¡¿ UN MERCADO IRRACIONAL?!

A diferencia de un mercado sano, ¿cómo se comporta un mercado irracional? Los precios de las materias primas, especialmente el petróleo, y de las acciones o participaciones en las empresas, ¿se están formando en un mercado irracional? Es curioso señalar, que las caídas más abruptas, que las diferencias más acusadas entre precio y valor real se están formando en los mercados más especulativos, menos maduros, menos seguros jurídicamente, más débiles financiera o socialmente. ¿Es así un mercado irracional?

Introducción.

Desde primeros de octubre, estamos asistiendo a una abrupta caída del valor de los activos de renta variable en todos los mercados del mundo: desde Nueva York hasta Tokio, pasando por Europa y los llamados mercados emergentes. Éstos parecían relativamente inmunes a esas depreciaciones, iniciadas a primeros de 2008, pero ya se han incorporado tarde e intensamente a las mismas. La cercanía amenazadora de la crisis bancaria mundial, ha afectado con bríos inusitados al desplome de sus bolsas y a la huida de los inversores foráneos, alterando unas economías más sensibles y frágiles .

El mercado libre, sus características y propiedades y su funcionamiento.

El mercado en general es el encuentro efectivo de los agentes económicos, que somos todos los ciudadanos, como instituciones, empleados, consumidores, empresas, pensionistas, etc., para realizar las transacciones económicas. El mercado como filosofía, como institución económica, como idea, se concreta y materializa en los numerosos mercados especializados activos: de trabajo, de crédito, de abastos, lonjas y tiendas, de servicios, de acciones y bonos, de transportes de larga y corta distancias, etc. En cada mercado los agentes se dividen en compradores, prestatarios, pujadores, empleados, etc. y vendedores, prestamistas, asentadores, empresarios, etc.
El dinero es el medio de pago aceptado que permite subdividir el “valor” o coste de los bienes y servicios, en un número adecuado y manejable de unidades y subunidades. De manera que, referido a él, los precios, medidos en múltiplos y submúltiplos de la unidad monetaria, sean más precisos y aceptables, que las relaciones de valor que permiten establecer los trueques. Ésta es una de las principales funciones del dinero. Y, por eso, ocurren las reclamaciones para su aumento (liquidez) en estos momentos de crisis económica y bancaria. Realmente el dinero está ahí, no se ha ido, ni se ha esfumado. Si el dinero se disipara o se corrompiera, sin más, como el humo o las semillas, no podría ser dinero. Lo que ocurre es que no circula como debiera, no facilita las transacciones; está detenido, bien guardado o atesorado, esperando tiempos económicos más benignos y despejados. Por ejemplo, ni el hierro ni los diamantes, con valores específicos extremos, valen como dinero. El hierro se oxida y su valor unitario es tan poco que su transporte y exhibición serían unos problemas. Los diamantes tienen un valor que no es proporcional a su peso, sino al cuadrado o algo más del mismo. Así, uno grandote vale alrededor del doble de todos sus pedazos juntos.
La economía tradicional presupone que los agentes actuantes están absolutamente informados de sus posibilidades de selección de bienes, que compran y venden racionalmente, que no actúan influenciados por sus emociones o sentimientos, etc. Esto ocurre como la ley fisicoquímica de los gases ideales, que considera que las moléculas que los forman, carecen de volumen o peso apreciables y que no interactúan en su comportamiento aparentemente errrático. Ésta fue la manera que tuvo la Economía de acercarse en sus orígenes a la Ciencia. Trasladando sus planteamientos, asumiendo y adaptando las fórmulas simplificadoras establecidas en los primeros momentos de las investigaciones científicas empíricas. Los agentes económicos actúan en los mercados por aproximación, por tanteos sucesivos. Buscando más, en general, realizar la transacción aceptable, que lograr continuas “oportunidades” o conseguir “ganar el último duro”. Si una transacción supone una ventaja adecuada para las dos partes, generalmente se acepta.

¿Cuáles son los factores operativos que intervienen en la creación y en el funcionamiento correcto de los mercados?

Veamos una lista suficiente, pero no exhaustiva, de ellos. Con ella tendremos otra idea del mercado. La que dan sus cualidades o necesidades.

La proximidad y accesibilidad de los agentes a aquéllos.
La ganancia económica, la utilidad o la eficacia que ofrecen el bien o servicio y su remuneración.
La existencia de una logística eficaz, lo menos compleja posible (esto puede encarecer innecesaria e inevitablemente, porque ahí están, la intermediación), que entregue en tiempo, lugar, cantidad y clase los productos o servicios demandados (para hacer la previsión) y comprados. Tener los medios de almacenaje y manipulación suficientes, adecuados y bien localizados. Poseer unos medios, informatizados o no, de control, seguimiento y gestión; que sean suficientemente modernos y adaptados al volumen y la diversidad de los artículos y servicios.
La existencia de las suficientes variedades en clase y cantidades, para permitir las transacciones de una manera fluida y continua. Como corolario, la necesidad de suficientes transacciones, según la oferta y los medios de pago.  
La ausencia de monopolios u oligopolios de oferta y de demanda. Por ejemplo, los pequeños transportistas no pueden mantener unas tarifas, ni siquiera las legales y mínimas, por la excesiva atomización de su sector, frente a los cargadores compradores del servicio.
La existencia de unos códigos civil y de comercio suficientemente desarrollados, con sus leyes y reglamentos complementarios, que den seguridad jurídica a las transacciones. Como corolario, la existencia de una burocracia estatal y regional eficaz y colaboradora, que, al menos, no estruje excesivamente a los ciudadanos, ni sea indolente.
La existencia de una infraestructura viaria y de una red de comunicaciones alámbricas e inalámbricas suficientes y seguras. Como corolario, que exista paz social en el país.

El mercado irracional: las perturbaciones exógenas en el funcionamiento del mercado.

No hemos mencionado aún los factores extraños al mercado. Aquéllos que anidan, crecen y aún se pueden desbocar en el alma humana, racional, sensitiva y emocional. A pesar de la economía tradicional, los agentes económicos son personas, sujetas a los sentimientos y aún a las pasiones o apetitos y deseos desordenados o muy vehementes. Y los sentimientos son el motor o la dínamo que genera la energía humanizada, para bien o mal. Una idea pura puede informar el alma, pero sola es fría y no la impulsa o pone en marcha.
Cuando el mercado se perturba por factores externos, que en este caso son emocionales, que pervierten su función natural, concretada en “facilitar y atender las transacciones”, se alteran sus reglas sencillas y básicas. Si en los mercados, y por tanto en las transacciones, actúan agentes alterados por la codicia, el miedo y el egoísmo, su funcionamiento se perturba y aún se degrada. Los agentes suelen anticipar el futuro que vislumbran, el goce de un objeto o ente y la desgracia amenazadora. Pero los alterados los magnifican hasta el punto de que afectan o se apoderan de sus ánimos. El goce se convierte en demasiado grande o absorbente y la amenaza posible se vuelve una catástrofe casi segura.    
Se comprará y venderá para especular, o por encima de necesidades reales presentes y aún futuras, o para atesorar, o para alterar los precios, alejándolos del verdadero valor de las cosas, que se forman en un mercado sano y suficiente. Es entonces cuando podemos hablar con propiedad, como los de antes, del «juego de la bolsa». Porque se compran y venden acciones temerariamente, en el filo de la navaja, sin red debajo. Pero no se invierte e incluso se toman riesgos calculados, como en toda inversión emprendedora y creativa. 
Nos hemos salido del mercado sano, que ya no existe, al incumplir sus reglas y características. Y entramos, sin casi darnos cuenta, en un mercado irracional, falso, malsano, quizás aún libre. Éste es un seudo mercado, un baratillo, la reunión libre de gente ruin en la vía pública, ocultando intenciones, para comprar y vender con engaño entre ellos. Es un magma comercial amorfo, indiferenciado, con reglas de vorágine y remolino, que atraen a todos y a todo, en un caos nacido de sí mismo. Y con resultados y consecuencias impredecibles siempre. Esto es lo que ocurre en Hidrodinámica, con el flujo laminar, que se convierte en torbellino al aumentar su velocidad, al circular los fluidos líquidos y gaseosos. Y lo que ocurre en Mecánica cuando elevamos de vueltas, por encima de las características técnicas de diseño, el régimen de un motor. Y en unas pocas decenas de Km. lo podemos gripar.

 

Deja una respuesta