Economía para Principiantes Inteligentes II.

Segunda Parte

La banca es el soporte de las finanzas y un impulsor de la economía de su país.

Esas funciones son las que hacen que ningún Estado se pueda permitir la quiebra de su banca comercial y de inversión. Tal como veremos en la descripción de su funcionamiento y de sus posibles problemas. Llamamos «banca» al sistema bancario de un sistema económico integrado. Y, «bancos» al conjunto de los organismos especializados públicos y privados de aquél.

La banca recibe depósitos de todas clases del público: a la vista, de ahorros, a plazos. E incluso emite cédulas o bonos con su garantía, que vende a grandes instituciones, empresas e inversores. También los bancos se prestan «efectivo» entre ellos. Y acuden al Banco central de sus sistemas, para pedir fondos a distintos plazos. Todo este dinero, la banca se lo «debe» al público en general. Por ello las partidas que lo representan figuran en el «pasivo» de sus balances. Por el uso de ese dinero, los bancos pagan unos intereses a sus depositarios (más bien poco) o a sus prestamistas y «bonistas» (algo más). En este «pasivo» se integran también los fondos propios de la banca. Que siempre son una fracción pequeña de aquél (en torno a un 10%), representados por sus acciones y beneficios no distribuidos, y que pertenecen a sus accionistas.

Una parte de aquel dinero, la banca lo conserva «inmóvil» en sus ventanillas, cajas fuertes y en otros bancos, formando su tesorería y algo de sus reservas. Supongamos que los bancos mantienen como «efectivo» una de cada 6 unidades monetarias recibidas. Las otras 5 unidades de dinero las prestan a diferentes plazos y precios a sus «clientes de crédito» o prestatarios: empresas, organismos públicos, bancos y personas, tanto nacionales como extranjeros. Incluso compran bonos y pagarés de empresas, y sus acciones y las ampliaciones de capital. Los prestatarios las usan para sus necesidades y decisiones de inversión, tesorería, circulante y compras al consumo a corto y largo plazo. Las cuales suelen estar por encima de sus posibilidades de reunir medios de pago propios.

Una parte del dinero prestado retorna a los bancos, en forma de depósitos nuevos de sus prestatarios. Porque nadie utiliza inmediatamente todo el dinero recibido. Manteniendo sólo a mano la cantidad de efectivo necesario para los pagos menores inmediatos. Ni tampoco lo esconde en casa o en la empresa, salvo en períodos sociales catastróficos. Esto va a generar más reservas y nuevo efectivo disponible para prestar o invertir a la banca. En los libros de Economía general, demuestran que manteniendo aquella reserva de 1 unidad monetaria de cada 6 recibidas, el conjunto de los bancos puede llegar a dar a crédito hasta 6 unidades monetarias. Así, los bancos «multiplican» el crédito posible a la sociedad. A la que sirven y de la que se benefician, con su actividad de intermediarios financieros. Pero, cuando la banca tiene que atender pagos y vende activos para ello, el conjunto de éstos se contraen también en la proporción 6 a 1. Una retirada forzada, continua, excesiva y urgente de efectivo en las ventanillas bancarias: reduce muy exageradamente el dinero prestado por los bancos a la sociedad; pone en peligro su propio funcionamiento libre, independiente e individual; obliga a la rápida liquidación de activos bancarios, no siempre en las mejores condiciones de precio; y envía «ondas de conmoción» por todo el sistema financiero, que destruyen la confianza entre los agentes económicos. La virtud que sostiene e impulsa los depósitos y los créditos. Ésta es la razón de que las quiebras bancarias deban ser evitadas por la sociedad a toda costa. Y que la falta de liquidez de un banco, por sus malas inversiones o cesiones de crédito, sea cualitativamente más importante que los apuros financieros de cualquier otra sociedad o persona, dentro de una nación. Otra cosa es la demanda inevitable y rigurosa de responsabilidades a los malos gestores bancarios y a los negligentes reguladores de los organismos oficiales nacionales.

Aquellos préstamos en general forman, junto con su magro efectivo, el «activo» de un banco. La parte de su balance que él puede utilizar inmediatamente, exigir, realizar o vender a otros en los mercados secundarios o interbancarios. Es muy importante que estos activos sean seguros, cobrables en su momento, buenos. Ya que si ocurre una retirada anómala «puntual» de dinero por parte de sus depositarios o se le presenta una oportunidad buena de inversión o de préstamo, el banco tiene que conseguir el dinero contante, liquidando una parte de estos «activos» o pagando con activos sanos.

¿Por qué se degradan los «activos»? Todos son teóricamente buenos cuando se conceden. Los bancos «ortodoxos» vigilan y controlan los sucesivos pagos parciales de sus prestatarios, por el principal y sus intereses, a sus vencimientos. Pero he aquí que surgieron los «ingenieros» financieros, que Bill Clinton en 1998 realizó una importante desregulación de las prácticas financieras y que Greenspan actuó como un irresponsable botarate titulado. En efecto, en abril de 2000 subió innecesariamente al 6% el interés legal básico. Pero la recesión ya estaba incoándose y la crisis de las empresas de telecomunicaciones e informáticas, en marcha. Y luego lo tuvo que bajar, quizás demasiado, para estimular la economía. Y la FED facilitó las cesiones de efectivo a los bancos estadounidenses. Hubo entonces gran liquidez en el sistema bancario y a precios bajos, por bastante tiempo. Muchos bancos, quizás demasiados, comenzaron a «titulizar» sus préstamos. Convirtiéndolos en bonos a medio plazo. Y vendieron esos títulos de activos a otros bancos y a fondos de inversión o de pensiones, de su país y de allende los mares. Que buscaban ganar más que invirtiendo en las letras o bonos del Tesoro de sus países, porque la rentabilidad va en función directa del riesgo. Y que tenían exceso de liquidez para invertir.

Esto se complicó con las comunicaciones «on line«, con las transacciones internacionales, con el desconocimiento del alcance real de unos títulos generados en ultramar y con las diferencias de tipos de interés entre naciones y grupos de naciones. Y se mezcló perniciosa y malévolamente con factores exógenos, foráneos al sistema financiero: surgieron y se desbocaron entonces la codicia, el miedo y el egoísmo. Que perturban, contaminan y degeneran el sistema financiero. Pero desde y con las personas y no por su funcionamiento cabal y siempre limitado a su ámbito natural.

Muchos bancos e instituciones de inversión no saben bien la calidad de los activos que tienen (lo sabrán cuando madure su cobro). Tendrían que desenredar una complicada madeja de cesiones e intercambios de activos, de alambicada creación. Destinada en parte a ocultar culpas y orígenes espurios y vergonzantes. Y esto ocurrió básicamente porque se rompió la relación habitual entre prestamista y prestatario. Éste, por la cuenta que le tiene, si se tiene que quedar con el préstamo, como activo de su balance, ya lo dará a quien razonablemente pueda pagarle. Y se preocupará también de seguir el curso de sus pagos hasta la liquidación final. Y como la situación financiera perturbada se complica y se tensa más, los posibles morosos, los más al límite de su capacidad financiera, se convierten fácilmente en fallidos reales. Y el torbellino continúa alimentándose, extendiéndose y perjudicándonos a todos. Porque el miedo y la desconfianza son los demonios del anticrédito y de la depresión económica.

Los fondos de inversión son una de las inversiones principales de las familias y particulares. En España los bancos son los principales gestores de los fondos de inversión. Los fondos son entidades de inversión que compran activos (pagarés, bonos, acciones) de diversas empresas y organismos públicos, locales, regionales, nacionales e internacionales. Y lo hacen con el dinero de muchos partícipes. Que así se benefician de una inversión grande y variada, dentro de la clase de fondo que han elegido: monetario, renta fija, acciones, mixto, internacionales. Y que antes sólo se podían permitir los que aportaban individualmente grandes cantidades de dinero. Una enorme ventaja de los fondos de inversión en España es que los traspasos de los partícipes entre fondos y los beneficios que generan su actividad, compras y ventas de activos y cobro de intereses y dividendos, están exentos de pagar impuestos por dichos partícipes, mientras no los vendan.

Se supone que los gestores de los fondos son personas formadas para ello, que están informadas continua y suficientemente y que cuentan con los instrumentos de análisis y gestión de cartera más modernos y eficaces y con personal suficiente para su labor. Pues, no. Aquí reside el fallo de los fondos de inversión en general: fallan en mayor o menor grado alguna o todas las características citadas. Otra deficiencia, de cara al comprador de participaciones, es que su sucursal bancaria, a la que se le exige por su central unos determinados resultados, intentará meterle por los ojos diferentes fondos. Esto dependerá de la campaña que esté realizando su banco y no tendrá en cuenta el perfil real de inversor del potencial comprador o cliente. En general, en la sucursal sólo te respetarán si detectan que tú sabes lo suficiente, para pararles amigablemente los pies a los asesores vendedores interesados. De ahí, en parte, la utilidad de este artículo y de esta advertencia. Yo pasé por esto. Y tuve que empaparme de ciencia económica para controlarlos. Decía Bismark, el Canciller (primer ministro) alemán, que el inteligente aprendía con la experiencia ajena.

Las cajas de ahorros y montes de piedad surgen en España localmente, a veces de la mano de un clérigo emprendedor y compasivo. Su función era económica, financiera y humanista. Recogía y protegía los «menguos» ahorros de los vecinos, lo que sobraba en las faltriqueras. Daba pequeños créditos a otros. Admitiendo como prenda de pago sus escasas joyas – heredadas o de boda -, cuberterías, bandejas, ajuares y ropas. Estos dineros servían para pagar contribuciones, deudas, fiestas y lutos familiares, reparaciones, puntuales en el quehacer y vivir cotidianos. La caja los conocía a todos y actuaba como un discreto y profesional intermediario financiero entre los «prestamistas» depositantes y los prestatarios, satisfaciéndolos a todos. Tampoco es que con estas transacciones se fueran a enriquecer las entidades locales. Sólo las cajas asentadas en capitales de comercio, ganados e industria fueron prosperando. Pero, en general, el sistema funcionaba suficiente y firmemente y las cajas mantuvieron su actividad durante siglos, requerida y apreciada por su colectividad de paisanos clientes.

Con el paso del tiempo económico, uniformemente acelerado, estas prácticas quedaron insuficientes. Las cajas se fueron transformando en una banca mediana local y regional moderna. En los años 90 tuvieron un proceso de concentración y modernización, que buscaba darles una dimensión adecuada y una gestión mecanizada y experta. Cerca de la mitad de las entidades existentes desaparecieron, por absorción o por fusión de 2 o más preexistentes en una nueva. Por otra parte, su carácter local y regional se convirtió en su peor enemigo durante los últimos 25 años. En los sistemas de administración de las cajas se alojaron los políticos locales y autonómicos. Las cajas resultaban demasiado importantes (generaban dinero) y atractivas como para dejarlas sin su intervención y control. Hay infinidad de ayuntamientos y 17 autonomías voraces en España. Contribuyen, como hacía el Estado central que les ha transferido competencias, al bien común. Pero su aportación distintiva y costosa, es diferenciarse, en general, del resto de las entidades públicas y aún alejarse de la unión nacional española. Sesgadas políticamente, las cajas concentraron sus préstamos y, por tanto, sus riesgos, en actividades atractivas para aquéllos. Con ello pusieron en peligro el dinero de sus depositantes, el cobro de sus préstamos y las finanzas del Estado. Ya que éste tiene que acudir con sus activos, detrayéndolos de otras necesidades o aumentando su deuda pública, en su rescate. La financiación excesiva de constructoras e inmobiliarias, de industrias y comercios regionales sin viabilidad económica, de aeropuertos regionales o de parques de diversión, los préstamos a particulares, generalmente hipotecarios, por encima de sus capacidades de pago, etc. fueron algunas de sus acciones más dudosas. Con esto se cierra un círculo virtuoso y, luego, viciado. Un sistema que fue viable, útil y, sobre todo, humano y protector, durante largas décadas, fracasa cuando aparca su estilo financiero. Y se moderniza y se potencia, concentrándose. Y se especializa en atender necesidades y demandas más políticas que sociales reales.

Las empresas privadas, como generadoras de empleo, innovación, riqueza y progreso económico y social.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas personales y familiares son los pequeños y medianos centros de creación, producción y trabajo en las economías nacionales. Son impulsores natos del tejido económico del país. Porque en ellas las facetas burocráticas y de seguimiento, son superadas en acción e importancia por la actividad específica, el entusiasmo, la creatividad y la iniciativa empresariales. Su actuación se extiende a casi todos los ámbitos económicos. Exceptuando, quizás, a la industria pesada, las comunicaciones, aguas y energías y las cadenas comerciales y de distribución. El empresario individual encuentra fácilmente un área, un sector, una variante, un aspecto de una actividad económica, que él podría atender, mejorar, fomentar. E, incluso, iniciar.

Las empresas tienen que vender o servir. O sea, satisfacer a su cliente en referencia y cantidad, tiempo y lugar. Esto se simplifica mucho si se trata de vender un periódico, hacer corte de pelo o recibir un depósito de dinero. En épocas económicas malas y de gran competencia es difícil conseguir nuevos clientes. Por eso, hemos de procurar mantener los clientes conseguidos. El buen trato, sella la permanencia, siempre lábil, de nuestra relación con el cliente. Y se basa en: informarle proactiva y continuamente de las contingencias vividas por su pedido, aceptado por nosotros. Y en ser razonablemente atentos y solícitos con él. El colmo, no siempre posible para el empresario individual, sería poder colaborar con algún cliente, siquiera puntualmente, en el desarrollo de nuevas ventajas mutuas de sus productos.

La logística tiene gran importancia para el producto físico que vendemos. La logística va más allá del simple camión de reparto y el almacén de productos terminados. Su actividad se extiende por un sistema integral informatizado de dirección, control y seguimiento de los pedidos, hasta su entrega; el transporte de larga distancia, por carga completa y el de reparto, llegando al cliente final; la red de almacenes regionales de apoyo a mayoristas y detallistas, con sus medios de manipulación de productos. Tanto los almacenes regionales como los transportes, pueden ser gestionados por terceros especializados; la lucha aquí por la eficacia del servicio suele ser una tarea permanente y difícil para los empleados propios. No es lo mismo repartir por un país 100 mil toneladas de aceites lubricantes envasados, donde prima el peso y el volumen de las cargas, y cuyos destinatarios finales son los talleres de coches, las estaciones de servicio y las grandes superficies comerciales. Que entregar artículos de joyería fina o piezas importantes y caras, como cigüeñales de motor o artículos de odontología, todos de gran valor individual; donde los productos pueden estar almacenados centralizadamente e importa menos el coste de reparto a los pocos clientes.

Es muy difícil que un empresario emprendedor cuente de partida con el suficiente efectivo libre, para montar, abrir y hacer funcionar su negocio. Lo tienen más fácil, a través del apoyo familiar y de su entorno social, algunos comerciantes, intermediarios y pequeños transportistas. El empresario necesita de recursos externos para establecer y poner a funcionar su negocio. Y estos recursos externos fluyen de la banca. Que recoge los ahorros y las tesorerías de muchos depositantes anónimos, con la garantía de su devolución a su plazo. Y los pone a disposición de sus prestatarios de inversiones viables y de préstamos retornables. Los tipos de interés, el valor de uso del dinero en distintos casos, son fundamentales para la viabilidad y el desarrollo de las empresas. Teniendo en cuenta que el funcionamiento de la banca (su intermediación entre depositantes y prestatarios) pone un límite inferior, marcado por la eficacia bancaria, al coste del dinero prestado. La liquidez, el dinero libre en un momento dado en el sistema financiero, facilita más o menos acceder a él.

Todo negocio debe contar con un período de iniciación, de arranque, cuya duración es variable en función del tipo de empresa, de su localización y de la situación económica. Y durante el cual se acumulan los gastos y las deudas, y los ingresos son relativamente escasos. He visto cerrar a algún comercio de barrio porque no pudo esperar a hacerse con una clientela y carecía de fondo financiero para mantenerse. En un comercio, la localización y la vía pública son fundamentales. A veces, incluso, las ventas son muy diferentes de una acera a otra en una calle comercial. Acabo de visitar una bisutería, que va a cerrar a los 5 meses de su apertura. Y situada en un callejón, a unos 50 ms. del centro de Madrid. Su público (el target) no pasaba por el callejón, lo orillaba a derecha e izquierda. Me dijeron que habían aprendido.

(CONTINUARÁ)

   

Deja una respuesta