LOS MONGOLES INVADEN EUROPA ORIENTAL (1238-1241)

Tras la muerte de Gengis Khan en 1227 su segundo hijo sobreviviente, Ogadai, le sucedió en el trono mongol. La expansión mongola hacia el Este estaba limitada por el océano Pacífico y apenas quedaban enclaves libres en China y Persia. Pero, hacia el Oeste, las grandes estepas de Rusia ofrecían a los mongoles una enorme oportunidad de conquistas, empleando esos extensos terrenos, que eran favorables al avance y el sostenimiento de sus rápidos ejércitos hipomóviles. Estas estepas habían sido adjudicadas al nieto de Gengis, Batu. El gran general mongol Subodai apremió su conquista, para proteger estratégicamente el flanco oeste del Imperio y como posible base de operaciones para la invasión de las verdes llanuras de Hungría. Estas praderas naturales podrían servir en su momento para el avance en dirección norte y oeste de los tumanes (“divisiones”) mongoles, hacia la conquista del corazón mismo de la Europa cristiana.

Los Prolegómenos de la Invasión de Europa.

Esta visión “estratégico panorámica” de Subodai entusiasmó en la corte y a los jefes mongoles. Y, así, Ogadai le proporcionó al general unos 50 mil hombres veteranos, bajo el mando nominal de Batu, para conquistar las estepas del oeste ruso. En el invierno de 1237, los mongoles cruzaron el helado Volga y penetraron en Rusia. El ejército mongol alcanzaba los 120 mil jinetes ligeros y pesados e impedimentas y auxiliares, incluyendo sus catapultas para el fuego pesado y los medios de asedio y para construir éstos. Y se había incrementado con las reclutas de turcomanos realizadas en la ruta de avance y autorizadas por Ogadai. La calidad de este refuerzo del ejército de Batu y Subodai era deficiente y variable, en comparación con los tumanes imperiales. Durante los siguientes 3 años, los mongoles asolaron sistemáticamente los reinos feudales rusos del oeste. Utilizando los ríos helados como anchas y largas vías sin obstáculos para penetrar profundamente en ellos y para dislocar posicionalmente a las fuerzas defensoras enemigas. Con la toma de Kiev en diciembre de 1240, el resto de la resistencia organizada rusa desapareció. Y los mongoles alcanzaban en fuerza los montes Cárpatos, el obstáculo natural que protegía a Hungría.

Aunque en esta época, apenas en el inicio de la Baja Edad Media, los gobernantes europeos no conocían prácticamente nada sobre los mongoles, tanto el general Subodai como el príncipe Batu eran regularmente informados de la difícil situación política europea. En efecto, en febrero de 1221 Subodai y Jebe, al mando de un cuerpo de ejército de 20 mil mongoles iniciaron un reconocimiento en fuerza de dos años por las estepas occidentales rusas, buscando rutas de avance para los ejércitos mongoles hacia Europa. Allí reclutaron toda una red permanente y bien pagada de espías de diferentes naciones. Y realizaron una alianza secreta con Venecia, por la que, a cambio de información relevante sobre la geografía y la política siempre cambiante de los estados europeos, Venecia recibiría un monopolio para comerciar en los territorios mongoles conquistados.

En enero de 1241, Subodai concentró el ejército en torno a Lvov y a Przemysl, junto al río San, afluente del Vístula. Esta “base de partida” estaba al norte de los Cárpatos y a una distancia por tierra de unos 300 Km. del Danubio húngaro. Para realizar la invasión, el ejército sólo contaba entonces con unos 100 mil hombres. La razón era que tenía que mantener destacamentos de ocupación en el oeste ruso y que proteger sus comunicaciones hacia su base. El centro de gravedad de éstas eran los pasos de los Cárpatos hacia el sur, hacia Hungría. Que eran definidos por el Tisza y su red de afluentes, que formaban los valles de los Cárpatos. Pero el avance de los mongoles hacia la entonces capital Gran, a unos 40 Km. al noroeste de Buda y de Pest, todas sobre el Danubio, dejaría al ejército invasor expuesto a un contraataque operativo de los alemanes, los austríacos, los bohemios o los polacos, que podrían caer sobre su flanco derecho y sus comunicaciones hacia el este. Amenazándolos así con graves pérdidas o con aislarlos de su base, pudiendo llegar a cercar algunos destacamentos grandes.

La preocupación mongola hacia el enemigo era generalmente estratégica, pensando en sus flancos expuestos al nivel de los países ocupados. Esa inquietud estaba originada en su siempre exiguo número de jinetes para los objetivos encomendados o buscados. Y también en la no invencibilidad táctica de sus fuerzas, si daban con un enemigo organizado, hábil, que utilizara oportuna y eficazmente sus caballerías pesada y ligera, y sereno para resistir sus añagazas y fintas. Los europeos sólo contaban con la caballería pesada, donde luchaban sus nobles y jefes y en torno a la cual, como arma principal, se articulaban sus mesnadas y ejércitos. Así, Gengis Khan, en 1221, tras la conquista del imperio musulmán de Samarcanda, situado aproximadamente entre el Sir Daria y el Amur Daria, saqueó sistemáticamente Afganistán. Y su hijo Tului mató a la mayor parte de los habitantes del norte de Persia (Khorasan). Con ello protegían el flanco sur del flamante imperio.

Los Inicios de la Invasión de 1241.

Para defender ese flanco de los citados ataques, Subodai dividió su ejército en 2 “cuerpos de ejército” muy asimétricos. El cuerpo principal llevaría a cabo la invasión de Hungría y el cuerpo auxiliar, pequeño, cumpliría la misión de despejar las amenazas europeas a su avance sobre aquellas ciudades húngaras y sus comunicaciones con los Cárpatos. El ejército auxiliar, a las órdenes de los príncipes Baidar y Kadan y formado por 2 tumanes, avanzó primero, en marzo de 1241 y, cruzando el Vístula por Sandomir, sorprendió a los polacos. Pero, para alejarlos de Hungría, tenían que “permitir” su movilización y posterior concentración. Así, dividiendo sus parcas fuerzas, Kadan avanzó por Polonia en dirección noroeste. Buscando extender la alarma y la consternación por todo su interior y “amenazar” a los estados alemanes situados al oeste del Oder.

Por su parte, Baidar marchó en dirección suroeste, directamente hacia Cracovia, la capital, quemando y saqueando todo lo que podía a su paso, para atraer sobre su destacamento la atención enemiga. Y, de pronto, junto a Cracovia, los mongoles se detuvieron e iniciaron al poco su retirada, siguiendo el sentido opuesto al de su avance previo. Simulaban así ser una fuerza de incursión pequeña, posiblemente exploradora, retirándose ya a su base. Las fuerzas de caballería polacas, concentradas para la defensa de Cracovia, no reconocieron la rápida marcha retrógrada enemiga como una añagaza táctica. Y, llenas de un ardor guerrero que les inflamaba los sentidos, se lanzaron tras lo que creyeron que era una gran victoria ya en sus manos. Así, abandonaron sus posiciones bajo la protección de la infantería y las murallas de Cracovia, para realizar una persecución frontal caliente, sin antes haber batido realmente a su enemigo y dejando en manos del viento todas las precauciones debidas. Al verlos, los mongoles aceleraron su marcha y hasta abandonaron a sus prisioneros, con lo que los polacos vieron asegurada la “realidad” de sus conjeturas. Pero en Chmielnik, a unos 18 Km. de la capital, les aguardaba una sorpresa muy ingrata. Toda la caballería ligera mongola, oculta a las vistas lejanas y desplegada formando una media luna con sus destacamentos ajedrezados, comenzó a lanzarles nubes de flechas con punzones perforantes, que penetraban fácilmente en las armaduras y protecciones de monturas y jinetes polacos. La mayoría de éstos murieron simplemente. Los habitantes de Cracovia, al llegar la noticia, huyeron en masa despavoridos, y los mongoles, alcanzando la capital polaca, la incendiaron.

Baidar continuó hasta Breslau, la capital de Silesia, donde se encontró que su población había prendido fuego a la ciudad y se había refugiado en la ciudadela. Allí supo que en Liegnitz, a 65 Km. al oeste, Enrique, el rey de Silesia, había formado un ejército muy heterogéneo de 25 mil hombres para atacarlos. También supo que el rey Wenceslao de Bohemia marchaba con su ejército de unos 50 mil hombres para reunirse con Enrique. Baidar decidió dirigirse rápidamente a Liegnitz e impedir la reunión de ambos ejércitos enemigos. Por el camino, Kadan y su destacamento móvil, que ya habían completado su misión de acongojamiento general de polacos y alemanes del este, se unieron a él. Ambos tumanes alcanzaron Liegnitz el 8 de abril de 1241. El 9, el rey Enrique se dirigió en seguida a enfrentárseles. No sabía que Wenceslao y su ejército se hallaban a sólo un día de marcha. En tiempos de comunicaciones difíciles y precarias, la ignorancia, que es temeraria por su simplificación, suplía las carencias de información con elaboraciones propias, basadas en la codicia y el temor. Su ejército se desplegó junto a la ciudad en un llano.

Al aparecer la vanguardia mongola en el horizonte, Enrique envió un pequeño destacamento para rechazarla. Pero una lluvia de flechas lo hicieron retroceder a sus filas. El rey contraatacó con toda su caballería. La vanguardia mongola, cuando se vio amenazada, evitó el contacto inmediato y retrocedió, en lo que a los caballeros pareció una fuga, tras haber mantenido el tipo frente a fuerzas menores. La carga de la caballería silesia se transformó en una carrera a galope tendido, desorganizada y dispersa, buscando su presa. Los arqueros mongoles les esperaban en calma, provistos de sus flechas perfora corazas. Cuando los jinetes silesios estuvieron dentro de su alcance eficaz, los arqueros mongoles los cubrieron de flechas, derribando a muchos y deteniendo en seco su desgarbado ataque. Ya batidos los caballeros, la caballería pesada mongola cargó contra ellos y los deshizo. A su vez, la caballería ligera, oculta por bombas de humo en su sector de avance, se lanzó contra los infantes silesios, que aguardaban al fondo del despliegue. Detrás cargaron los jinetes pesados, atropellando todo a su paso y matando al propio Enrique de Silesia.

Cuando Wenceslao se enteró del desastre de los silesios, detuvo su marcha y se retiró para proteger Bohemia, recibiendo para ello refuerzos de los reinos de Sajonia y Turingia. El ejército aliado formó en Klodzko, junto a los desfiladeros del Glatz, a unos 100 Km. al sureste de Liegnitz. Pero, los destacamentos de exploración mongoles advirtieron a sus príncipes de los peligros de aquéllos. Además, el cuerpo de ejército mongol había sufrido bastantes bajas en sus correrías y batallas anteriores. En esos momentos, en menos de un mes de operaciones, 20 mil mongoles habían recorrido unos 650 Km. en territorio enemigo y ganado 2 batallas decisivas. Polonia se encontraba batida y conmocionada y los alemanes al oeste del Oder retrocedían y se disponían a defender sus reinos. Los bohemios, aún intactos, estaban a unos 400 Km. de las posiciones defensivas húngaras en el Danubio, por lo que su ejército era operativamente ineficaz para lograr la decisión en el ataque mongol a Hungría. Para asegurarse de la “intención” de Wenceslao, los mongoles realizaron una demostración hacia el oeste, dentro de Alemania. Wenceslao los persiguió. En unos momentos dados, los tumanes se desdoblaron en pequeños y escurridizos destacamentos. Y, formando una nube casi invisible para el enemigo, se deslizaron por ambos lados del ejército bohemio y se alejaron de éste.

En su retirada para unirse con Subodai, los mongoles cruzaron por Moravia, asolando sus poblados, almacenes y campos. Así, crearon un amplio páramo desierto, que protegería aún más el flanco derecho del cuerpo principal mongol, al dejar esas tierras incapaces de sostener por un tiempo a un ejército de paso. En esta campaña secundaria célere Baidar y Kadan consiguieron eliminar cualquier posibilidad de que los checos, los alemanes, los polacos y los austriacos enviaran sus tropas en auxilio de los húngaros. Y lo hicieron tomando y manteniendo la iniciativa frente a un enemigo muy numeroso, que actuaba descoordinado, cuya arma principal era la caballería pesada, que actuaba sólo en el choque. Y operando con una capacidad de movimiento operativo superior, protegida por el sigilo y el ocultamiento, apoyada por una información suficiente y continua. Y empleando en los combates buscados por ellos todo el repertorio de las tácticas y técnicas de su caballería, que eran casi incomprensibles para los europeos. Y pudieron llegar a tiempo de reincorporarse al cuerpo de Subodai para el final de la campaña húngara.

(CONTINUARÁ)

LAS ÚLTIMAS DESVENTURAS BRITÁNICAS EN AFGANISTÁN II

(CONTINUACIÓN)

De cómo una defensa pasiva es inoperante y vergonzosa en la guerra contrainsurgencia

El ataque taliban del viernes 14 de setiembre de 2012 contra la Base Bastion.

La base británica ha sido atacada en diversas ocasiones a lo largo sus años de existencia. La ocasión más mediática ha sido la que tratamos. En el ataque resultaron muertos dos marines (del adjunto Campo Leatherneck). Y otras nueve personas –ocho militares y un contratista civil– resultaron heridas. Fueron destruidos 6 aparatos McDonnell Douglas AV-8B Harrier II del Cuerpo de Marines y otros dos quedaron muy dañados. En cuanto a las instalaciones logísticas, fueron destruidas tres estaciones de abastecimiento de combustibles y dañados 6 hangares de aviación no reforzados estructuralmente.

La defensa eficaz de los acuartelamientos, reductos y campamentos frente al ataque y el hostigamiento de irregulares rebeldes se basa en tres cualidades operativas: la iniciativa, la movilidad y la acción ofensiva. Ellas, a su vez, están directamente condicionadas por la mentalidad y la disposición combativa de los militares (que dependen fundamentalmente de ellos) y por sus medios disponibles en la zona de operaciones (que dependen de los políticos y los administradores públicos). El centro de gravedad de la defensa activa de las posiciones militares fijas reside en la observación y el control de las vías de aproximación, incluso campo a través. Que en zona rural puede ser un campo semi inundado de arroz o las matas aisladas y sucesivas; en terreno rugoso, una línea de alturas un poco por debajo de la cresta militar; en zona urbana, las calles que hacia a ellas se orientan,ya desde cierta distancia y en una carretera, una simple cuneta. Todo ello adobado y complicado por el clima y la hora del día. Las posiciones de observación y de lucha militares pueden constar desde la pareja de francotiradores hasta una sección reforzada, según las características del terreno y las intenciones y capacidades del enemigo. Aquéllas son al margen de la defensa perimetral y de las patrullas que la recorren, que constituyen parte de la defensa estática.

El enemigo suele explorar, al menos al principio y también en condiciones fluidas de lucha, por observación. Es importante localizar y eliminar estas posiciones de exploración. La observación paciente propia es el modo, teniendo en cuenta que si la exigencia es intensa, cada 30 minutos debe ser sustituido el observador, porque mira, pero ya no ve. Si existen medios adicionales para ello y como complemento, es muy necesario emplear el patrullaje contra los merodeadores nativos armados o no, en forma de exploraciones y ataques con objetivos limitados. La clave operativa ofensiva es el patrullaje enérgico, continuo, impredecible, ávido del combate con los insurgentes o de conseguir información. Que constituya un “enjambre” más profesional, más activo, más letal que los insurgentes. Integrado por unidades raramente mayores de una sección. Cuyas armas sean el sigilo, la discreción, la movilidad, con la noche como colaboradora y refugio. La iniciativa, manifestada en la guerra irregular en multitud de pequeñas grandes acciones, está siempre habitual y consistentemente del lado ganador final. No se puede permitir que el enemigo la tome, la use o la retenga. La iniciativa va unida a la imaginación creativa, enmarcadas e iluminadas por los conocimientos profesionales y la experiencia. Juntas, reforzando a un carácter emprendedor, pueden aquí ser decisivas y eficaces militarmente.

El procedimiento standard para atacar una posición militar es: Bombardean de madrugada con fuego pesado de lanzacohetes fijos y luego se acercan para emplear los morteros. Esto es válido y útil contra posiciones o reductos pequeños o débiles. Cuando tratan de mantener la sorpresa, la iniciativa y la confusión, alargar el tiempo de reacción de los militares y conseguir una superioridad muy local y temporal, prescinden de su magro apoyo de fuego pesado. Por ejemplo, para romper un perímetro defensivo y dirigirse y atacar los hangares y aparcamientos de grandes aeronaves muy evidentes. El asalto lo realizan varias escuadras y/o pelotones independientes que convergen, avanzando y disparando ráfagas de AK y ametralladora RPD o PK y, desde algo más atrás, los lanzagranadas RPG y RL. Sólo disparan sobre blancos comprobados o desde arriba y desde abajo. Una característica típica de los talibanes es que no se empeñan en la defensa de sus posiciones. Una vez conseguido el hostigamiento del enemigo y extendidos el daño, la mutilación y el estupor sobre los militares, aquéllos se retirarán. No son tan tontos como para esperar impávidos el fuego pesado, preciso y arrasador regular. Ni para presumir de bravura, frente a enemigos con armas de alcance y características superiores y capaces de convertir un blanco de superficie en zona de destrucción. Estos gestos de valor se los dejan para los soldados regulares. También están el tiempo y su corolario, la oportunidad. Los talibanes manejan muy bien los tiempos tácticos y operativos. Son maestros de la paciencia, la espera, la repetición de los ensayos, simples y sencillos. Para los ataques importantes llegan a utilizar maquetas a escala del objetivo. Y, para penetrar en una base y atacar las pesadas y evidentes aeronaves de guerra, sólo necesitan representar parte del perímetro, la localización direccional del objetivo y su identificación, así como también las posiciones de rechazo del punto de irrupción.

Ninguna de las leyes de la guerra definidas en las convenciones de Ginebra y de La Haya favorecen la lucha de los talibanes. La condición de beligerantes de derecho la otorga el cumplimiento de las mismas. Para ello las bandas deberían ir uniformadas, exhibiendo las armas, mandadas por un jefe y actuando en nombre de un estado que retuviese la soberanía de, al menos, una parte de su territorio. En los otros casos, se aplican las legislaciones nacionales. Que suelen ser especialmente duras en los casos de sedición armada, calificando de asesinos, terroristas o bandidos sin entrañas, a los insurrectos. Si bien es cierto que, en general, es conveniente suavizar el tratamiento dado a los partisanos, para no exacerbar las posturas y recrecer los desmanes y las pérdidas.

Bastantes horas antes de las 12 de la noche del jueves 13 de setiembre, las fuerzas talibanes comenzaron a acercarse desde varias direcciones a la zona aérea del Complejo. Para mantener una baja huella táctica, siguieron técnicas de arrastre en su avance a la zona de seguridad del área. Y hasta allí llegaron, sin ser detectados, unos 45 a 50 insurgentes que, en tres puntas de avance convergentes atacaron a medianoche, apoyados por sus armas orgánicas de pesadas de pelotón. A no ser detectados hasta el inicio del ataque, les ayudó también la escasa disponibilidad combativa de los hombres y la rutina tediosa e improductiva de las guardias y patrullas, que crean la defensa pasiva de un gran cuartel protector. Unos 15 talibanes de dos de los grupos, lograron vulnerar el perímetro de Camp Bastion y atacar eficazmente la zona aérea. Finalmente el grupo atacante fue eliminado (muertos, heridos y prisioneros).

Fue un ataque «significativo», declaró el Ministerio de Defensa británico, ya que los insurgentes nunca deberían haber llegado tan lejos. Se trató, reconoció la ISAF, de un ataque «bien coordinado». Organizados en tres grupos, los talibanes lograron vulnerar el perímetro de la base. «Estaban bien equipados y entrenados. Vestían uniformes del Ejército de EEUU e iban armados con rifles automáticos, lanzagranadas y chalecos explosivos», continuó la ISAF en su comunicado. Esta misión aseguró que durante el ataque, las tropas internacionales mataron a 14 insurgentes e hirieron a otro, que se encuentra detenido. Los corresponsales británicos en Afganistán aseguraron que Camp Bastion tiene una visibilidad excelente desde todas partes y está sumamente fortificada. El corresponsal de defensa del periódico Daily Telegraph, quien ha estado más de una docena de veces en Camp Bastion, escribió el domingo 14: «A pesar de estar en el centro de la provincia más peligrosa de Afganistán, siempre me sentí completamente seguro, sin duda, de un ataque del Talibán. Y honestamente creía que había más posibilidades de morir atropellado por un vehículo militar que asesinado por insurgentes». Las fuerzas de la coalición, explican los corresponsales, se preguntan cómo el Talibán fue capaz de dar este ataque por sorpresa a un campo fortificado y aislado. Y un portavoz, Adam Wojack, dijo que el ataque del viernes «era una señal para la coalición de que hay que prestar mucha atención al estado de ánimo popular, local e internacional».

El lunes 10 de setiembre Zabihullah Mujahid, un portavoz insurgente, declaró a Reuters que los talibanes estaban intentando usar todos sus recursos para matar al príncipe Henry (también “Harry the Nude”), tercero en la sucesión al trono británico. Tras los hechos, otro portavoz talibán subrayó que atacaron en «venganza» por la película amateur estadounidense que ofende a Mahoma. Y que eligieron atentar contra Camp Bastion, porque el príncipe Harry (“Quique”) se encontraba allí, actuando como copiloto artillero en el Grupo Conjunto Aéreo.

LAS ÚLTIMAS DESVENTURAS BRITÁNICAS EN AFGANISTÁN.

De cómo una defensa pasiva es inoperante y vergonzosa en la guerra contrainsurgencia

Veamos la “trayectoria vital” de los británicos en el conflicto actual. Del fervor guerrero de estos “soldados europeos tecnológicamente modernos”, dan fe las operaciones llevadas a cabo durante años en la provincia de Helmand. Tras la guerra de 2001, que terminó con el régimen medieval teocrático radical intransigente de los talibanes, junto a la ciudad de Lashkar Gal, capital de Helmand, se instalaron hasta unos 8 mil soldados británicos. Que fueron relevados sucesivamente por sus reemplazos en los “tours of duty”. Este potente contingente de soldados profesionales experimentados fue incapaz en casi 7 años de combatir, sustituir el cultivo del opio en Helmand y pacificar la provincia, para la implantación efectiva en ella del gobierno de Kabul. Para resolver este nudo gordiano operativo de la ISAF, cortándolo de un tajo, se decidió…

La última gran ofensiva contra los talibanes en Helmand: la batalla de Marjah.

La Operación Moshtarak (Juntos, en dari, una de las lenguas afganas) comenzó el viernes 12 de febrero de 2010. Para la operación se reunieron unos 15 mil soldados aliados (de la ISAF y afganos). El contingente EEUU lo formaban unos 4 mil marines y 800 soldados del US Army. Los afganos eran 2 mil hombres, que acompañaban a los estadounidenses en los ataques y ocupaciones. Los británicos ascendieron a 4 mil hombres y hubo contingentes de Canadá, Dinamarca y Estonia.

Los objetivos estratégicos operativos de la Operación Juntos eran bastantes. El primero fue asestar un golpe rápido y contundente a los talibanes, adelantándose a sus habituales operaciones de la primavera. Y mostrarles quiénes habían tomado la iniciativa. Como corolario, estaba el intentar de nuevo pacificar la zona e instaurar definitivamente el gobierno de Kabul en ella. Dentro de la estrategia de contrainsurgencia, se quería limpiar de talibanes la zona y proteger a sus habitantes de su influencia. Se suponía que la trascendencia del éxito de las operaciones sería indefinida. Ya que el Gobierno no puede solicitar la lealtad del pueblo, si éste no es defendido eficaz y permanentemente de las represalias futuras de los talibanes.

Se trataba también de erradicar la producción de droga del distrito de Marjah. Según la Agencia de la ONU para la Lucha contra la Droga y el Crimen Organizado, el 42% del opio mundial se produce en la provincia de Helmand. Y la zona de Marjah es uno de los centros principales del cultivo de la amapola y de su procesamiento químico. Los británicos fueron anteriormente los encargados de lograr estos objetivos. Pero sus esfuerzos fueron insuficientes e ineficaces para lograrlos. A pesar de la presencia, a 40 Km de la villa de Marjah, de más de ocho mil soldados británicos.

Otro objetivo operativo fue el de dar cancha a los soldados del Ejército afgano. Aumentando su autoestima y su experiencia, probando sus capacidades operativas y organizativas y contrastando sus lealtades con su Gobierno. Ellos tenían que ir demostrando que los esfuerzos y los dineros gastados en la formación de sus fuerzas nacionales, no se habían dilapidado miserablemente. Por último, se quería que Marjah fuese un “centro de prueba y verificación” de las distintas técnicas de pacificación y de desarrollo civil, de aplicación inmediata y futura en el resto del país. En una guerra contra rebeldes nacionales armados, estas operaciones civiles y de reconstrucción son el otro “brazo”, complementario y necesario, de las actuaciones militares con éxito sobre aquéllos.

La batalla se desarrolló avanzando y bombardeando o cañoneando las posiciones sospechosas. Las tropas aliadas ocupaban y consolidaban los avances logrados así. El cerco externo y el control de las posibles vías de escape de los guerrilleros estuvieron a cargo de los británicos y de las fuerzas auxiliares de Canadá, Dinamarca y Estonia. Que también defendieron las vías de comunicación aliadas. Los talibanes, una infantería ligera irregular, sin aviación, con una logística pedestre e insuficiente y sin artillería, fueron batidos y desalojados de sus posiciones de combate en torno a Marjah, dispersándose finalmente, en gran parte, a las provincias limítrofes. La operación se completó en un mes. Y Marjah quedó ocupada por los marines y las fuerzas del Ejército afgano.

Quedaba por delante toda una labor de ganarse el respeto, la confianza y la lealtad de los lugareños. Y de que comenzaran a aceptar al gobierno central. También era necesario ofrecerles un futuro de paz, seguridad y prosperidad. Sustituyendo sus medios de vida actuales, basados en el cultivo de la adormidera y en el transporte de droga, por otros que les resultasen razonablemente rentables. Y que no les trasladasen simplemente a una agricultura de subsistencia sin esperanza. Los marines son excelentes fuerzas de acción. Pero en las vulgares y pacientes tareas de ocupación y de civilización de un territorio más o menos hostil y extraño, son mediocres, lejanos y desmotivados.

En la provincia de Kandahar, el feudo del mulá Omar y primera cantera nacional de los talibanes, había entonces casi 3000 tropas canadienses, junto a fuerzas estadounidenses y británicas. Era uno de los primeros “frentes” de lucha contra la insurgencia del país, junto con Helmand y las provincias fronterizas del este. Como continuación de la limpieza en Marjah y a rebufo de su éxito militar, los aliados decidieron lanzar durante la primavera y el verano de 2010, la “Operación Kandahar”, con casi los mismos objetivos operativos que la primera. Se pretendía hacer un uso intensivo de las operaciones de búsqueda y destrucción del enemigo, para fraccionarlo y dispersarlo. Que irían a cargo de las unidades de élite de los ejércitos, formando patrullas de exploración, de combate y mixta, apoyadas por soldados afganos y empleando los apoyos de la aviación táctica, de la artillería y las capacidades exploratorias y de fuego preciso de los “drones”. Se llegó a hablar de la Batalla de Kandahar. Pero, a las pocas semanas de iniciada, su momentum fue languideciendo. Y perdiendo iniciativa, creatividad, voluntad y fuerza. Y se dejó de hablar de ella. Por esa época, los periodistas destacados (esto es mejor que “empotrados”) en unidades y poblaciones en Afganistán nos avisaron que los “brotes verdes” de la insurgencia estaban apareciendo, como renuevos vigorosos y firmes, en torno a Marjah y a Nad Ali.

En Afganistán están presentes fuerzas militares de unos 46 países. Algunas están dedicadas a misiones de apoyo, de guarnición y de retaguardia. Al ser una gran coalición, sin subordinarle a ella ninguno de los intereses que a cada país les dictan sus necesidades y sus compromisos políticos, las coincidencias entre los aliados son parciales, tienen soluciones de continuidad y son lábiles en el tiempo. Esta fragilidad intrínseca de la coalición, nace de que casi todos los aliados no practican políticas de estado, sino temporales o, peor aún, electorales. Y esto se debe en gran parte a que no se tiene una percepción clara del problema afgano, ni de su cercanía, directa o indirecta, inmediata o lejana, a los intereses nacionales de defensa respectivos.

El Complejo británico Bastion en la provincia de Helmand.

Helmand es una de las 32 provincias de Afganistán. Se extiende por 58.583 km² al suroeste del país y tiene una población del orden del millón y medio de habitantes, de las etnias pashtún y baluchi. La capital es Laskar Gah. En su distrito de Washer, al noroeste de la capital, está instalado el Campamento Bastion, que es la principal base militar británica en Afganistán. Puede albergar entre 20 y 30 mil personas en la totalidad de sus instalaciones, en su mayoría británicos y estadounidenses, dependiendo de las armas a las que pertenezcan y de sus misiones, equipos y abastecimientos. Ocupa una extensión total de 52 Km2 y la relación de su largo con su ancho es de 2 a 1, unos 10 Km. por 5 Km. Fue diseñada para llegar a ser el centro de las operaciones logísticas de la ISAF en Helmand. Además, es el mayor campamento militar británico construido en el exterior de su país desde la II Guerra Mundial. Levantado desde primeros de 2006 por los británicos, el Complejo está situado en una zona desértica y alejada de las poblaciones y dotada de largas vistas en todas direcciones.

El Campamento está dividido estructuralmente en diferentes “secciones”. Bastion 1 y 2 son las primeras levantadas. Bastion 2 contiene también el Camp Barber (USA) y el Camp Viking (Danés). Bastion 0 fue añadido hacia 2010 y alberga las instalaciones de los contratistas externos. El Bastion 3 se emplea para el entrenamiento específico de contrainsurgencia. El Complejo también incluye el Campo Leatherneck (del USMC) y el Campo Shorabak, del Ejército Nacional Afgano. El aeródromo de Camp Bastion, que cuenta con dos pistas de operaciones, atiende unos 600 vuelos de aeronaves todos los días, en operaciones de combate, logísticas y médicas. En el helipuerto adjunto están desplegados los Westland WAH-6 Apache de ataque múltiple y los Boeing CH-47 Chinook de transportes mixtos. En estos momentos el Complejo puede manejar y atender a casi todas las aeronaves militares y civiles en activo. El Complejo alberga también un gran hospital militar de campaña. Y grandes áreas de la gran base están protegidas por un muro de hormigón de nueve metros de alto, que se extiende por un perímetro de más de 40km, intercalado con torres de vigilancia especial, con soldados e instrumentos de alta tecnología.

(CONTINUARÁ)