LA PERSECUCIÓN DE LOS CRISTIANOS MODERNOS II.

(CONTINUACIÓN)

El papel de la Yihad o esfuerzo en el camino de Alá. Sus dos conceptos: el militar o colectivo y el esfuerzo personal de purificación y superación. Sus papeles, oportunidades e intervenciones históricas.

La Yihad, como guerra santa, el esfuerzo de sangre en el sendero de Alá, va dirigida contra aquellos que amenazan la Umma. Estos pueden ser tanto los infieles hostiles externos, como los no musulmanes que conviven en dar el-Islam, las tierras donde la Umma domina políticamente, y que han roto su “pacto de protección” con ella. A éste tienen derecho teórico los judíos y los cristianos, como gentes citadas en el Corán y que detentan algunos de los libros considerados también como proféticos por el Islam. Se considera a la Yihad una obligación prácticamente igual a uno de los llamados Cinco Pilares del Islam.

El Islam tiene que asumir que la Yihad militar fue necesaria para la instauración y la defensa de la primitiva comunidad de creyentes. Cuando el Profeta estableció el Estado islámico a partir de la destrucción violenta de la “jahiliyya” árabe o la barbarie existente anterior al Islam. Y aún pudo ser útil la Yihad para su rápida extensión por el mundo. Cuando lo permitía el estado existente de cultura, relaciones internacionales y desarrollo de las civilizaciones medievales. Pero que su oportunidad histórica no existe actualmente y entonces debe ser reemplazada por “otro tipo de esfuerzo en el camino de Alá”. Cuyo concepto ya existe en la sunna y que podría ser retomado y proclamado por los ulemas y los muftíes piadosos, que son los ideólogos del Islam verdadero y perenne. Y, por cierto, los mismos gozan de una independencia política, social y económica amplísima. Son respetados y/o temidos por los gobiernos en sus respectivos países, y son los que administran el zakat o las limosnas canónicas.

Ya desde el surgimiento de las 4 principales escuelas ideológicas sunnies, cobró fuerza el principio del “esfuerzo de reflexión personal”, el “ichtihad”, en el Islam. El ichtihad permitió el desarrollo de la cultura árabe e islámica, tanto en lo tocante a los aspectos civiles (ciencias, comercio, literatura, arte) como al enriquecimiento de su teología. El ichtihad es fuente de lucidez, creatividad, progreso, enriquecimiento y paz en el camino del esfuerzo personal y colectivo hacia Dios (que es el núcleo y la razón del Islam), cuando ya la Umma se había extendido y multiplicado enormemente por el mundo. “La tinta de los sabios es más útil para la Umma que la sangre de sus mártires”, dice un hadiz de Mahoma de su última época, cuando la comunidad estaba ya consolidada en Arabia. Toda una lección de “hacer político y misticismo” Hacia el siglo XI (siglo V de la hégira o marcha a Medina), los estudiosos cierran la puerta al ichtihad. El enfoque metodológico islámico se altera. Y a partir de entonces, se imita, se repite, se abusa de los compendios en los estudios del Islam.

Ante el terrorismo (acciones de guerra contra objetivos generales, inocentes e indiscriminados, buscando una repercusión político social en la coacción y el pánico de conjuntos de una población) en su nombre, el mundo islámico se paraliza y no sabe qué decir o hacer. Afirman los portavoces e intelectuales que el Islam es paz y tolerancia. La mayoría de los musulmanes se distancian de los atentados por oportunismo, para proteger al Islam, preocupados por el creciente rechazo que sufre en Occidente.

No se ha dado en el Islam una reflexión profunda sobre la oportunidad política y religiosa de la violencia. ¿Alguien conoce a pacifistas islámicos activos? No se trata de que reaccionen los intelectuales laicos musulmanes. Éstos no son operativos de la manera que conocemos en Occidente. Ya que para un buen musulmán la política, la sociedad y la religión forman una trinidad única, excluyente e inseparable, establecida por Alá. Porque así fue la Umma original, la sociedad islámica primigenia. Además, el fracaso social y político de los intelectuales laicos árabes quedó refrendado con el de las élites nacionalistas, izquierdistas y europeizadas, que impulsaron la independencia de las distintas naciones árabes tras la II Guerra Mundial.

La Convivencia entre los cristianos y los musulmanes en las tierras del Islam. El ejemplo de los Mozárabes: los cristianos que vivían en la “idílica e integradora” al-Andalus.

En el año 710 los mahometanos invaden la Península Ibérica. Menos de quinientos años después, el cristianismo ha desaparecido prácticamente de las tierras hispánicas aún ocupadas por los musulmanes. A ello contribuyeron seguramente las persecuciones almorávide y almohade y las numerosas deportaciones a África que éstos decretaron. Pero fue decisivo el deterioro social y administrativo que sufrieron sin cesar los cristianos.

Después de algunas dilaciones iniciales, empezaron a instaurar una administración musulmana. La vieja Hispania se dividió en demarcaciones, organizadas en torno a una ciudad en la que residían el caid o sheik, que es también el valí o recaudador de impuestos y un destacamento musulmán. Aquél se preocupaba de que las comunidades no musulmanas le pagasen el “tributo”, por no ser acosadas por los moros y vivir en paz bajo su protección. Estos tributos eran el vínculo administrativo entre los infieles “protegidos” y dar al-Islam, las tierras dominadas políticamente por los musulmanes. Y consideradas un “presente irrenunciable” de Allah a sus fieles.

Pero, cualquier doctor del Islam puede enseñar que un deber colectivo de la Umma o comunidad de creyentes es la propagación de la fe. Que se realiza imponiéndola y no catequizando (de “predicar el catecismo” o texto de la doctrina). Llevando a cabo con ello la consolidación y la ampliación de dar al-Islam, las tierras sometidas al Corán, la sunna y la sharia o leyes civiles y penales basadas en ellas. Por tanto, de acuerdo con esa doctrina religiosa, cuando expira un “pacto de protección”, la autoridad musulmana sólo puede aceptar que se renueve, si se incrementa el importe de los tributos o si se estipula en el nuevo contrato la cesión al Islam de más tierras o ciudades, adicionales a las cedidas antes por los dimmíes (los judíos y cristianos, las gentes también mencionadas en el Corán y que detentan parte de la revelación de Alá). También emplean el principio de que si algún miembro de la comunidad “protegida” daña a un musulmán, toda la colectividad pierde el derecho de protección. Toledo pierde su estatuto de villa protegida en el 713, al rebelarse y ser vencida. Zaragoza también gozará de un estatuto de autonomía sólo unos pocos años después de la conquista mora.

Todo ello fue estrangulando poco a poco a la pobre comunidad cristiana, erosionada por las apostasías, cansados sus miembros de ser ciudadanos de segunda o tercera, con el ritmo pausado de la Alta Edad Media. Pero que nos permite apreciar perfectamente el “proceso agresor metódico” seguido habitualmente. Rezando el oficio divino, el sacerdote mozárabe leía diariamente en voz baja en su breviario: “Señor, ¡ten piedad de nosotros! Nuestra vida es mísera. ¡Destruye el yugo con que nos oprime el infiel! ¡Líbranos del yugo del cautiverio!”.

La Convivencia hoy en día de Cristianos y Musulmanes en dar al-Islam.

Nigeria, Sudán, Somalia, Pakistán, Afganistán, Qatar, Bahrein, Kuwai, Malasia, Indonesia, incluso la laica Siria, aparte de los radicales Arabia Saudí e Irán, son países donde la sharia está más o menos establecida. Y con mayor o menor intensidad y rigidez, según los países, la sharia establece hoy en día contra los cristianos avecindados en ellos:

Pena de muerte contra los blasfemos (ofender, según su criterio, a Allah, al Islam, al Corán, al Profeta) y a los conversos desde el Islam (por su apostasía). Quema y demolición de los templos y cierre de escuelas, hospitales y orfanatos cristianos. Prohibición de entrada al país, expulsión e incluso pena de muerte a los misioneros cristianos. Prisión por portar símbolos cristianos. Prohibición de reunión para orar o celebrar la Misa, incluso en los hogares. Conversión forzosa al Islam.

Algunas Pinceladas sobre la Agonía de los Cristianos modernos.

Los cristianos están sufriendo una persecución sin precedentes en el mundo islámico a causa de sus creencias. Lo cuenta Ayaan Hirsi Ali, que acaba de recibir el premio alemán de periodismo Axel Springer, en la revista Newsweek el mes de mayo pasado. Ayaan Hirsi Ali es una feminista y política holandesa que ocupó un escaño en el parlamento holandés del 2003 al 2006. Su crítica del Islam, religión que profesó en su juventud, la puso en el punto de mira de grupos terroristas y, como consecuencia de las amenazas de muerte recibidas, decidió emigrar y vivir fuera de Holanda.

En el artículo, Ali cuestiona la “visión positiva” que se da del mundo islámico en Occidente. Pone de ejemplo la información de los medios europeos y estadounidenses durante la primavera árabe. Que, sin embargo, está permitiendo que movimientos fundamentalistas radicales lleguen a posiciones de poder en países como Egipto o Túnez.

Los cristianos están siendo asesinados en el mundo islámico a causa de su religión. Se trata de un genocidio al alza que debería provocar una alarma mundial”, declara Ali. Indicando que existe una clara “persecución” a los cristianos en los países de mayoría musulmana. Donde no se respetan a los nacionales cristianos con un arraigo histórico en ellos. Para Ali, este asunto es “silenciado” en los medios de comunicación occidentales por diversos motivos. Primero, tienen “miedo” en ellos por las represalias violentas o a que los mismos periodistas se transformen en objetivo de grupos islámicos. También denuncia la existencia de “lobbies” como la Organización de Cooperación Islámica, que describe como “una especie de Naciones Unidas del Islam centrada en Arabia Saudita”. Estas organizaciones tienen un gran peso en la denuncia de la “islamofobia”, cuando ésta “en realidad palidece ante la cristofobia sangrienta que actualmente se vive en países de mayoría musulmana desde un extremo del mundo al otro”.

El reportaje se fija en los últimos ataques producidos a cristianos en Nigeria por Boko Haram, la persecución manifiesta en Sudán que ha provocado la huída de miles de cristianos, o la diáspora de los cristianos coptos de Egipto, por el aumento de poder de grupos islamistas que amenazan con aplicar la ‘sharia’. Menciona además la creciente violencia terrorista hacia iglesias en Irak, donde han muerto unos 900 cristianos y 70 iglesias han sido quemadas; los casos de “blasfemia” en Pakistán que han llevado a cristianos a la cárcel (como el caso de Asia Bibi) . Ni siquiera Indonesia “que a menudo se promociona como el más tolerante del mundo, democrático y moderno de mayoría musulmana” se salva: según el “Christian Post”, el número de incidentes violentos cometidos contra las minorías religiosas (con un 7 por ciento de la población, los cristianos son minoría más grande del país) se incrementaron en casi un 40 por ciento, desde 198 hasta 276, entre 2010 y 2011.

La violencia no coordinada explícitamente es una “expresión espontánea de animadversión anticristiana por parte de musulmanes y trasciende culturas, regiones y grupos étnicos”. Ante esta constatación, Hirsi Ali expone la necesidad de que los gobiernos occidentales “actúen protegiendo” no sólo a las minorías musulmanas en sus países, sino también exigiendo la libertad de conciencia y expresión en todo el mundo. Además de la presión diplomática, entiende que es necesaria una presión “económica” en los países donde hay evidencias de esta persecución. “Tomemos una posición real frente a la “cristofobia” que infecta el mundo musulmán”, concluye”.

Y una noticia entre tanta información que recorre los medios, sobre un sitio no conocido de ataques. Los Islamistas incendiaron dos iglesias y se enfrentaron a la Policía en Tanzania a finales del pasado mayo. Cientos de simpatizantes del “grupo islamista separatista” Uamsho (el Despertar) han prendido fuego a dos iglesias y se han enfrentado con la Policía, en los disturbios desatados en la localidad zanzibarí de Stone Town, a raíz de la detención de un dirigente de esta organización. Uamsho es el acrónimo en suajili de la “Asociación para la Movilización y la Predicación Islámica”, que defiende la secesión musulmana de las islas de Zanzíbar de la región rincipal de Tanzania, Tanganika. La Policía ha acusado a Uamsho de ordenar salir a las calles a sus seguidores, pero los dirigentes del grupo lo niegan y aseguran que no tienen nada que ver con los disturbios. Hasta el momento se han realizado 30 detenciones de miembros de Uamsho. Desde el grupo islamista niegan las acusaciones: «La asociación Uamsho (…) no está implicada en ningún acto que viole la paz. Queremos pedir a todos los musulmanes y zanzibaríes que sigan manteniendo la paz y la tranquilidad en el país”. Los enfrentamientos comenzaron, según testigos en la tarde del sábado. Ya el domingo los comercios no abrieron y los antidisturbios patrullaban la localidad. «Hay mucha tensión. La gente se esconde en sus casas. Todas las calles están vacías. Afuera sólo está la Policía», ha explicado un vecino, Mai Zuberi. «Ha habido enfrentamientos durante toda la noche del sábado y la violencia ha seguido hasta el mediodía de hoy. Todas las calles están cortadas en la zona de Stone Town», añadió Zuberi.

(CONTINUARÁ)

Deja una respuesta