verificación. Tampoco sería muy útil siempre, porque la deliberación resulta lenta y las posibilidades, las técnicas y los consejos son a veces contradictorios, a la luz de todas las condiciones que definen una situación.
Alexander Vasilevsky
Así, una vez formado, el oficial debe confiar en su sentido militar, que no es más que la intuición específica, para actuar en toda ocasión. Es de señalar que la emotividad excesiva, especialmente el miedo y el odio (negativos) bloquean la gestión intuitiva y la agilidad de la mente, descendiendo el nivel de su efectividad al del razonamiento falible. La serenidad y la disciplina serán los mejores ayudantes de la intuición.
Paul von Lettow-Vorbeck
Decía un sabio anónimo que el razonamiento era una forma de equivocarse con convicción. La causa o razón no es más que “no tenemos a mano todos los condicionantes o parámetros que definen una situación compleja”.
La
aplicación práctica.
La búsqueda de una solución para el problema operativo o táctico que se plantea el mando pasa por un proceso mental de investigación, información y deliberación. Los resultados de los procesos de exploración y de inteligencia deben, también, informar y arraigarse en la mente del jefe. Según la psicología occidental, tras todo este proceso mental deberá surgir la intuición.
Erich von Manstein
En
dicho proceso no queda del todo claro el nexo entre la deliberación
y la solución, ya que ésta puede ser ocupada por numerosas
“variantes” del caso, con diversas posibilidades de realidad o
certeza. La solución no surge por un proceso de acumulación de
datos y su rumiar.
Sino por un “salto cualitativo”, tras el que se contempla claramente el concepto esencial de la situación o su aprehensión conceptual plena.
Napoleón Bonaparte.
Estos “saltos” se producen en una elaboración mental inconsciente, dentro de una mente entrenada para captar dichos conceptos esenciales. Que pueden ser absolutos o referidos a la mente en sí, como relativos, referidos a situaciones o hechos externos a ella, como parcelas del conocimiento. Tras esas “informaciones” recibidas se debe realizar una verificación por parte de la mente analítica o deliberante, que revalide la bondad y conveniencia de una o dos soluciones “especiales” (mejor que “ideales”) que se ofrecerán.
Georgios Grivas
Esta aparente incoherencia entre la Solución que postulamos y la expresión ramificada que obtenemos, surge como consecuencia de la indeterminación natural que existe en la definición y la consideración de todas las variables que actúan en cualquier fenómeno o situación. El coraje mental será entonces el mejor auxiliar de la sabiduría, para superar las “dudas” que surjan sobre la ejecución y sus posibilidades y asirse a las oportunidades creativas.
Daniel Morgan
Y mucho más en una acción militar, apreciada desde hace mucho tiempo como envuelta en el “humo o niebla de la guerra” y afectada de la fricción y de los errores de las personas y de las unidades actuantes. Parte de ese “humo” se genera precisamente en nuestro conocimiento siempre incompleto, erróneo y aproximado de lo que piensa, busca y realiza el enemigo “al otro lado de la colina” que nos separa.
Algunos
practicantes de la teoría.
Todos
los ejemplos que presentamos se caracterizan por haber superado
reiteradamente a sus enemigos en sus
enfrentamientos.
Y, manteniendo una creatividad y una frescura llamativas
en su empleo del arte ciencia de la guerra.
Aunque,
a veces, una estrategia operativa de martilleo,
por parte de un enemigo con más medios y recursos, les haya
finalmente privado del triunfo a algunos.
Esto extenderá el descontento entre las clases sociales más populares y/o menos proclives a la resistencia, a la sobriedad y a la superación. Y formará un “campo de cultivo” bien roto, roturado y abonado para que las ideas radicales populistas se acepten y broten.
Que ofertan (siempre desde la oposición) “soluciones simples a los problemas complejos” nacionales y sociales. Y disfrazan un “utopía existencial” con el “logro de los anhelos” legítimos de los golpeados económica y socialmente.
DRON BAYRAKTAR TURCO CON CARGA COMPLETA
Para muestra, un ejemplo. En Francia ya están anunciando la subida en popularidad de Marine LePen. Y, tras el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del pasado domingo10 de abril, ella será la que dispute con el actual presidente Macron, en segunda vuelta, la Presidencia de la República de Francia.
LePen ya olvida sus pasados suspiros por Trump y Putin. Objetivo de la política gala: su Interés.
El relato de la guerra.
La resistencia de Kiev está articulada en la infantería ligera ucraniana, apoyada por tanques y vehículos blindados “de combate o de transporte” de infantería. Y por el fuego pesado de la artillería, los vehículos aéreos no tripulados o “drones” (zánganos, en inglés) y los cohetes anti aeronaves,
capaces de actuar en pequeñas, rápidas y sorpresivas maniobras de ataque contra un enemigo pesado, convencional y previsible. Enemigo incapaz de que sus unidades y pequeñas unidades actúen con iniciativa, decisión, libertad táctica, osadía y voluntad de lucha en el combate.
KIEV
Y ha conseguido rechazar en muy pocos días el ataque ruso para ocupar Kyiv (nombre ucraniano de su capital), su objetivo principal al inicio de la guerra de invasión.
Es de señalar que las tierras que rodean a Kiev están bastante urbanizadas. Por lo que presentan multitud de “alturas ocultantes relativas”, que ocultan y protegen bastante a los infantes ucranianos de los mastodontes blindados o del paso de una infantería enemiga descuidada. Y, son terrenos favorables para el rechazo y su lucha en las distancias cercanas y próximas.
KHARKOV
Hay otras grandes poblaciones de Ucrania que están también sometidas directamente a ataques feroces de los invasores. Donde éstos también atacan indiscriminadamente a los grandes edificios civiles y públicos. Los últimos sirven muchas veces de refugios colectivos para la población. Pero, los rusos atacan menos a las posiciones de rechazo ucranianas: posiciones de defensa de infantería y sus nidos de resistencia; posiciones de artillería fijas e itinerantes de tanques; y sus posiciones alternativas de combate.
Todas las grandes poblaciones ucranianas están resistiendo los fuegos pesados enemigos y los ataques combinados rusos a las avanzadas de combate y los destacamentos avanzados de Ucrania. Que ocultan al enemigo los límites y disposición de la posición de defensa de la población. Y que evitan que los rusos rompan su cohesión y la dirección o mando de la misma.
JERSON
Entre otras muchas están Kharkov, Melitopol (rendida), Jerson, Zaporiya (ocupada en parte) y Mariupol. Ésta última está literalmente destruida. Y está aislada por un cerco completo y su defensa pronto se agotará. Kharkov es la segunda ciudad de Ucrania. Y, sólo está por detrás de Mariupol en el número de bombas de Putin recibidas en sus casas.
Pero, los escombros y los edificios dañados no se evaporan, ni desaparecen. Y, son usados por los ucranianos para ocupar nuevas “posiciones de defensa” y “nidos de resistencia”. Cuya accesibilidad al asalto por el enemigo, resulta más dificultosa.
MARIUPOL
En algunas poblaciones con medios para ello, tras los desalmados bombardeos, los servicios de limpieza salen siempre. Retiran los escombros y mimetizan los restos con el paisaje. Dan un ambiente de normalidad y serenidad al cuadro urbano. Y, esto ayuda mucho a los habitantes de la gran población para mantener la compostura, la esperanza y la relativa tranquilidad, tan necesarias.
ODESSA
Aparece en este territorio otro tipo de terreno para la lucha. Está delimitado por:
la ribera este del Dnieper, incluyendo su largo recodo; el ecumene de Kharkov, al noreste y la frontera rusa, al este de Ucrania;
y los territorios pro rusos rebeldes de Donetz (al sur) y Lugansk (junto a la frontera rusa) y ocupados por Rusia, al sur de Ucrania, en la costa del Mar interior de Azov (da al Mar Negro), hasta Mariupol.
La caída de esta mártir y sufrida ciudad hará que Ucrania pierda casi toda su costa de acceso al Mar Negro. Quedando en su poder solamente el ecumene de Odessa, poco atacada hasta ahora, hasta Transnitria, al oeste de Ucrania.
Un Grupo móvil de batallón ruso avanza a su base de partida
Pronóstico Militar.
Estas
tierras son ligeramente onduladas y tienen gran dominio por la vista.
Son terrenos favorables al empleo de los tanques, de
los blindados y camiones de la infantería mecanizada y motorizada,
de la aviación de apoyo a tierra tripulada o no y de la artillería
remolcada y sobre orugas de larga distancia.
Formando conjuntos de “Armas combinadas”, como los modernos batallones tácticos móviles y los grupos operativos móviles. Capaces y teóricamente adiestrados para realizar rápidas y envolventes maniobras sobre el enemigo. Que culminan en el fuego y el choque contra aquél, en un combate favorable para el atacante.
Maniobras y combates que serán más decisivos y eficaces, cuanto más diferente sea la correlación de fuerzas en presencia entre los rivales.
Es un territorio totalmente desfavorable al Ejército de Ucrania y creemos que, incluso, así será por muchos refuerzos externos que reciba. Salvo, una implicación directa en la guerra a favor de Ucrania, de otros países.
En
más de una ocasión indiqué que no creía que estallaría una
guerra en Ucrania,
provocada por el afán expansionista de los rusos, dirigidos
e impulsados por Putin.
Todo
estaba en contra:
El alineamiento de los países del Centro Este de Europa (el grupo de Visegrado, menos Hungría), miembros de la OTAN, en contra de ceder siquiera algo a los rusos.
La
posición de Occidente
(cuyos “polos
vibrantes”
son los EEUU
y la Unión
Europea),
dispuesto a que no ocurra otra Crimea
(ocupada militarmente por Rusia
en 2014), como Casus
Belli
o como “hechos
consumados”
presentados por los rusos.
El evento de Crimea tenía una cierta “justificación”: su capital, Sebastopol, era y es la Base de la Flota del Mar Negro de Rusia. Y había varias bases militares aéreas y terrestres rusas en la pequeña península.
Puerto de Sebastopol, península de Crimea
El
mundo interconectado comercial y económicamente se vería gravemente
afectado en sus
flujos de intercambio
de materias primas, productos acabados, turismo y energías. Como
consecuencia de las represalias
económicas y diplomáticas
de Occidente
contra las agresiones armadas rusas. Y por sus consecuencias de
“rebotes y respuestas”.
Esto traería directamente fallos imprevisibles de suministros varios y precios altos de difícil embridamiento por los Bancos centrales y los Estados del mundo.
Las
pretensiones de Putin
de someter y romper la soberanía de Ucrania,
una nación libre: Exigiendo a Ucrania
certezas humillantes (que jamás formará parte de la Alianza
Atlántica u OTAN). Limitando a Ucrania
su capacidad de actuar libremente. Arrebatando a Ucrania
una parte de su territorio nacional, la rica e importante cuenca
del Donbass;
consolidando así las aspiraciones de sus habitantes prorrusos, que
se rebelaron contra Ucrania
tras la ocupación de Crimea
por
Rusia.
Obrando
así Rusia en contra de los derechos y las normas internacionales
admitidos.
Putin
ordena el ataque a Ucrania.
Estalló la guerra y desde el primer día todo han sido calamidades, inconvenientes y pérdidas incalculables sobrevenidas por todas partes.
Combatientes voluntarios sirios en Ucrania.
Putin
mandó un Ejército de pacotilla. Formado por altos cargos mimados,
golfos apandadores, reclutas con baja instrucción y tropa y clases
desmotivadas. Y mercenarios chechenos y sirios: lanza Etnias
Musulmanas contra Ortodoxos cristianos. A conquistar su presa.
Hoy ese ejército ha sido rechazado en sus principales objetivos militares calculados. Y, con graves pérdidas.
Combatientes voluntarios chechenos en Ucrania.
El
fuego pesado de los rusos, que se supone que es de gran
precisión, es dirigido, tras unos primeros días de lucha y
deliberadamente, sobre “objetivos civiles
inermes”.
Esta estrategia operativa infame ya la siguió Putin en Siria, con la anuencia de su presidente Bashar al-Assad y el silencio culpable de los demás actores regionales y potencias mundiales.
Bombardeos de saturación rusos en poblaciones sirias.
Las amenazas graves cruzadas entre Occidente y Rusia en estos días, han aflorado el recurso inadmisible y repetido por Putin y Lavrov de emplear armas nucleares en este conflicto armado híbrido.
El Maestro Sun (esto dice realmente el nombre Sun Tzu, aunque hay quien lo retuerce sin saberlo y se apunta, como “entendido entre desconocedores”, a llamarle Maestro Sun Tzu) escribió los Trece Capítulos del Arte de la Guerra en algunos momentos entre los años 400 y 320 antes de Cristo.
Estatua a Sun Tzu. En la mano derecha lleva enrollado en tablillas su libro.
Al
final de su Capítulo III, “La Estrategia Ofensiva”, en los
versículos 31 a 33, avisa seriamente:
“Por esto digo: “Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas, no correrás jamás el más mínimo peligro.
Cuando
no conozcas al enemigo, pero te conozcas a ti mismos, las
probabilidades de victoria o de derrota son iguales,
Si,
a un tiempo, ignoras todo del enemigo y de ti mismo, es seguro que
estás en peligro en cada batalla”.
Glosando esto, Li Ch’uan dice: “A estos hombres se les llama “locos criminales”. ¿Qué pueden esperar, sino la derrota”.
Los desgastes de los líderes en una guerra impuesta.
Los
mercados internacionales se han desequilibrados rápidamente.
Porque
atacante y atacado son grandes suministradores mundiales de energías
(comodities) y alimentación. Sobreactuando en sus reacciones al
alza, por la inadecuación de las ofertas y extendiendo a los
compradores, una abusiva y estéril inflación de costes.
En maléficas “ondas de conmoción”, todo se extiende a todos por doquier. Este auténtico tsunami afectará a la economía mundial de forma directamente proporcional a su tiempo de duración.
Los Fondos de Recuperación europeos se dilapidarán en grado variable, según los países, en recobrar a los agentes de producción (capital, trabajo e inversión) de los daños recibidos en este maremoto económico. Los países podrán tardar un año o más de lo calculado, hace un par de meses, en alcanzar los niveles de bienestar o del PIC, producto interior per cápita, de dichos valores al final de 2019.
El
centro de gravedad no es una unidad propia, ni su
misión, no es un punto en el espacio o un rasgo físico predominante
hacia donde se dirige un esfuerzo (objetivo clásico), ni tampoco es
una unidad enemiga.
El
centro de gravedad es un flujo de ideas coordinadas en
aplicación variable, generando acciones originales
tras cada una de ellas, para el cumplimiento de la misión y el
objetivo. Originalidad, flexibilidad, variabilidad,
consistencia, no predictibilidad por el enemigo y eficacia deben ser
características esenciales del proceso de su establecimiento.
En la práctica, el centro de gravedad es el
instrumento de dirección, concentración, impulso y trabajo que
posee el jefe para enfocar y unificar, hacia la
realización de los objetivos y misiones recibidos, todos los
esfuerzos de sus unidades subordinadas, tanto de
combate como de apoyo y soporte.
El
jefe se debe centrar en sus objetivos y misiones mediante el centro
de gravedad creado y siguiendo como metodología la
aplicación de los “sistemas operativos de maniobra”.
La
concentración de esfuerzos.
En
cuanto a la concentración, el llamado “esfuerzo
principal” expresa un efecto de penetración en una
dirección y un sentido dados, pudiéndose llegar a la ruptura y
posibilitar una explotación. En él se concentran los esfuerzos
interarmas de las unidades, incluso las aéreas.
El centro de gravedad tiene un sentido más espacial y temporal, buscando una “convergencia operativa” de “esfuerzos relacionados” hacia un objetivo. No necesariamente contiguos, simultáneos o secuenciales aquéllos. Sino sinérgicos y resultantes en sus efectos y resultados y teniendo en cuenta la forma óptima de actuar de cada arma y servicio o «medio de intervención» del Estado.
El
centro de gravedad es más global u holístico, el
esfuerzo principal es más sumatorio y acumulador. El esfuerzo
principal se ejemplifica en la estrategia de martilleo de Foch en el
frente occidental europeo, a partir del verano de 1.918, para vencer
la capacidad de combate alemana por pura erosión de la misma en todo
el teatro de operaciones. Trasladándolo sólo de dirección, cuando
la resistencia de un sector alemán era excesiva.
Los
efectos del esfuerzo principal son más directos, predecibles y
evidentes. Los del centro de gravedad son más sutiles
e inesperados, al menos en los primeros estadíos de la
acción militar.
El esfuerzo principal es un instrumento del nivel táctico, que no debería ser generalizado a los otros niveles. El centro de gravedad puede ser utilizado en toda la actividad dialéctica donde concurren medios varios, tanto en número como en naturaleza, tanto cercanos como lejanos, que puedan ser empleados en ella. Dentro de cada nivel de actividad militar, empezando por el superior, se crearía el centro de gravedad.Armonizando y conjugando todas las actividades, para conseguir el efecto, el objetivo más trascendente en el mismo.
Funcionamiento.
En
el nivel estratégico serían la o las vulnerabilidades
críticas del enemigo, al menos aquéllas dentro del teatro de
operaciones. La naturaleza de éstas estaría conformada por una
componente política importante. A nivel operativo, el
centro de gravedad se crearía sobre la o las
vulnerabilidades críticas de la campaña. A nivel táctico,
sería el objetivo que condujese a hacer operativamente trascendente
la batalla. Si ésta fue correctamente planteada, como necesaria para
la dirección operativa, el objetivo debería ser el que
condujese a la decisión en ella y/o a la explotación de la
victoria.
El centro de gravedad supone una acción centrípeta de todas las líneas de actuación, de la actividad “ramificada” de todas las unidades y los servicios. No necesariamente coincidentes, pero sí convergentes y resultantes en su eficacia y en su resultado.
ALEGORÍA DEL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE GRAVEDAD
Siguiendo las líneas “ramificadas” de comunicaciones, se aprovechan la situación de partida de cada fuerza y la transitabilidad del terreno, buscando la utilización óptima del conjunto interarmas, de las reservas y de la logística.
Mediante
las líneas de avance o de acción diferentes inducimos
incertidumbre en el enemigo, dispersamos su capacidad de rechazo y
perturbamos su plan de defensa y su conducción sistemática.
Las líneas ramificadas, en una acción centrípeta final, son propias del centro de gravedad. La acumulación de fuerzas en un sector, reiterando (unidades intercaladas o sucesivas) o potenciando (tanques, estrechamiento del sector y mayor soporte de fuego) el esfuerzo, es propia del concepto de esfuerzo principal.
Un
ejemplo del empleo del centro de gravedad siguiendo
esas líneas “ramificadas” a nivel estratégico, nos lo da
Napoleón con sus operaciones para la rendición de Ulm
contra el ejército austríaco del general Mack y del
Archiduque Fernando de Austria.
En un amplio avance de sus cuerpos independientes, el Grande Armée (unos 210 mil hombres) cruzó el centro de Alemania, desde el Rin al Danubio. Con esto se interpuso operativamente entre los austríacos (unos 40 mil hombres) y las fuerzas rusas aliadas que acudían a ayudarlas. Los franceses iniciaron el cruce del Danubio el 7 de octubre de 1.805. Y, durante toda la semana siguiente, Napoleón hizo converger en una enorme espiral constrictora a la mayoría de sus cuerpos de ejército sobre Ulm. Mientras una fuerza suficiente vigilaba la llegada por el este del general ruso Kutuzov.
EL GENERAL MACK SE RINDE A NAPOLEÓN A LAS AFUERAS DE ULM
El general Mack realizó en vano varios intentos de ruptura, con los mayores esfuerzos en Haslach y Elchingen. Los dos comandantes austríacos se pelearon entre sí y el archiduque Fernando con sus 6.000 jinetes se separó del grueso e intentó escapar en la dirección noreste, al encuentro de los rusos.
Por su parte el general Mack y el resto de sus hombres (unos 27.000, tras las batallas citadas), con Napoleón en abrumadora mayoría a las puertas de la ciudad de Ulm desde el 14 de octubre, salieron afuera para rendir las armas a los pies de las estribaciones de los montes Michelsberg. La capitulación se firmó por el general Mack el día 20. Las fuerzas del archiduque Fernando fueron rodeadas y vencidas por el cuerpo de ejército de caballería de Murat, cerca de Trochtelfingen. Otros 12 mil austríacos se rindieron en Neustadt. La campaña, sin combates propiamente dichos, le costó a Austria más de 50.000 hombres de sus fuerzas iniciales de unas 70.000 tropas.
Mecanismo
y Realización.
El
centro de gravedad dirige, canaliza, recoge y orienta
la creación y la dirección de los esfuerzos de las distintas
unidades y apoyos en cada caso. Su cambio por el mando permite la
continua adaptación de aquéllos a las circunstancias y el
mantenimiento de los objetivos intermedios generales siempre
presentes.
El
centro de gravedad tiene como factores eficaces
a la velocidad de operaciones y a la logística. La primera permite
la actuación óptima de la capacidad de combate de las fuerzas y la
segunda minimiza o compensa el “desgaste” inevitable de la
capacidad de movimiento y el posible de la capacidad de
combate durante las operaciones decididas.
Sus factores negativos de realización son la mala transitabilidad, incluso la inducida por obstáculos, cortaduras y campos de minas, y los combates no deseados por el mando propio. La primera “desgasta” la capacidad de movimiento operativo y la segunda “agota” la capacidad potencial de combate.
Sin
esas capacidades, la fluidez, la sinergia y la actividad
ramificada del centro de gravedad tiende a revertir en
un esfuerzo principal en una dirección operativa,
rápidamente conocida por el enemigo. Las “ondas de
conmoción” que generamos sobre el enemigo,
transversalmente a nuestro avance en su zona operativa, disminuyen
con ello en intensidad y frecuencia, hasta, quizás en el extremo,
desaparecer.
Los
elementos directos de actuación en el centro de
gravedad son los conjuntos interarmas, las reservas del propio o
superior nivel (pudiéndose llegar a la masa de apoyo, o retaguardia)
y la logística. Con ellos se actúa, una vez concebido el centro
de gravedad, para crearlo, aplicarlo y desarrollarlo,
mediante los sistemas operativos de maniobra.
El
desarrollo y el futuro.
La
Guerra Híbrida, ¿es un escolio?
Bueno,
pero este concepto para el mando puede ser útil para las guerras de
I, II, III y IV generación (según la denominación de los EEUU,
ampliamente “aceptada”). Pero, ahora abordamos la era de la
guerra de V generación: La guerra híbrida o
miltifacética o multifuncional.
Empleando, además, métodos digitales, informáticos, usando la precisión y la discriminación que permiten los algoritmos matemáticos y la tecnología de radiaciones y pulsiones electromagnéticas.
OTAN REFUERZA RUMANIA COMO PARTE DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE DEFENSA DE EUROPA
Pero es que, justo, este modelo de enfrentamiento dialéctico con su componente variable de fuerza física, necesita una integración armónica y holística de los medios multidisciplinares disponibles. Enfocándolos a lograr los objetivos diferentes simultáneos o sucesivos, que queramos conseguir. Y preservando el principio universal de la optimización y el ahorro de medios.
Y, el instrumento integrador necesario es el centro de gravedad del «esfuerzo nacional total».
Es
posible llevar la “microdirección
colectiva
coherente” al microterreno
táctico,
dando misiones y órdenes específicas a nivel de batallón o de
compañía. Las unidades empleadas serán de infantería
ligera reforzadas
con material y expertos (ingenieros, minas, morteros, antitanques,
antiaéreos). La unidad táctica inferior será el pelotón con 2 o 3
escuadras de 3 a 5 hombres y sus apoyos. Ella recibirá una misión
directa y simple, aunque sea difícil, laboriosa y peligrosa. El
tiempo de actuación y los equipos disponibles serán necesariamente
cortos y ligeros, salvo si la equipación se puede adelantar a
un depósito protegido.
Desde la hora de partida o el cruce de líneas propias hasta su
extracción o desempeño no deberían pasar más de 40 horas. Y,
sería preferible no más de 24 horas para una misión individual.
Operaciones.
Los
medios del combatiente son: el terreno, con el que se debe fundir y
confundir para sus operaciones básicas: marcha, ataque y defensa;
las granadas son una parte de su “fuego pesado” orgánico.
Completando o sustituyendo al mortero de 60 mms., cuando el
combatiente esté a la distancia de penetración subrepticia o
infiltración.
Y
el modo o la manera de las acciones debe guiarse con la armonía
en el sistema “amigo, enemigo y medio” y la
serenidad y el silencio
de
los combatientes. Así, por ejemplo, la armonía exige que en la
infiltración de una posición enemiga se respete el efecto del
camuflaje en el avance del infante. Un arbusto o matojo no puede
avanzar o cambiar de posición, de
tal manera
que resulte chocante a uno de los elementos de la seguridad o de la
avanzada de combate enemigas.
El
ataque.
Más
que atacar desde lejos, favoreciendo el empleo del fuego pesado
enemigo (artillería, morteros, aviación), el combatiente debe
deslizarse subrepticiamente a más o menos profundidad en la
retaguardia táctica enemiga. Para allí atacar objetivos operativos
o tácticos: centros de mando y de comunicaciones; almacenes y parque
de camiones y vehículos y equipos logísticos en general;
barracones, armas pesadas y observatorios de todas las ramas.
Dependiendo esto del tipo y la entidad de la unidad enemiga atacada.
En
un ataque importante, el pelotón puede adelantar 2 o 3 equipos o
escuadras de incursión. Y, para un reconocimiento a fondo de la
posición enemiga puede enviar 1 o 2 equipos o escuadras de
exploración. El sector o franja de avance del pelotón puede
alcanzar los 150 ms.
El enemigo, en este ataque subrepticio, puede defenderse cambiando la estructura de su zona de seguridad. Aumentando las posiciones de vigilancia, la reforzará más. Pero, su seguridad no habrá mejorado cualitativamente. La protección eficaz vendrá de superponer a esa red de pozos de tirador y nidos de defensa, una red de patrullas sin un recorrido fijo. Que estorben o detecten e impidan la labor de penetración oculta, paciente y silenciosa de los equipos de incursión del atacante.
La
defensa.
En la defensa, el combatiente hará lo mismo, pero casi al revés. Se fundirá y confundirá con el micro terreno circundante. Ocultando todo lo posible sus posiciones de combate y fortificaciones al enemigo más numeroso y/o tecnológico. Disipando el rastro táctico de sus posiciones fuertes, tanto de combate como de apoyo.
Si emplean reductos fortificados, estos deberán estar camuflados y cubiertos y excavados parcialmente en el terreno. En torno a ellos, habrá un enjambre de tiradores o parejas de ellos, cubriendo sus aproximaciones a las distancias apropiadas. Es bueno poder mantener un fuego cruzado, que despiste la atención del enemigo sobre el origen del mismo.
En los terrenos urbanos la infantería ligera creará una serie de posiciones de defensa articuladas en zonas de defensa. El empleo del alcantarillado y de los túneles será continuo para el escondite, la protección y las maniobras subrepticias. Las posiciones de fuego pesado directo (antitanques, ametralladoras, cañones ligeros) estarán incrustadas en el interior de las construcciones, controlando los rebufos.
En una manzana, unos edificios serán defendidos por parejas de tiradores y otros, por pelotones. El movimiento de los combatientes entre y por los pisos para la oportunidad táctica será decidido por los defensores. El acceso a los pisos inferiores desde las calles estará obstruido y protegido por trampas explosivas y/o por el fuego desde otras posiciones. Los patios y solares pueden ser aptos para el despliegue de posiciones antiaéreas y de fuego pesado indirecto.
Las
minas, barricadas, cortaduras y obstáculos serán “interrupciones
cubiertas por el fuego”, que rompen el impulso enemigo. Las
“alturas ocultantes relativas” de cualquier área
urbanizada y los giros y recovecos de las calles y vías nos
ocultan y rompen las unidades enemigas. Nuestra artillería
indirecta puede registrar vías de aproximación y parques y plazas,
para perturbar avances, concentraciones y depósitos
enemigos.
Nuestras acciones tácticas buscarán: anular el impulso enemigo; impedir que rodee y desborde a nuestras unidades; erosionar sus avances desde varios lados; destruir sus vehículos blindados y de transporte; bloquear sus entradas a edificios desde terrazas y últimos y primeros pisos; y adelantarnos ventajosamente a sus intenciones e intentos.
Todo
nuestro esfuerzo está encaminado a hacer que el enemigo, con la
estructura de nuestra defensa y con las técnicas y tácticas que
empleemos para hacerla efectiva, pierda todas sus ventajas
numéricas, tecnológicas y de capacidades de fuego y de movimiento
táctico sobre nosotros.
Si
podemos contar con un “grupo móvil destacado”
fuera del perímetro urbano y que no esté localizado por la
exploración o las unidades enemigas aérea o terrestres. Éste
podría hostigar, emboscar, erosionar o atacar, según los casos, al
enemigo en su retaguardia táctica. Sus acciones ofensivas deben
tener el objetivo operativo de debilitar y perturbar la capacidad
táctica enemiga. Y con esta tarea en mente, surgirán las distintas
oportunidades de lucha contra las pequeñas unidades enemigas y sus
apoyos y soportes de todas clases. Otra premisa de su actuación es
que el “grupo destacado”
debe proteger su seguridad, evitando siempre un encuentro no buscado
con el enemigo, su detección prematura por éste y ser cercado.
Las
marchas.
Existe
una tercera de categoría de acciones que son las marchas.
Éstas serían al combate, entre posiciones propias cercanas o
lejanas y retrógradas, con persecución enemiga o no.
La
marcha al combate, sobre todo a las distancias cercanas
y medias, tiene como objetivo alcanzar las posiciones de combate de
cada arma con el enemigo. Protegiendo y manteniendo las capacidades
de combate y de movimiento táctico de todas las unidades. Para hacer
sentir al enemigo, sin merma alguna, toda nuestra capacidad de lucha:
fuego, choque, infiltración.
Aquí,
es necesario también confundirse y fundirse con el terreno de
marcha. Que puede ser diferente según los tramos del recorrido. La
protección es la condición primordial de nuestra
marcha, ya que aún no hemos iniciado el combate con el enemigo. Y,
sin ella, habremos desperdiciado y dilapidado nuestras oportunidades
y nuestros escasos medios militares.
Toda marcha con la posibilidad de un encuentro no deseado con el enemigo es una marcha al combate. Y esa posibilidad definirá las necesidades de seguridad y ocultación de nuestras “agrupaciones de marcha”.
CHINDITAS AVANZANDO POR TERRENO NO HOSTIL
La
exploración de nuestros recorridos debe ser adelantada
suficientemente, dependiendo de nuestro conocimiento de la ruta y del
enemigo y sus características. Esa exploración será apoyada por
nuestra vanguardia con capacidad de lucha. Y considerando siempre que
su misión incluye rehuir la lucha con el enemigo, salvo nuestro
rechazo en una emboscada sufrida. Las características ocultas y
silenciosas de nuestra lucha lo aconsejan totalmente.
La
protección es un factor necesario de la sorpresa. Que es un
multiplicador barato y eficaz de las capacidades de combate de
nuestras unidades ligeras y magras. Dado que el enemigo tiende a la
no “disponibilidad combativa” durante la mayor
parte del tiempo. Y esto es una cosa deseable y natural: los leones
descansan más de ⅔ de su tiempo disponible diario. Y como el
enemigo necesita un “tiempo de detección y alerta” para
disponerse a la lucha, él tiene que mantener una seguridad
adelantada en un despliegue eficaz. Que le garantice poder contar con
dicho “tiempo esencial”, para no resultar sorprendido por nuestra
incursión atacante.
La
debilidad tecnológica de nuestro despliegue la compensaremos
sobradamente, con la ocultación, el mayor tiempo de marcha, la
seguridad de ésta, la exploración cuidadosa y necesaria y el uso
del terreno, que nos brinde esa fusión deseada con él.
Empleando
el terreno más favorable para avanzar: sus pliegues, desniveles y
ocultaciones; y el arrastre para cruzar por terrenos anegados,
cercanos al enemigo y difíciles; y el camuflaje creativo y variado;
y sirviéndonos de la ocultación que nos brinda la noche, como
refuerzo natural de nuestras acciones. Para dejar la menor huella
táctica posible al enemigo.
En
las ciudades, son medios de ocultación, que nos brinda su trazado,
sus elementos y su construcción, los parques, las cunetas y
las aceras. Junto con el sistema de ferrocarril
metropolitano, el alcantarillado general y los túneles de
circunstancias que podamos excavar o reforzar.
Para
avanzar por los desniveles, es importante utilizar nuestro lado o
vertiente de las crestas militares relativas.
Considerando que, el enemigo se desplegará por su lado. Y,
adelantando o no alguna seguridad, observadores de las armas o
fuerzas cercanas a ellas. La distancia a la cresta es importante y
diferente para los tipos de lucha. Si el defensor está algo
separado, puede ser atacado por granadas. Y si se despliega muy
separado, para su tranquilidad, esto implica dejar al atacante el
dominio del acercamiento subrepticio. Algo cercano, puede permitirle
detectar al asaltante y batirlo y rechazarlo con granadas.
La
Conducción.
La
conducción de estas unidades debe incluir
y luego inspirar y reflejar el carácter complementario y continuo
que tiene su “polaridad
esencial”.
Y que actúa en su concepción, desarrollo, doctrina, implementación,
equipo y entrenamiento, logística y apoyos, marchas y ejecución de
misiones y tareas.
Recordemos,
ahora, que son unidades regulares o semi regulares, que se protegen y
luchan, de una manera característica y singular, con un enemigo
mayor o mejor equipado tecnológicamente. Y, empleando en su
dialéctica bélica cualquier forma de lucha (ataque, rechazo,
defensa retardante) o maniobras. Y actuando parcialmente y en el
grado apropiado, como una unidad irregular, confundiéndose y
fundiéndose con el terreno táctico.
Considerando que, si insistimos en demasía en una forma, concepción y ejecución, las dinámicas de los procesos en marcha nos pueden terminar alejando del buen hacer e, incluso, del éxito. Todo esto tiene que ver con la mecánica cuántica, el principio indeterminación de Heissenberg y el principio de Hobber, en cuanto reguladores naturales y últimos de los procesos.
Así, la dirección, el modo y la realización de nuestros medios y objetivos deben guiarse como el piloto de una embarcación pequeña la guía. Con el objetivo en el horizonte y empleando pequeñas correcciones de rumbo para retomar las intenciones iniciales y sucesivas.
Flujograma y Equilibrio de procesos, acciones y hechos en la lucha de las unidades ligeras de forma diferente o extraordinaria.
Centralización // Coordinación // Delegación
Autoridad // Información
Terreno // Terreno y Micro terreno
Estrategia y Operaciones // Aplicación
Intenciones // Eventualidades
Medios // Oportunidades
Organización // Corrección y evitación de fallos
Refuerzos // Ejecución
Inteligencia // Reconocimiento e Inteligencia aplicada
La sorpresa militar forma parte más del arte bélico y de su creación, que de la ciencia militar, la doctrina, sus reglamentos y los principios o “normas del buen hacer en la guerra. Desde luego, su ámbito y sus instrumentos los toma de la ciencia militar. La ciencia militar tiene su lógica y su práctica orientada a la teoría aplicada.
La doctrina militar forma el armazón, la estructura, el corazón de todo el desarrollo y la sabiduría que la ciencia militar ha ido elaborando hasta el momento. La doctrina militar de cada estado incorpora la idiosincracia, la historia y la civilización de la nación correspondiente. Las virtudes permanentes y los valores, más temporales, de aquélla se reflejan también en su doctrina militar. Todo esto la canaliza en una dirección y un sentido.
El arte bélico tiene en su concepción y ejecución las características de: la variabilidad; la concepción insólita y singular; la aplicación diferente, inesperada y novedosa y la relativa ingenuidad (naturalidad y frescura) y libertad en sus hechos.
General Hermann Balck, uno de los más finos tácticos de las fuerzas blindadas alemanas.
Si nos guiamos principalmente por la ciencia militar, que también conoce y puede dominar el enemigo, los resultados de la dialéctica bélica los obtendremos manteniendo una superioridad en hombres y medios, marchas y maniobras. Y el coste será la atrición de los medios y el desgaste humano en una proporción mayor, y siempre indebida, que con el empleo de la sorpresa.
Así, una defensa escalonada en profundidad y con suficientes reservas, probablemente nos prive de muchas oportunidades para la sorpresa eficaz. Pero, casi siempre, actuando en el microterreno, como empleando un zoom táctico, podremos aplicar la sorpresa táctica u operativa, insólita e inesperada.
Desarrollo.
La sorpresa se concreta y materializa en una acción inesperada sobre el enemigo por el fuego y/o el choque. Que, aprovechando la no disponibilidad combativa habitual del enemigo, le hace víctima de un ataque que no está en disposición de rechazar con éxito.
Evidentemente, las unidades a cargo de la sorpresa deben eludir a la exploración, a las avanzadas de combate y a la seguridad enemiga. Encargadas de dar al grueso que las destacó, el tiempo suficiente para adquirir la disponbilidad combativa que le permita el rechazo de su atacante.
Pero, la sorpresa mental no sólo debe ser inesperada para el enemigo. Sino que, para que se pueda aprovechar la totalidad de su potencial y efectos, debe ser también desacostumbrada, especial, infrecuente. Con una tendencia indudable a ser “insólita, nunca vista”. Este carácter insólito, nunca ocurrido, refuerza extraordinariamente el carácter al uso, inesperado y súbito de la sorpresa.
Tanque T-34 /76 soviético.
No siempre tenemos a mano la insolitud. Y la sorpresa favorece frecuentemente, al emplear la ley de la acción, al rival más móvil e, incluso, sólo activo.
Entonces, el empleo y la manipulación de las “apariencias”, las características apreciadas de los eventos y sus circunstancias, nos permitirán establecer y desarrollar una “situación” táctica u operativa nueva. Que, para el enemigo, resulte sorpresiva e insólita. Y que nos dé una victoria insospechada al principio de la situación dialéctica planteada.
Ejemplo táctico con Trascendencia Operativa.
Veamos un ejemplo de una fuerza extraordinaria actuando como fuerza normal, indu-ciendo al enemigo a un engaño completo, gracias a la manipulación de las apariencias de las circunstancias.
Con el avance de los soviéticos amenazando operativamente Rostov, el 4º Ejército panzer del coronel general Hoth se retiró en enero de 1.943 de sus posiciones en las riberas del Sal, estableciendo una línea defensiva al sur del río Manich. Por aquella ciudad pasaba la vía de abastecimientos y de retirada del 1er. Ejército panzer y debía mantenerse abierta, si se deseaba evitar un desastre cualitativamente similar al de Stalingrado. El Sexto Ejército atrapado aquí era la unidad tipo ejército más poderosa de la Wehrmatch. El 4º Ejército panzer recibió la misión de proteger este cuello de botella de las comunicaciones del Grupo de Ejércitos Don.
Pronto alcanzaron los soviéticos la confluencia del Manich con el Don. Apoderándose de la pequeña ciudad de Manutchskaya, en su ribera sur y situada a sólo 30 Km en dirección a la desembocadura del Don. Los soviéticos adelantaron entonces destacamentos avanzados en esa dirección. El 23 de enero, la 11ª división panzer y la 16ª división de infantería contraatacaron a las puntas de avance soviéticas y las rechazaron sobre Manutchskaya.
Ahora era vital restaurar el frente al sur del Don y del Manich, expulsando a los soviéticos de esa ciudad. Que constituía una de sus características cabezas de puente, que con enorme habilidad sabían reforzar rápidamente, una vez constituidas.
Los alemanes realizaron un ataque directo desde el suroeste el día 24, buscando sorprender a los soviéticos, con la continuidad de las operaciones. Pero se encontraron con el fenómeno citado. Los soviéticos ya habían creado un frente antitanque en esa entrada a la ciudad. Emplazando tanques con sus cascos semienterrados y distribuidos entre los edificios, a lo largo de las calles en profundidad y que eran de muy difícil localización.
La 11ª división panzer, muy veterana y con un magnífico táctico por jefe, el general Hermann Balck, cesó rápidamente el ataque al detectar la importancia de las defensas, sin empeñarse a fondo.
Panther de la 11 división panzer circa verano 1943.
El día 25, el general Balck inició un ataque sobre el sector noreste de la ciudad, que los soviéticos identificaron como el asalto principal, similar al anterior y siguiendo el criterio ortodoxo de “no insistir en ataques fallidos o frontales” (no provechosos). Por ello, trasladaron rápidamente sus medios antitanques (los tanques son los más móviles) al sector amenazado.
Para que ese ataque fuera creíble (manipulación de las apariencias) se empleó en un principio en su apoyo toda la artillería divisionaria. Se trataba, además, de la dirección de ataque más peligrosa para los soviéticos, ya que ésa era la parte de la ciudad más cercana al puente principal de carretera sobre el Manich y su ocupación aislaría la cabeza de puente soviética en la ribera sur. Esto constituirían las “evidencias primarias”.
Probablemente el ataque en el sector nordeste ya fue considerado por la defensa soviética como un ataque alternativo (una de las posibilidades) y por eso también reaccionó rápidamente al ocurrir.
El ataque principal “virtual” lo ejecutaban tanquetas de exploración y vehículos semi orugas de infantería, para simular la marcha de vehículos mecanizados, ocultos por cortinas de humo. Buscando más esconderlos de las vistas enemigas que proteger su avance por saltos observados. Esto prestaba una “evidencia secundaria” a la credibilidad de las “apariencias”.
Cuando el empeño soviético en la nueva defensa fue apreciado, lo cual confirmaba la alteración del dispositivo original y la atracción ejercida sobre él por el ataque normal “aparente”, el grueso de la artillería divisionaria lanzó un potente golpe de fuego sobre un sector de la zona suroeste de la villa. Una sola batería alemana quedó apoyando el falso ataque principal en marcha.
El grueso de los tanques del 15º regimiento panzer atacaron inmediatamente el límite anterior de la defensa y entraron en la villa. Avanzando por su interior, para atacar por la retaguardia el nuevo despliegue defensivo soviético, especialmente sus tanques. La infantería mecanizada alemana cerró tras ellos después de la irrupción.
La resistencia soviética se desmoronó. Su infantería se dirigió al puente sobre el Manich, siendo perseguida por el batallón de motoristas 61. Las bajas alemanas en la liquidación de la defensa de Manutchskaya fueron, según fuentes propias, de un muerto y catorce heridos. Atribuyéndoseles a los soviéticos entre 500 y 600 bajas y 20 tanques destruidos.
Creo, que toda la exposición es clara y simple. Que son características necesarias de las maneras prácticas y reales del buen hacer.
La sorpresa táctica común o general es aquélla normal o frecuentemente usada y que es conocida y esperable. Hay un caso del que tomamos ejemplo, que consiste en emboscar u hostilizar a las fuerzas enemigas que acuden en socorro o rescate de un grupo propio inmovilizado y/o asediado por nosotros. Este ataque nuestro es lógico hacerlo, porque las fuerzas en movimiento, y más cuando la urgencia les acicatea, son especialmente vulnerables: por la debilidad de sus flancos, por su escasa exploración y mayor desconocimiento de su terreno de marcha al combate, por su despliegue o encolumnamiento de avance más o menos deshilachado.
El ataque de hacerse empleando secuencial o simultáneamente distintas técnicas: emboscadas, incluso empleando pequeñas unidades; líneas de tiradores libres; cerrojos de las vías de avance y sus laterales por minas; bombardeos por la artillería y los morteros orgánicos, empleando fuego registrado sobre las vías o puntos singulares del trayecto de aproximación; ataques de la aviación propia o aliada; apariciones y ataques de un “grupo de combate” (¿de armas combinadas?) nuestro en su retaguardia más o menos inmediata o cubriéndose en un flanco del trayecto que sea favorable a nuestra protección (línea de alturas, borde de bosques, polígonos industriales y edificaciones urbanas).
De esta sorpresa común hay que echar mano necesariamente. Pero, el atacante no debe repetir su juego de tácticas y técnicas militares en cortos períodos de tiempo. Para que nuestro ataque no sea tan predecible, también en los detalles y modos, que facilite al enemigo su rechazo. Ya que con nuestra rutina estamos anunciando al enemigo cuál es nuestro juego, mostrándole las cartas. Y, sepamos que, incluso con estas precauciones, se le está enseñando a luchar.
Con la variedad mencionada, sus combinaciones y la oportunidad de uso, el enemigo no podrá tomar suficientes medidas para el rechazo. Ya que las variantes de acción que podemos utilizar son suficientemente diferentes y numerosas.
Ésta es una sorpresa táctica, en el mismo nivel en el que estamos desenvolviéndonos. Que nos permitirá aumentar la atrición (sobre los medios) y el desgaste (de los hombre) del enemigo. E, incluso, situarnos y movernos más favorablemente respecto a él. Pero los resultados totales dependerán del desenvolvimiento del conjunto de las operaciones planteadas. Basados en las formas de lucha, los movimientos y los hombres y medios involucrados.
Así, esta sorpresa menos elaborada conceptualmente rinde menos frutos que tengan trascendencia operativa o decisiva. Todo indica que, para que se produzca y aumente cualitativamente la eficacia trascendente en nuestras acciones, es necesario que la calidad de la sorpresa alcance otra dimensión en su acción.
Coronel General Walther Model.
Es necesario, pues, en el nivel operativo de la sorpresa, que ésta sea una “sorpresa ingrata” para el enemigo. Que tenga efectos catastróficos, aunque sean locales, sobre él. Y que las “ondas de conmoción” en el área o las secciones afectadas, se propaguen por el sistema militar enemigo atacado. Dañando sus capacidades, su moral general y grupal (una sección, los servidores de un arma) y sus intenciones y perspectivas. Ello equivaldría, en el escenario planteado, a una “explotación del éxito” de las acciones propias. Que son animadas y perfeccionadas por la sorpresa operativa conseguida.
Veamos un ejemplo de cómo el empleo de un “campo de acción” inesperado para el enemigo y el uso apropiado de las fuerzas ordinarias y heterodoxas, con sus respectivas características de actuación, permitió al general Walther Model, tomar la iniciativa, crear una sorpresa ingrata y destruir un ejército soviético insertado en su retaguardia operativa.
En el invierno de 1941-1942, durante su contraofensiva general de invierno, los soviéticos habían penetrado en la retaguardia operativa del 9º ejército alemán del coronel general Model. Éste se integraba en el Grupo de Ejércitos Centro, al mando del mariscal von Kluge. El repliegue de los alemanes a posiciones centradas en poblaciones, hilvanadas entre sí por el fuego de su artillería y el mantenimiento de unas líneas de comunicaciones suficientes, aunque precarias, entre ellas, mantenía, sin embargo, la estabilidad operativa de dicho ejército en la defensiva.
Los soviéticos habían cruzado las “líneas” del frente semi continuo alemán, arrollado a su paso las posiciones débiles alemanas e insertado al 39º ejército de infantería y al XI cuerpo de caballería (fuerzas móviles para terrenos de difícil transitabilidad), que sumaban hasta 60 mil hombres, en dicha retaguardia. Su despliegue se protegía en los bosques semi salvajes y los pantanos situados entre Boly y Rzhev, la principal ciudad regional, y era abastecido siguiendo un camino que orillaba Boly y seguía por Nelidovo, al norte de la zona. Esas fuerzas sovié-ticas se hallaban también en hibernación operativa, a la espera de que pasase el tardío deshielo de la primavera rusa.
Este potente núcleo enemigo, en acción coordinada con las fuerzas soviéticas del frente, podía comprometer la ofensiva de verano (1942) alemana en el sector del 9º ejército, actuando contra las líneas de abastecimiento del mismo. Por ello era necesario liquidarlo antes de emprender una nueva campaña.
Con instrucciones expresas del general Model se constituyó una brigada hipomóvil con las fuerzas de exploración (un batallón reducido) de cada una de las ocho divisiones deinfantería del 9º ejército, que tuviera capacidad de tránsito por cualquier terreno.
La misión de esta brigada era deslizarse por sectores no observados (por la seguridad y las posiciones principales) de la zona enemiga insertada. E irrumpir en ella, por donde menos era esperado un ataque importante, luchando en su interior e incluso ocupando núcleos de defensa. Con ello buscaban los alemanes desequilibrar severamente el despliegue y la conducción sistemática del plan de defensa soviético.
El saliente de Rzhev se formó tras la contraofensiva soviética frente a Moscú.
Empleaban para ello sus fuerzas en un “campo de acción” adecuado e inesperado, que les permitiera recuperar la libertad de acción para imponerse al enemigo. Se trataba de un objetivo cuya simplicidad, que no dificultad, permitía su consecución.
Con esta acción de la brigada como fuerza extraordinaria se facilitaba la penetración en la bolsa soviética de las fuerzas principales interarmas o fuerzas normales, la 5ª división panzer del mayor general Gustav Fehn, a la que estaba subordinada la brigada. Esta últimas estaban sujetas en su tránsito a vías permanentes y avanzarían siguiendo el camino de firme reforzado principal de la zona, el cual transcurría desde Olenino, al norte, siguiendo la vertiente oeste del río Luchesa.
Las tropas soviéticas (39º ejército de infantería), dentro de su zona de defensa, se abrazaban a este camino principal, con un dispositivo antitanque (obstáculos y piezas) en profundidad. Los flancos estaban menos ocupados, pero se protegían con extensos campos de minas a derecha e izquierda, apenas cruzados por unas sendas. Su flanco derecho se apoyaba en las inhóspitas e intransitables tierras boscosas y pantanosas del valle profundo del Luchesa, que los soviéticos estimaban que les aseguraban contra cualquier ataque de importancia. Como vemos, el mando soviético previó con acierto por donde debía discurrirel esfuerzo principal alemán contra ellos, fuera de originalidades e inventivas, y desplegó sus fuerzas en consecuencia.
Solamente soldados sanos, fuertes y veteranos, que poseyeran la experiencia del trabajo en común, que cohesiona íntimamente a las unidades, en la confianza y el respeto entre los hombres, y con una clara afición por la naturaleza, podían ser empleados en esta misión. No era un trabajo para tropas de guarnición, traídas ex profeso de la retaguardia alemana o de los países ocupados. Por eso Walther Model no dudó en privar a sus divisiones de infantería de las únicas unidades móviles de maniobra, que tenían en esos momentos.