LA CONQUISTA DE MÉXICO POR HERNÁN CORTÉS. 3ª Parte.

LA TOMA DE TENOCHTITLÁN POR LOS ESPAÑOLES Y TLAXCALTECAS DE HERNÁN CORTÉS

La conquista de México.

Y, el 16 de agosto de 1519, la tropa de Cortés formada por 416 hombres y algunos caballos y cañones, emprendió la marcha hacia el corazón del territorio azteca, en la meseta del Anáhuac. Hicieron una primera parada en Tlaxcala, tierra enemiga de los mexicas. Pero, también de Cortés, porque tenían dioses comunes con estos. Y, ya se sabía que los españoles tenían gran aversión a sus cultos sangrientos. El 5 de septiembre ocurrió la batalla principal entre los tlaxcaltecas y los españoles. Venciendo estos, como ocurrió en Tabasco, a unos indios que lucharon sin concierto, ni mucho ánimo. Esto decidió a los tlaxcaltecas a favor de los españoles, deseosos de contar con esos poderosos aliados para deshacerse de los opresores mexicas.

Pedro de Alvarado - Wikipedia, la enciclopedia libre
Don Pedro de Alvarado.

Al campamento de Cortés se acercaron los embajadores de Moctezuma. El “jefe de los hombres” estaba atemorizado por la victoriosa marcha de los españoles y les ofrecía hasta hacerse “vasallo de su rey”. Insistiendo en que no se acercasen a Tenochtitlán. Esto hubiera parecido un botín extraordinario a muchos. Pero, Cortés, como verdadero gran capitán, permaneció fiel a su objetivo principal inicial: la toma de México.

Cortés estuvo tres semanas en Tlaxcala. Y con su poder de seducción inimitable convirtió a los caciques de esa nación y a su pueblo, en fuerzas auxiliares, incondicionales, del caudillo. Así, continuó el avance a Tenochtitlán, acompañado de un ejército auxiliar de muchos miles de tlaxcaltecas. Sin cuya colaboración efectiva, la conquista del Anáhuac hubiera sido imposible.

Los mexicas les indicaron la marcha vía Cholula, donde les habían montado una emboscada. Los españoles fueron recibidos muy bien aquí. Pero, doña Marina y los indios amigos descubrieron los detalles de la emboscada. Cortés atacó con su artillería las posiciones escondidas de los mexicas. Y los tlaxcaltecas penetraron en la ciudad y atacaron y limpiaron las posiciones protegidas de rechazo enemigas: situadas en las azoteas y protegidas por fosos, que impedían los movimientos de la caballería española.

Este desastre aumentó el miedo supersticioso en Moctezuma, el jefe de guerra mixteca. Que afectaría a su posterior comportamiento. Cortés continuó su marcha, apoyado por mil cargadores indios y unos pocos miles de auxiliares tlaxcaltecas.

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL LAGO DE TEXCOCO EN MÉXICO
Lago Texcoco y Tenochtitlán

El camino final para la capital era una gran calzada sobre el lago Texcoco, con agua a ambos bordes, a donde acudió Moctezuma, llevado en andas, con un gran séquito. El encuentro entre los dos grandes jefes fue verdaderamente cordial y satisfactorio. Ya nunca hubo, probablemente, alguna reunión de ambos caudillos, en que la sinceridad llenase tanto los pensamientos y sentimientos de ambos.

Moctezuma les ofreció a los españoles alojamiento en el palacio de Axapácatl. La enorme ciudad impresionó mucho a los españoles. Tenía anchas calzadas y plazas y estaba cruzada por numerosos canales, que hacían de vías de transporte. También tenía muchos mercados y templos piramidales, que rodeaban el centro de la ciudad, donde se ofrecían los sacrificios rituales.

Cortés se dio cuenta de que los españoles estaban dentro de una ciudad desconocida, llena de miles de guerreros enemigos y en medio de un territorio hostil. Y pensó que su mejor garantía era hacer prisionero al Gran Emplumado. Así, el 14 de noviembre, cuando Moctezuma lo recibió en audiencia, Cortés le dijo que se diese prisionero. El Gran Emplumado cedió y fue trasladado al palacio ocupado por los españoles.

Palacio de Axayácatl: localiza el recinto donde se hospedó Hernán Cortés y  murió Moctezuma - Infobae
Complejo de instalaciones del palacio Axapácatl

En medio de la gran tensión existente, Cortés asaltó el Templo Mayor de los mexicas e hizo retirar las imágenes de Tlacoc, el dios de la lluvia y del dios de la guerra y tutelar de ellos. Y las sustituyó por una imagen de la Virgen María y otra de San Cristóbal. Esto exasperó a los aztecas.

Supo entonces Cortés de la llegada a Yucatán de una gran expedición desde Cuba. Con 11 naos y 7 bergantines, al mando de Pánfilo de Narváez y con más de mil hombres. Enviada por Diego Velázquez para detener a Cortés y sus hombres.

Pánfilo de Narváez - Wikipedia, la enciclopedia libre

Éste dejó a Pedro de Alvarado al mando de escasas fuerzas españolas en Tenochtitlán. Donde la situación parecía estable y atacó y venció hábilmente en un golpe de mano a las fuerzas de Narváez. Unas tropas españolas poco convencidas, interesadas y motivadas, en luchar contra Cortés. El cual, tras una arenga clara, directa y oportuna las incorporó a sus propias fuerzas expedicionarias. Y regresaron todos a Tenochtitlán, donde la situación se había invertido y amenazaba a todos los “huéspedes de Moctezuma”.

Las tropas españolas entraron ya en una ratonera táctica. Tuvo lugar entonces la sublevación latente, ya esperada y avisada por los aliados tlaxcaltecas de Cortés, de todos los mexicas en Tenochtitlán. El “Gran Emplumado” intentó en vano calmar los ánimos de los mexicas. Pero, para ellos, estando en manos del odiado enemigo, había perdido todas sus prerrogativas y respetos. Y, fue muerto, lo más probable a manos de sus propios vasallos; aunque hay fuentes que dicen que lo eliminó Cortés, porque era un lastre. Esto, sin embargo, va contra la buonomía y el estilo del caudillo español.

Y, ocurre la llamada “Noche Triste” de los españoles. La salida de Tenochtitlán y la táctica de las fuerzas españolas y de sus los aliados, acosada por la doble persecución directa y desbordante de los mexicas. Que pronto rompió toda cohesión de marcha de las fuerzas aliadas. Y, en esas luchas individuales y en pequeños grupos que ocurrieron, caen cientos de españoles y casi todos los tlaxcaltecas. Que mantuvieron la retaguardia del despliegue aliado, en su marcha retrógrada forzada.

Habían caído 600 españoles, el 90% de los tlaxcaltecas y perdieron toda la artillería. Los supervivientes se encaminaron hacia el norte del lago Texcoco y prosiguieron hacia su refugio único de Tlaxcala.

En su camino a Tlaxcala, alcanzaron el valle de Otumba, el 7 de julio de 1520, donde se libró una batalla decisiva y trascendental de la conquista de México.

Batalla de Otumba - Wikipedia, la enciclopedia libre
Batalla de Otumba

Los españoles habían sido derrotados, no quebrados, y se habían rehecho. Y su situación continuaba siendo desesperada. Esto espoleó sus ánimos y la fortuna les volvió a sonreír.

Los mexicanos peleaban en subgrupos compactos, al mando de un subjefe, situados a lo largo de una línea de lucha. En las “interfases de acción con el enemigo” los combates eran singulares. Los de la primera fila se retiraban al cansarse y eran sustituidos por los de detrás y, así, la lucha podía prolongarse durante horas. Como mucho, a veces extendían el frente lateralmente.

Los españoles buscaban fijar el frente de ataque enemigo y atacar sus flancos. Actuaban como en pequeños manípulos o “grupos de armas combinadas”, al mando de un capitán. Y compuestos por una o dos compañías o “partidas” de infantería (50 hombres cada una, al completo de sus efectivos), una pieza de artillería ligera, una culebrina o un falconete, más ligero y un grupo de caballería, formado por entre 3 y 5 jinetes. Esto les daba una gran libertad táctica.

Así, penetraban la gran formación indígena de flanco y de frente. Entonces, los indios se sentían, de súbito, conmocionados y desprotegidos. Y, el subconjunto al que pertenecían tendía a desmoronarse en pequeños grupos inconexos, que se dispersaban. Si los españoles llegaban hasta el Jefe de Armas Emplumado, que dirigía la batalla y lo apresaban o mataban, los indígenas mexicanos perdían su “moral de combate” y como su “razón de lucha”. Y, abandonaban en tropel el campo de batalla.

La batalla de Otumba
Juan de Salamanca arrebata el estandarte de mando al jefe azteca.

Tras varias horas de lucha en Otumba, el capitán Juan de Salamanca mató al jefe de los aztecas, el emplumado principal del combate, y tomó su estandarte. Esto provocó que los mixtecas, movidos por un resorte anímico invencible, huyeran en desbandada.

Ni que decir tiene que en Tlaxcala miraban con la mayor atención al resultado de esta importante batalla.

Esta derrota fue operativamente trascendente. Los mexicas quedaron aislados en su territorio. Los pueblos sometidos a su imperio dejaron de obedecerlos e, incluso, se unían a los españoles en mayor o menor grado. Los tlaxcaltecas revalidaron su lealtad a Cortés.

Tlaxcala, México - TuriMexico
Pirámide Cacaxtla, Tlaxcala

En Tlaxcala, el ejército español se recuperó plenamente. Cortés contaba entonces con 550 soldados españoles, 12 culebrinas o falconetes y 40 caballos, porque desde Veracruz recibió refuerzos. Y tenía como apoyo decisivo a muchos miles de tlaxcaltecas, imprescindibles para la lucha urbana y en los canales, que se le presentaba.

Otra vez, como una fuerza del Destino, de los hados o de la Historia, la desgracia sacudió a los mexicas, en forma de una epidemia de viruela que padecieron ese año de 1520. Y que segó las vidas de sus élites dirigentes.

Primero, Cortés fue atacando sucesivamente y eliminando los puestos militares creados por los mexicas en todo el territorio. Con el fin de que Tenochtitlán no pudiera recibir abastecimientos y refuerzos y su cerco fuera completo y eficaz.

Para el asalto, Cortés dividió a sus fuerzas en cuatro “fuerzas de tarea” a cargo de un jefe superior.

Tres debían atacar y profundizar por las grandes calzadas que accedían a Tenochtitlán. La cuarta sería su reserva, dirigida por él mismo. Aunque el general en jefe debía haber nombrado a un lugarteniente decidido y enérgico para emplearla; comunicando con él. Para poder ocuparse Cortés del control y del mando central de la batalla, que era su oficio.

Como armas esenciales Cortés contaba con 11 fustas, que formarían cada una un grupo naval táctico. Integrado también por multitud de canoas con tlaxcaltecas, empuñando sus arcos, lanzas, mazas y escudos. Un grupo táctico de estos rompía la concentración mexica de fuerzas lacustres en un canal o pequeña laguna.

28 de febrero de 1525: asesinato de Cuauhtémoc a manos de Hernán Cortez -  Operación Milagro | Operación Milagro
Cuatemoc, el último emperador azteca

En un momento dado, Cuatemoc, el nuevo Gran Emplumado azteca, escapó con su familia por los canales y fue interceptado por un grupo naval táctico hispano tlaxcalteca. Cuatemoc declaró quién era al jefe español y que les sería más útil vivo, que muerto. Los españoles lo apresaron junto a su familia y dispersaron las canoas mexicas que lo acompañaban.

La lucha urbana se desarrolló por grupos de casas y grandes edificaciones. Las fuerzas terrestres solo contaban con una culebrina. Los españoles intentaron ir avanzando sus “fuerzas de tareas”, siguiendo una gran calzada y atendiendo a las vías laterales. Se fue desarrollando con lanzamientos iniciales de lanzas, flechas, virotes y arcabuzazos. Y, luego, entrando a los edificios por las azoteas y descendiendo a los pisos, en luchas prácticamente cuerpo a cuerpo.

Hacia mediados de agosto, unos días después de la captura de su Gran Emplumado, la resistencia mexica decayó. Según cronistas, el sitio propiamente dicho duró 75 días. La conquista militar de México había concluido.

Los tlaxcaltecas, según un historiador de su etnia, perdieron a unos 30 mil guerreros. Los españoles tuvieron una cifra menor, no aclarada; seguramente algunos cientos de bajas. Los mexicas tuvieron bastantes decenas de miles de muertos, incluyendo mujeres y niños.

FINAL.

LA CONQUISTA DE MÉXICO POR HERNÁN CORTÉS. 2ª Parte.

(CONTINUACIÓN)

No se trata aquí de enumerar y describir todos los beneficios recibidos por los amerindios durante su contacto e inculturación de la civilización hispanoamericana. Veamos una relación de las universidades fundadas en América y la fecha de su institución.

Universidad de San Pablo, de México, en 1551; de San Marcos, en Lima, en 1553; de Sto. Domingo, en Sto. Domingo, en 1538; de Sto. Domingo, de Bogotá, en 1580; de San Fulgencio, de Quito, en 1586; de Santa Catalina, en Mérida (Yucatán), en 1622; Universidad Javeriana, de Bogotá, en 1622; de San Ignacio, de Córdoba (Argentina), en 1622; de San Gregorio, Quito, en 1622; de San Ignacio, en Cuzco, en 1623; de San Javier, en Charcas (Bolivia), en 1624; de San Miguel, en Santiago de Chile, en 1625; de San Borja, Guatemala, en 1625; de San Ildefonso, en Puebla, México, en 1625; Universidad de Ntra. Sra. del Rosario, de Bogotá, en 1651.

Hasta el último tercio del siglo XVIII existen eventos que prueban que en las colonias americanas de España, existía una unidad de intereses sociales y culturales. Que mantenían razonablemente unidas las distintas regiones hispanoamericanas en los virreinatos de Nueva España y del Perú.

En 1762, aprovechando que Carlos III había establecido con Francia un Pacto de Familia, los británicos invadieron La Habana, ocupando rápidamente una amplia franja costera cubana, a la derecha e izquierda de la capital. Los cubanos criollos y mulatos se unieron a las fuerzas españolas, en la resistencia armada contra el invasor. Y, luego, la población civil participó en una resistencia de desgaste y oportunidad: atacando al arma blanca a británicos aislados; invitándoles a comer ciertas frutas autóctonas y a beber ron…

Pepe Antonio - Wikipedia, la enciclopedia libre
Pepe Antonio, jefe de milicias hispanocubanas contra el desembarco inglés en 1761.

A primeros del siglo XIX, ya se había fraguado en la América hispana, en grados variables según los países, una clase social “media ilustrada”. Que se basaba en las ideas de libertad, igualdad e independencia proclamadas, primero por la revolución estadounidense, a la que España ayudó, y, luego, por la revolución francesa. Eran las revoluciones de la burguesía como clase social de vanguardia. Y, bajo esta primera capa ideológica enarbolada, también estaba la disposición de hacer valer sus derechos como clase social emprendedora. Basados en el libre comercio y la revolución industrial de finales del siglo XVIII, que aportaban nuevas mercancías para el comercio y el intercambio internacional.

Pirámides de la organización social en la época de la colonia |  FrasesHoy.org

Por otro lado, la falta de dirección central administrativa y real, provocada por Napoleón con el secuestro de la familia real y la invasión de España, permitió que las burguesías criollas territoriales intentaran ocupar el vacío de poder creado. Y se alzaran en armas contra los gobiernos locales españoles en una lucha por su independencia.

Criollos - ¿Quiénes eran?, características e importancia
BURGUESÍAS CRIOLLAS

Ya, la aparición de los anhelos por esos derechos y nuevos destinos históricos, creó una falla profunda en las sociedades hispanas locales. Que eran incapaces por ideología, intereses e instrumentos políticos adecuados, de retener unidos los distintos grupos rebeldes criollos. Y formar así una Unión de Naciones hispanas. Que tuviera una plena capacidad operativa propia, ensamblada por un espíritu y una integración socio política, al más alto nivel de intereses y ventajas.

Creando una gran Federación de Estados de Sudamérica o una Comunidad de Naciones Hispanoamericanas, según los polos políticos de independencia y de asociación de intereses generales.

El origen de la conquista de México.

En 1511, Diego Colón, que tenía su capital en La Española, propuso conquistar y colonizar la vecina isla de Cuba. Para ello se designó una corta fuerza militar al mando de Diego Velázquez, con experiencia en la guerra, pues había servido 17 años con las tropas de Europa. La expedición, al mando del lugarteniente de aquél, Pánfilo de Narváez, recorrió la larga isla de este a oeste. Sin encontrar resistencia reseñable entre los indios taínos cubanos, que eran de carácter pacífico, como los de La Española.

Hispanoamérica. La verdad 92 | Contracorriente

Tras la conquista, Velázquez fue nombrado gobernador de Cuba. Y se ocupó en promover la prosperidad y la población de la isla. Esos asuntos del gobierno no le impidieron atender a los descubrimientos que otros hacían por el continente. Y se interesó por esas aventuras de gloria y riqueza.

Una primera exploración enviada por Velázquez, mandada por Hernández de Córdoba, fue a dar a la península de Yucatán. Donde, el cultivo de la tierra por los naturales, su espíritu guerrero y la calidad de construcción de sus edificios, indicaba una civilización muy superior a lo que los españoles se habían encontrado hasta entonces en América.

Diego Velázquez solicitó autorización a los monjes jerónimos, que gobernaban Santo Domingo y al rey de España, para proseguir con la conquista y la colonización de esas tierras recién descubiertas. Y fue buscando a un lugarteniente con capacidades para realizarlas y participar en los importantes gastos de la expedición. Y, tras algunas demoras y consultas, encontró a Hernán Cortés. A quien Velázquez le anunció su intención de nombrarle capitán general de la armada expedicionaria.

Cortés invirtió todo el efectivo que poseía e hipotecó sus posesiones en Cuba para comprar barcos y reclutar hombres. Ayudando a los más pobres y ofreciendo un reparto generoso de las riquezas que anticipaba lograr. Aquí se apreciaron las dotes de mando, por el ejemplo y la actividad, de Cortés. Muchos le imitaron, usando su peculio personal e hipotecando bienes, para poder equiparse y enrolarse en la expedición.

Esto inquietó mucho a Velázquez, que era un mando corriente, un buen administrador. Pero, que carecía de las cualidades de arrastre de hombres de Cortés. E intentó impedir la salida de la expedición de conquista.

Pero, ya era tarde. La armada partió el 18 de noviembre de 1518 de Santiago de Cuba. Las 11 pequeñas naves llevaban 518 infantes, 32 ballesteros, 13 arcabuceros, 16 jinetes y 110 marineros. También portaban 32 caballos, 10 cañones de bronce y 4 falconetes. Cortés era ya un caudillo rebelde, que no dejaba detrás más que enemigos rabiosos y acreedores.

Batalla de Pavía - RESUMEN CORTO - ¡Con mapas!

El piloto Antón de Alaminos, experimentado en esos mares, condujo la flota hasta el río Tabasco. Allí les recibieron una multitud de indios hostiles y fue preciso usar las armas para avanzar. Siguió una dura lucha, donde la artillería y las largas espadas castellanas tuvieron el papel principal. Cortés, a caballo y con un selecto grupo de jinetes a caballo, que no podían ser muchos, decidió la batalla, con su ataque impetuoso a los indios.

A final de marzo, los caciques locales ofrecieron al capitán general víveres, joyas y telas y 20 mujeres esclavas. Una de ellas, de nombre Malinche en su lengua, era la que tras su bautizo fue llamada doña Marina. Hablaba el maya y el azteca y se convirtió pronto en una leal, inteligente y utilísima consejera de Cortés. Allí supieron los españoles de la existencia, hacia el oeste, de un país llamado México, de donde procedían los objetos preciosos.

La Malinche y su importancia en la conciencia nacional mexicana y chicana –  En los dos lados del Atlántico
Doña Malinche y Cortés

El 2 de abril llegó la flota a san Juan de Ulloa. Allí, se acercaron en canoas hasta las naves los embajadores de Moctezuma, jefe supremo militar, político y religioso de los mexicas. Que los españoles consideraron un “emperador”. Cortés usó con ellos su afabilidad y empatía y les mostró el uso de sus medios militares. Los embajadores retornaron pronto a Tenochtitlán, su capital.

Un tal Tendile regresó con un rico presente de joyas y Cortés le comunicó que deseaba visitar a Moctezuma. Éste volvió para ver a su emperador, pero, regresó con otro regalo y rechazando esa visita de Cortés.

Archivo:Guerreros Aztecas.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
GUERREROS AZTECAS.

Poco después, recibió Cortés a 5 indígenas de Cempoala, que le contaron que su pueblo era enemigo mortal de los mexicas. Y que, conociendo las victorias de los españoles, querían ser aliados de ellos para liberarse de la opresión azteca.

Hernán Cortés se fue formando una idea clara de la relación de los mexicas con otros pueblos de la meseta del Anáhuac. A mediados del siglo XV, los mexicas se reforzaron con el establecimiento de una confederación de las tres ciudades principales: Tenochtitlán, Telzcoco y Tlacopan. La superioridad militar y política le dio a los aztecas una autoridad social grande en las tierras mexicas, desde el Atlántico hasta el Pacífico. La confederación estableció puestos militares esparcidos por el enorme territorio controlado. Pero, que contenía pueblos insumisos, no integrados, especialmente en Tlaxcala, de entrenados y valientes guerreros.

Cortés pronto pensó en que podía emplear a su favor: la amistad con los pueblos insumisos y el aura sobrenatural, supersticiosa, que envolvía a su pequeña fuerza. Para apoderarse de los tesoros de ese inmenso territorio continental.

Para ello, necesitaba que sus hombres participaran en esa decisión. Los partidarios de Velázquez que estaban en la expedición, pensaban que Cortés no tenía poderes para colonizar esas tierras. Sino para rescatar sus tesoros de los indios, a cambio de quincallería. Y que debían volver a Cuba con las riquezas ya adquiridas.

Construcción de la Villa Rica de la Vera Cruz - 52557 - Biodiversidad  Virtual / Etnografía
Construcción de la Villa Rica de la Vera Cruz

Otra mayor parte de los hombres opinaba que no era el momento de echarse atrás; de que todo acabara entregando a Velázquez los tesoros logrados. Y, estos acordaron con Cortés fundar una villa en su campamento de chozas, la Villa Rica de la Vera Cruz, por haber desembarcado allí un viernes santo, dotada de una estructura administrativa suficiente. La ciudad fue trasladada poco después un poco más al norte, a una amplia ensenada.

Y, Cortés se proclamó con su beneplácito, capitán general de las tierras, dependiendo directamente del Rey. Puesto que Velázquez no tenía mando sobre ellas. Esto aplacó los resabios de los favorables a Velázquez y evitó un conflicto armado en la escasa tropa.

Las fuerzas españolas se pusieron en movimiento hacia el norte, siguiendo el litoral, a la vista de los barcos. En Quiahuiztla tuvieron más pruebas de la hostilidad de los otros pueblos hacia los aztecas. Llegaron, entonces, malas noticias desde Cuba. Velázquez había conseguido de Carlos I de España (13/11/1518) el cargo de adelantado del Yucatán, para descubrir y poblar esas tierras. Cortés envió a la corte a dos de sus capitanes mejor comunicadores, con lo mejor del botín obtenido y solicitando el nombramiento para él.

Noticonquista

Fue entonces cuando Cortés tomó la decisión de “quemar sus naves”. Colocando en “terreno mortal” a sus hombres, como diría el maestro Sun. Para que entendieran que sólo hacia adelante había vida y, por consiguiente, riquezas para ellos. Realmente, Cortés mandó barrenar a los navíos cerca de la costa. Y, de paso, mandó ahorcar a algunos partidarios de Velázquez que se habían soliviantado mucho.

Algo parecido ocurrió mucho después, a fines de 1942, en la batalla por Stalingrado. Donde los soviéticos siempre recibían refuerzos y medios desde el lado izquierdo del Volga, en ferries. A las tropas del ejercito del general Chuikov, que la defendían del 8º ejército alemán, la gran unidad más poderosa entonces de la Wehrmacht, les decían “no hay tierra para nosotros al otro lado del Volga”.

(CONTINUARÁ)

LA CONQUISTA DE MÉXICO POR HERNÁN CORTÉS

LA TOMA DE TENOCHTITLÁN POR LOS ESPAÑOLES Y TLAXCALTECAS DE HERNÁN CORTÉS

Introducción.

Los actuales estudios históricos con motivo de este medio milenio desde la toma de Tenoctitlán, presentados principalmente en Hispanoamérica, arrojan nuevos datos sobre aquellos trascendentales hechos.

Hay pinturas y tapices antiguos que presentan a bergantines españoles luchando en el lago de Tenochtitlán. ¿Cómo aparecen barcos de ese porte y calado en la batalla por la capital azteca?

Los bergantines son veleros de 150 tm de desplazamiento, capaces de realizar grandes travesías marítimas. Tenían una sola cubierta y dos mástiles con sus extensas velas, que le daban un buen equilibrio en el mar y buenas características de navegación. Llevaban hasta 24 cañones entre ambas bandas y una tripulación de 100 hombres.

Las fustas son barcos de unos 15 ms. de eslora y 3 de manga. Llevan una vela central y 6 remos individuales a cada lado. A proa y a popa tienen unas posiciones de combate más altas, donde van 5 o 6 infantes. A proa pueden llevar un cañón ligero o culebrina.

También nos decían que Cortés quemó las naves que le trajeron desde Cuba a México. Y, esto es casi un dogma, un axioma de guerra y, además, argumentado seriamente, con razones de moral y firmeza... del jefe español.

Parece ser que Cortés encalló sus naves en Yucatán, tiempo después del desembarco. Y que sus restos y aparejos fueron usados por Cortés para crear sus 12 fustas, barcos con el calado y el largo adecuados, empleadas en Tenochtitlán. A donde fueron llevadas desmontadas desde Yucatán por 1500 indios porteadores. De los 13 cañones ligeros con los que contaba Cortés entonces, una docena fueron destinados a armar sus fustas.

Hernán Cortés, el mando conductor de la conquista española.

¿Hablamos de la personalidad de Hernán Cortés? Sí y no. Desde luego, es un personaje muy controvertido. Sobre todo si lo analizamos y presentamos con los criterios de épocas diferentes a la suya. Y, más en estos tiempos posmodernos, en los que celebramos el 450º aniversario de su conquista de México. Que él, sus hombres y aliados y sus sucesores convirtieron en la Nueva España de América, que perduró durante 3 siglos.

Archivo:Grabado de Hernán Cortés.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
HERNÁN CORTÉS, IDEALIZADO

Según quién lo analice y encuadre, bien los populistas, indigenistas o revisionistas históricos es un tipo deleznable. Al que le atribuyen todos los males sufridos. Incluyendo los apellidos españoles, de los que no reniegan aquellos y que les dan identidad legal y social a todos ellos. Bien, los españoles nacionales, que incidirán especialmente en las gestas que España realizó en las Américas del Norte y Central.

O bien, los historiadores serios, hispanistas o no, destacando, para mí, como ejemplo de dos épocas diferentes, Hugh Thomas y William Prescott. Ambos con un ingente trabajo de investigación extensa y rigurosa. A la que sólo puedo admirar, reconocer y utilizar.

Yo intentaré presentar a Cortés no por los datos y los lugares comunes a los que todos podemos acceder. Sino, por sus hechos, su trayectoria y sus frutos. Y, la trascendencia que tuvieron. Esto no lo puede olvidar u ocultar nadie, salvo con intenciones deliberadas y partidistas.

Cortés es un hombre en el que destacan más las capacidades intelectuales y sociales, que las puramente militares. Tiene una gran elocuencia, que alimenta su capacidad persuasiva. Fue capaz de influir muchas veces en el ánimo y la conducta de sus jefes y soldados. Convenciéndolos de seguir el camino lleno de vicisitudes y reveses que él les señalaba. Del que sólo Cortés vislumbra y comprende el final o la meta. Es un personaje proclive y perfeccionado en la acción.

Y, ya extrapolando intelectualmente ahora, es el impulsor de sus hombres, en medio de contrariedades y dificultades casi continuas. Siguiendo una corriente históricamente inexorable, aunque Cortés ya no estuviese presente:

hacia metas socio políticas nuevas y florecientes, en un parto singular y único de la Humanidad; buscando una tierra nueva, unas gentes nuevas, que produjesen con su raza hispana un mestizaje internacional único de la Historia.

Los mixtecas se establecen en México.

Los mexicas llegan a México desde el norte hacia el comienzo del siglo XIII. Primero se asentaron en diversos puntos del valle de México, como pueblo nómada que eran. Y, en abril de 1325 se establecieron, por fin, en la orilla suroeste del lago principal del valle, el Texcoco. Donde, según los augurios de sus sacerdotes o chamanes, divisaron a una espléndida águila real posada en un nopal, que llevaba en sus garras a una serpiente. Allí comenzaron a asentar los cimientos de su futura ciudad, clavando estacas en los lugares menos hondos. Pues, esos terrenos lacustres estaban medio hundidos.

Escudo Nacional de México - Wikipedia, la enciclopedia libre
ESCUDO REPÚBLICA DE MÉXICO

Pronto, fueron aliándose con otros estados vecinos. Y, ganaron territorio también a costa de la derrota de algún enemigo, como suele ocurrir en las guerras entre los pequeños estados.

La forma de gobierno de los aztecas era la monarquía casi absoluta y de carácter electivo. El candidato solía proceder de una misma familia y era elegido por un colegio de electores formado por cuatro nobles principales aztecas y, honoríficamente, algún rey aliado, como el de Tlazcoco. Y, debería ser un destacado guerrero; aunque el último, Moctezuma, procedía del sacerdocio. Esta formación suya, sin duda influyó negativamente en sus dudas y pensamientos acerca de esa llegada a sus tierras de unos hombres diferentes y extraños, supuestos ancestros aztecas, en actitud beligerante.

La profesión de las armas atraía especialmente la instrucción y los honores públicos. Como no podía ser menos en un estado belicoso y expansivo, que sojuzgaba a los súbditos y aliados. El dios tutelar de los mexicas era su dios de la guerra.

Para excitar la ambición, la competición y la emulación en sus súbditos, los reyes mexicas establecieron varias órdenes militares, cada una de las cuales tenía sus trajes e insignias propios y sus privilegios. A los que no podían aspirar aquellos guerreros que no hubiesen hecho alguna proeza, al menos, sencilla.

Emperador Moctezuma, Señor de México
MOCTEZUMA

Los aztecas y mixtecas contaban con un variado panteón de dioses. Donde reflejaban sus necesidades internas y sus temores anímicos. El más importantes y significativo era su dios de la guerra, Hietzicoalt, y su culto. Violentos como eran los aztecas, presionando centrífugamente en sus fronteras, su dios Hietzicoalt reclamaba sangre humana de sus enemigos vencidos y capturados. Para quedar satisfecho y ser benévolo con su pueblo.

En el año de 1487, los mexicas inauguraron la pirámide principal de Tenochtitlán. Para celebrarlo se sacrificaron a 80400 personas en un solo día. Fue el holocausto mayor en menos tiempo, conocido por la Humanidad.

Plomall de Moctezuma - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure
PENACHO DE MOCTEZUMA

Curiosamente, Heitzicoalt también formaba parte del panteón de otras tribus que vivían por el centro de México. Esto creaba un problema logístico para todas las tribus. Para satisfacer esta “necesidad ritual” todas las tribus acudían periódicamente a luchar en las “guerras floridas”. Y, ¿eran realmente guerras?

No, eran exterminios calculados y tolerados. Así, a cada bando se le daban todas las oportunidades para prepararse bien para las batallas. No se contemplaba desplegar correctamente las fuerzas propias, para imponer la voluntad sobre el enemigo, en una dialéctica de las armas. Ni tampoco, según el principio universal de la economía de medios, buscaban conseguir la victoria con el menor gasto en hombres, medios y tiempo.

¿Qué buscaban estas “tribus ingenuas y naturales”? Conseguir el mayor número de enemigos prisioneros en combate, para ser ofrendados a Hietzicoalt en lo alto de sus altares piramidales. Esto hubiera sido blasfemo, impío, anatema, haram, infiel, kafir para cualquiera de las religiones monoteistas del mundo.

La civilización y el imperio mixteca, en la Edad de Piedra, se mantenía cohesionado por el terror y la fuerza sobre sus súbditos y vasallos, que lo rodeaban en su periferia. Y ésta fue su debilidad intrínseca esencial. Que facilitó la acción Híbrida y calculada de Cortés. Los mixtecas habían alcanzado su “punto de culminación”en su vivencia imperial. Y el evento externo de la aparición agresiva de los españoles, los hizo entrar abruptamente en la fase de declive de su “trayectoria vital social”.

A 500 años de la caída de Tenochtitlan
TENOCHTITLÁN

Va a preñarse a partir de ahora un paso esencial de lo mixteca a lo cristiano. Y un enriquecimiento cualitativo fundamental en los parámetros de civilización de los pueblos indígenas de Mesoamérica. La Historia de la conquista de México concluye con la toma de Tenochtitlán por los españoles y sus aliados indígenas mexicanos.

La colonización española de México.

España realizó un inmenso y prolongado trabajo de inculturación de los amerindios asentados en sus tierras de dominio.

Cortés no podía casarse con la india Malinche, doña Marina, por estar casado previamente con Catalina Suárez. Y casó a doña Marina con un lugarteniente y atendió y protegió a su hijo Martín Cortés, fruto de su unión con ésta. También fue procurando que sus jefes o capitanes se fuesen casando con diversas princesas indias.

En cuanto a la catequesis de su religión, los españoles y los frailes franciscanos que los acompañaban en el siglo XVI, fueron aplicando una didáctica práctica, realizable y exitosa. Se les fue tolerando a los indios una conversión de costumbres atractiva, positiva y sucesiva. Era una especie de sincretismo práctico tolerable y extinguible, armonizado con una catequesis progresiva de la religión católica. Se trataba de, defendiendo y respetando el dogma, es decir, las verdades de la fe, ir realizando poco a poco, pero firmemente, la conversión religiosa y social de las costumbres y los hechos de los nativos.

Los virreinatos españoles de América fueron el de Nueva España, establecido en 1535, con capital en México y jurisdicción por todo el territorio de América del Norte y Central, y el de Perú, establecido en 1542, con capital en Lima, extendiéndose por toda América del Sur, excepto Venezuela y la Colombia centroamericana (hoy, Panamá). Al Nuevo Mundo se le aplicaban las leyes de Castilla. Y, legalmente, tanto la Península Ibérica como América estuvieron en igualdad de categoría. Los habitantes de América eran vasallos del Rey de España y, por depender del rey, no podían ser esclavizados, ni abusados contra las leyes.

A las distintas regiones americanas les unía el lazo dinástico, fuente de derechos, y una serie de organismos administrativos y funcionales, que tenían jurisdicción propia y simultánea en la Metrópoli y en las regiones de América. Esto llevó, salvando las particularidades americanas y su idiosincrasia, a una estrecha unión entre los territorios españoles. Aunque no se puede pensar en una fusión moderna, dotada de los medios actuales.

Además de las 2 instituciones que controlaban las leyes americanas (el Consejo de Indias, desde 1524) y el comercio internacional (la Casa de Contratación, desde 1503), la Administración española se desempeñaba desde América.

(CONTINUARÁ)

España y la América Hispana. Trayectoria de sus Hechos.

(FINAL del Estudio sobre Francia, Gran Bretaña, Portugal, España y China imperial en América)

Ya a finales del siglo XVIII, las preocupaciones económicas y sociales aseguraron la unidad del Brasil. Los “señores de plantaciones y/o ingenios” dominaban la economía. La población se concentraba en el rosario de ciudades costeras, separadas entre sí por distancias menores que en la España americana. Las élites eran más homogéneas ideológicamente que las españolas. Y esto se debió a que Portugal nunca permitió la creación de universidades en la colonia. En las universidades españolas repartidas por toda América se graduaron 150 mil estudiantes en los últimos 100 años de dominio español. Brasil no produjo jamás un universitario. Cuando se solicitó la creación de una Facultad de Medicina, en Río de Janeiro, se comentó “ahora piden una Facultad de Medicina y, luego, querrán una de Derecho. Y, después, pedirán la independencia”.

En 1808, cuando Napoleón invadía Portugal, el príncipe regente Juan se refugió en Brasil. Llevándose consigo hasta 15 mil personas de la corte y la administración general. La presencia del rey sirvió como legitimidad dinástica, política y social para mantener unida la colonia. La clase alta brasileña aceptó también la autoridad central de Río de Janeiro por el miedo a una revuelta catastrófica de esclavos en Brasil. Tras la derrota total de Napoleón, Juan VI creó el reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. Juan fue requerido a volver a Lisboa en 1820 y tuvo que aceptar una constitución liberal en Portugal. La administración de Brasil quedó en manos de su hijo Pedro y éste declaró la independencia de Portugal en 1822. Estableciendo una monarquía constitucional con él como rey.

Resultado de imagen de juan vi de portugal
JUAN VI DE PORTUGAL

Brasil tenía unas estructuras sociales anquilosadas y estériles, que mantenían una pirámide social muy amplia en la base y un vértice superior pequeño, casi inaccesible y controlador. No había en la colonia espacio, ni oportunidad para que surgieran grupos de pensadores honestos y libres en una burguesía liberal y económica. Que fueran el fermento de cambio de la sociedad brasileña hacia su madurez, su empoderamiento y su expansión, como guías del pueblo. Que, si la Historia acercaba la oportunidad, lo condujeran a la independencia.

Resultado de imagen de Pedro hijo de juan vi de portugal
PEDRO I DE PORTUGAL Y BRASIL.

América y España.

También tenemos otra posibilidad a considerar. Que los amerindios hubiesen mantenido una soberanía diferente y variada, dispersa y dividida. Que contara, en un principio, con 2, 3, 4 grandes potencias o imperios supraétnicos, como los aztecas, los mayas y los incas.

Resultado de imagen de dios de la guerra azteca
DIOS DE LA GUERRA MEXICA.

Los aztecas y mixtecas contaban con un variado panteón de dioses. Donde reflejaban sus necesidades internas y sus temores anímicos. Uno de los más importantes y significativos era su dios de la guerra, Huitzilopochtli, y su culto. Violentos como eran los aztecas, presionando centrífugamente en sus fronteras, su dios Huitzilopochtli reclamaba sangre humana de sus enemigos vencidos y capturados. Para quedar satisfecho y ser benévolo con su pueblo.

Curiosamente, Huitzilopochtli también formaba parte del panteón de otras tribus que vivían por el centro de México. Esto creaba un problema logístico para todas las tribus. Para satisfacer esta “necesidad ritual” todas las tribus acudían periódicamente a luchar en las “guerras floridas”. Y, ¿eran realmente guerras?

No, eran exterminios calculados y tolerados, que el presidente mexicano López Obrador no estudió o prefiere olvidar. Así, a cada bando se le daban todas las oportunidades para prepararse bien para las batallas. Ni se contemplaba desplegar correctamente las fuerzas propias, para imponer la voluntad sobre el enemigo, en esta dialéctica de voluntades empleando las armas. Ni tampoco, según el principio universal de la economía de medios, buscaban conseguir la victoria con el menor gasto en hombres, medios y tiempo.

¿Qué buscaban estas “tribus ingenuas y naturales”? Conseguir el mayor número de enemigos prisioneros en combate, para ser ofrendados a Huitzilopochtli en lo alto de sus altares piramidales. Esto hubiera sido blasfemo, impío, haram, infiel, kafir para cualquiera de las religiones monoteistas existentes.

España realizó un inmenso y prolongado trabajo de inculturación de los amerindios asentados en sus tierras de dominio.

Entrevista a Alejandro Rosas y las caras ocultas de Hernán Cortés ...
HERNÁN CORTÉS

Cortés no podía casarse con la india Malinche, doña Marina, por estar casado previamente con Catalina Suárez. Y casó a doña Marina con un lugarteniente y atendió a su hijo Martín Cortés, fruto de su unión con ésta. También fue procurando que sus jefes o capitanes se fuesen casando con diversas princesas indias. En cuanto a la catequesis de su religión, los españoles y los frailes franciscanos que los acompañaban en el siglo XVI, fueron aplicando una didáctica práctica, realizable y exitosa. Se les fue tolerando a los indios una conversión de costumbres atractiva, positiva y sucesiva. Era una especie de sincretismo tolerable y extinguible armonizado con una catequesis progresiva de la religión católica. Se trataba de, defendiendo y respetando el dogma, es decir, las verdades de la fe, ir realizando poco a poco, pero firmemente, la conversión religiosa y social de las costumbres y los hechos de los nativos.

Resultado de imagen de MISIONEROS ESPAÑOLES EN NUEVA ESPAÑA
MOSAICO CON LOS 12 APÓSTOLES DE MÉXICO

Los virreinatos españoles de América fueron el de Nueva España, establecido en 1535, con capital en México y jurisdicción por todo el territorio de América del Norte y Central, y el de Perú, establecido en 1542, con capital en Lima, extendiéndose por toda América del Sur, excepto Venezuela y la Colombia centroamericana (hoy, Panamá). Al Nuevo Mundo se le aplicaban las leyes de Castilla. Y, legalmente, tanto la Península Ibérica como América estuvieron en igualdad de categoría. Los habitantes de América eran vasallos del Rey de España y, por depender del rey, no podían ser esclavizados, ni abusados contra las leyes.

Resultado de imagen de MISIONEROS ESPAÑOLES EN NUEVA ESPAÑA

A las distintas regiones americanas les unía el lazo dinástico, fuente de derechos, y una serie de organismos administrativos y funcionales, que tenían jurisdicción propia y simultánea en la Metrópoli y en las regiones de América. Esto llevó, salvando las particularidades americanas y su idiosincrasia, a una estrecha unión entre los territorios españoles. Aunque no se puede pensar en una fusión moderna, dotada de los medios de comunicaciones de todo tipo actuales. Además de las 2 instituciones que controlaban las leyes americanas (el Consejo de Indias, desde 1524) y el comercio internacional (la Casa de Contratación, desde 1503), la Administración española se desempeñaba desde América.

Resultado de imagen de casa de la contratación de sevilla
CASA DE LA CONTRATACIÓN DE SEVILLA, 1503 A 1790.

No se trata aquí de enumerar y describir todos los beneficios recibidos por los amerindios durante su contacto e inculturación de la civilización hispanoamericana. Veamos la relación una relación de las universidades fundadas en América y la fecha de su institución.

Universidad de San Pablo, de México, en 1551; de San Marcos, en Lima, en 1553; de Sto. Domingo, en Sto. Domingo, en 1538; de Sto. Domingo, de Bogotá, en 1580; de San Fulgencio, de Quito, en 1586; de Santa Catalina, en Mérida (Yucatán), en 1622; Universidad Javeriana, de Bogotá, en 1622; de San Ignacio, de Córdoba (Argentina), en 1622; de San Gregorio, Quito, en 1622; de San Ignacio, en Cuzco, en 1623; de San Javier, en Charcas (Bolivia), en 1624; de San Miguel, en Santiago de Chile, en 1625; de San Borja, Guatemala, en 1625; de San Ildefonso, en Puebla, México, en 1625; Universidad de Ntra. Sra. del Rosario, de Bogotá, en 1651.

Del fraile español, Tomás de San Martín, que fundó la primera universidad  americana hace 460 años – ReL – Verdades Ofenden
UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS, EN LIMA

Hasta el último tercio del siglo XVIII existen eventos que prueban que en las colonias americanas de España, existía una unidad de intereses sociales y culturales, que mantenían razonablemente unidas las distintas regiones hispanoamericanas en los virreinatos de Nueva España y del Perú.

En 1762, aprovechando que Carlos III había establecido con Francia un Pacto de Familia, los británicos invadieron La Habana, ocupando rápidamente una amplia franja costera cubana, a la derecha e izquierda de la capital. Los cubanos criollos y mulatos se unieron a las fuerzas españolas, en la resistencia armada contra el invasor. Y, luego, la población civil participó en una resistencia de desgaste y oportunidad: atacando al arma blanca a británicos aislados; invitándoles a comer ciertas frutas autóctonas y a beber ron…

George Keppel, 3rd Earl of Albemarle - Wikipedia
GEORGE KEPPELL, CONDE DE ALBEMARLE

La flota británica estaba formada por 53 buques de guerra de diversos puentes y 200 transportes de tropas. Sus fuerzas eran 8000 marinos, 12000 soldados de desembarco y 2000 esclavos negros de las Antillas, encargados de las tareas de peonaje y servicio. El almirante George Pockock comandaba la flota combinada y George Keppell, conde de Albemarle, era el jefe de la expedición y de las fuerzas terrestres.

La flota se acercó a Cuba por el norte, saliendo a la vista de la ciudad de Matanzas, a 100 Km. de La Habana, el día 5 de junio, tomando completamente por sorpresa a las autoridades, que no conocían la existencia del estado de guerra entre ambas potencias. Anclados en la bahía de bolsa de La Habana había 14 buques de guerra y las fuerzas de tierra españolas incluían a 2800 soldados, 5000 milicianos, 250 trabajadores del arsenal y 600 esclavos negros. La Junta de Autoridades acordó ocupar la fortaleza de La Cabaña, en construcción, junto al castillo del Morro, del otro lado de la ciudad, en la bahía; enviar fuerzas de rechazo a Cojímar y movilizar a las milicias de morenos y campesinos del interior de la provincia.

Las fuerzas enviadas a Cojímar y Bacuranao se retiraron ante el desembarco de tropas británicas protegido por 13 buques de guerra, que le brindaba un fuerte fuego pesado de apoyo. Sin embargo, el alcalde de Guanabacoa, el criollo José Antonio Gómez Pérez de Billones, se puso al frente de las milicias y pudo lanzar la primera “carga al degüello” de la historia de Cuba contra los británicos. Las fuerzas de Pepe Antonio mantuvieron sistemáticamente ataques de hostigamiento y pequeñas emboscadas contra los británicos, impidiéndoles su abastecimiento en el interior de Cuba, que estos consideraron “terreno hostil”. Estas resistencias interiores que sufrían unas tropas sin conocimiento, ni dominio del terreno, fuera del que ocupaban, llevaron a que las tropas británicas desembarcadas no avanzaran sobre La Habana. Pero, que podían haberla ocupado en unos días de avance sin resistencias o con más decisión por los mandos y motivación de las tropas, como reconocieron poco después aquellos.

Resultado de imagen de carga al degüello contra los ingleses
UNA CARGA AL DEGÜELLO DE LA CABALLERÍA CUBANA, CIRCA 1870

Todo se redujo al ataque artillero sobre el castillo del Morro, que se rindió a fines de julio de 1762. Cuando la explosión de unas minas en el baluarte de Quesada, abrieron un boquete que permitió la entrada de los infantes británicos. El 12 de agosto, tras unos bombardeos preparatorios del inminente ataque en fuerza, capituló La Habana.

Resultado de imagen de fortaleza de la cabaña cuba
FORTALEZA DE SAN CARLOS DE LA CABAÑA ABRAZANDO EL MORRO.

Apenas 11 meses después, La Habana y la franja de tierra de Cuba ocupada por los británicos en esta guerra fueron devueltas a España, a cambio de parte de La Florida.

A primeros del siglo XIX, ya se había fraguado en la América hispana, en grados variables según los países, una clase social “media ilustrada”. Que se basaba en las ideas de libertad, igualdad e independencia proclamadas, primero por la revolución estadounidense, a la que España ayudó, y, luego, por la revolución francesa. Eran las revoluciones de la burguesía como clase social de vanguardia. Y, bajo esta primera capa ideológica enarbolada, también estaba la disposición de hacer valer sus derechos como clase social emprendedora. Basados en el libre comercio y la revolución industrial de finales del siglo XVIII, que aportaba nuevas mercancías para el comercio y el intercambio internacional.

Ppt propuesta

Por otro lado, la falta de dirección central administrativa y real, provocada por Napoleón con el secuestro de la familia real y la invasión de España, permitió que las burguesías criollas territoriales intentaran ocupar el vacío de poder creado. Y se alzaran en armas contra los gobiernos locales españoles en una lucha por su independencia.

Ya, la aparición de los anhelos por esos derechos y nuevos destinos históricos, creó una falla profunda en las sociedades hispanas locales. Que eran incapaces por ideología, intereses e instrumentos políticos adecuados, de retener unidos los distintos grupos rebeldes criollos.

Y formar así una Unión de Naciones hispanas. Que tuviera una plena capacidad operativa propia, ensamblada por un espíritu y una integración socio política, al más alto nivel de intereses y ventajas. Creando una gran Federación de Estados de Sudamérica o una Comunidad de Naciones Hispanoamericanas, según los polos políticos de independencia y de asociación de intereses generales.

La creación de múltiples naciones hispanas fue inevitable.

Reflexiones sobre España y Cataluña. 2ª Parte.

(Continuación)

Las situaciones de tensiones y de enfrentamiento sociales.

Hay una profunda fractura social en Cataluña, donde los dos “grupos enfrentados” forman las dos mitades antagónicas de su sociedad. Por la fuerza, no se puede imponer ninguna de las dos partes ideológicas a la otra, porque las posiciones están ancladas y sujetas. Así, un enfrentamiento violento sólo llevaría, por la fricción y el desgaste generados, a que las bajas de ambos bandos sean casi similares. No es posible aquí conseguir el “caedes” romano, en el que el “vencido” era pasado al “filo de la espada”, mientras que el “vencedor” sólo sufría ligeras bajas.

Resultado de imagen de familia pujol LA FAMILIA IMPULSORA DE UNA CATALANIDAD ESPURIA, DEFENSORA DE LA BURGUESÍA PLUTÓCRATA Y LEJOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA Y CATALUÑA.

Y no se trata tampoco de distinguir entre “buenos” y “malos”. Porque los intereses y las ideas que los sustentan, se dividen simplemente en “favorables” y “desfavorables” para las dos causas socio políticas.

Los intereses, las actitudes y las ideas divergentes, cuando no opuestas, alimentan y sostienen dichas posiciones. Y un primer gran error vergonzante de las autoridades es haber permitido que se generase y degenerase esta situación. En gran parte, cediendo funciones sociales esenciales del Estado o dineros presupuestarios cuantiosos, para obtener los votos de los separatistas, que eran autonomistas y moderados al principio, apoyando a los gobiernos de España, del PSOE y del PP.

Los enfrentamientos civiles en Cataluña, surgidos entre grupos de activistas de ambos signos político sociales, son variados y de diferente gravedad: colocación y retirada de los lacitos amarillos o de carteles anunciadores de eventos; ocupación por “grupos percutientes” de los CDR, ARRAN u otros partidistas, de los locales donde se iban a celebrar actos de otros grupos o conferencias de personas no afines; roces irritantes entre grupos de manifestantes de signo opuesto. En la situación de enfrentamiento irritado actual es sólo cuestión de tiempo y de la repetición de estos actos, que se instale la violencia en los mismos. Esta degeneración social es consecuencia de la ineficiencia del Poder Central y del abandono de sus funciones de gobernar. Dejando en manos de los jueces, la defensa a destiempo de una legalidad autonómica y penal conculcadas por los secesionistas arribistas.

Cuando, a mediados de 1996, Umberto Bossi, líder y senador entonces de la Liga Norte, un partido radical de derecha creado en torno al mantra “Roma nos roba”, anunció para el 15 de setiembre la secesión de la Padania, una aberración político social desplegada en el valle del río Po, de Italia, recibió el siguiente aviso del presidente Oscar Luiggi Scalfaro: “Sr. Bossi, si sigue por ese camino, se dará de frente con el Ejército Italiano”.

La Liga Norte frenó en seco sus pretenciones delirantes. Y su trayectoria vital discurrió hasta hace poco, emergiéndose o sumergiéndose por el panorama político italiano, y con meandros. No hizo falta tomar entonces medidas excepcionales, ni duras, contra la Liga Norte o sus mandos conductores.

Imagen relacionada

Porque, cuando a las instituciones y a sus protagonistas se les respeta, esto, “per se”, cuida y defiende la viña del Señor. Y, viceversa, cuando se te han subido a las barbas, ya puedes amenazar, amagar, driblar, fintar, cabrearte, dar un puñetazo en la mesa o lloriquear. Que no te servirá de nada. Porque, los atributos de tu autoridad y las causas y razones de la soberanía nacional, que dices defender, ya los has perdido. Y, los supuestos infractores ya las han despreciado, arrinconado y sustituido por otras. Que les resultan más cercanas y convenientes para ellos.

La necesaria reconstrucción nacional.

Tras la ilegalización de la secesión, dentro del marco jurídico existente en España, hay distintas tareas a realizar por todo el aparato del Estado.

Neutralizar a los activistas callejeros, anónimos o no, situados en el límite difuso de la violencia. Para que no acosen, perturben el orden social y vial y no obstaculicen las actividades políticas de otras formaciones. Es una labor de orden público inmediato.

Erradicar de la sociedad catalana los pensamientos y las creencias tendenciosas y tergiversadas antiespañolas o que fomenten y alienten la división social y el odio y la eliminación de los rivales políticos. Es una tarea multidisciplinar y compleja, con componentes educativos, psicológicos y sociales a realizar en el medio y largo plazos.

Cambiar las conductas políticas disolventes. Cesando y sustituyendo a las autoridades autonómicas que incumplan las leyes de un Estado de Derecho, reconocido internacionalmente. Es una tarea de regeneración institucional y legal de las instituciones autonómicas y locales a medio plazo. Y que exige la anuencia, la decisión y el apoyo de una mayoría de partidos y ciudadanos

Si esto no se hace, los separatistas recalcitrantes se agazaparán y acudirán de nuevo a otras elecciones autonómicas. Y podemos llegar a tener un Parlament y un Govern cualitativamente iguales a los disueltos por los jueces.

Lo que está en juego es la ruptura de una de las naciones más viejas de Europa. Y que surgió y se mantiene cuando sus componentes sociales territoriales comprueban y aceptan la apuesta de vivir en común todos, para superar las debilidades y limitaciones de dichos territorios aislados. Nación española de la que forman parte los catalanes desde su inicio y establecimiento. Y los secesionistas no ofrecen al pueblo catalán por esa ruptura, una contraprestración clara de derechos, libertades y progreso para él. Una prueba del aventurerismo pequeño burgués de las tesis separatistas es el alejamiento de sus ideas excluyentes de la práctica totalidad de las instituciones y naciones europeas.

Resultado de imagen de reflexiones sobre españa y cataluña

Los mandos secesionistas manejan los argumentos demagógicos, las medias verdades y las interpretaciones históricas sesgadas como nadie, para atraer y mantener a su electorado potencial. Porque, la verdad es relativa y es un medio más para ellos, en aras de la libertad del pueblo catalán. Y alimentan sus afanes separatistas con odios variopintos hacia la Nación donde se hicieron grandes los pueblos hispanos. Es el paradójico y vesánico rencor, por otra parte, muy recurrente, contra aquél que te ha ayudado mucho y con el que has compartido tu vida.

Su argumentario político se basa en la explotación de las pasiones humanas, que son insaciables, por definición epistemológica. La codicia de tener más que el otro, sin considerar la intercomunicación de los beneficios en las sociedades modernas democráticas. El egoismo del abandono de la solidaridad nacional, sin admitir que en todas las naciones hay zonas más atrasadas y deprimidas que otras. La mentira de la manipulación y tergiversación de la historia recorrida común; como instrumento de justificación de sus acciones imperiosas y disolventes. La envidia, como expresión de las propias carencias anímicas; representada y satisfecha de momento, en la utópica nación independiente catalana, llena de ventajas y bendecida por la diosa Fortuna. Derramando sobre ella su cuerno inagotable de placer, dinero y bondades personales y sociales. La vanidad de los mandos separatistas, que se satisface cuando piensan en la admiración que creen despertar en los demás.

Las virtudes sociales, enseñadas y aprendidas en gran parte por el ejemplo observado y recibido, son los únicos y verdaderos frenos contra las tentaciones que surgen de las pasiones desbocadas del alma de los hombres.

Reflexiones sobre España y Cataluña.

Introducción.

La nación es una y única por esencia. Y surge del compromiso de los ciudadanos de vivir en comunidad. Y se mantiene y conserva en la defensa de esa unión, que se ama, contra sus enemigos de dentro y de fuera. Una nación es dotada de una auto conciencia socio política. Y colaboran a crearla y vertebrarla la historia, la tradición y las costumbres, y la lengua y el sentido moral propios. Y contribuyen en segundo lugar a ello la etnia y el territorio propios, que no siempre existen, especialmente la primera. Así, el territorio de un país no es una nación. Ni lo es la población inarticulada de un territorio bajo un único gobierno.

Resultado de imagen de nacion fuerte

Aunque el territorio que ocupa es necesario para darle a una nación la posibilidad de mantener una estructura socio administrativa, que garantice el ejercicio de su soberanía. A pesar de los tiempos “civilizados” actuales, todos conocemos las viscicitudes y los malestares que sufre el pueblo kurdo, privado de un territorio nacional propio y “repartido” entre Turquía, Siria, Irak e Irán. Uno de los problemas esenciales de los kurdos es que forman parte de países despóticos e, incluso, étnicamente excluyentes. Así, en esos países, son considerados como ciudadanos de segunda, diferentes, e, incluso, potencialmente peligrosos, al ser siempre minorías nacionales. Pero, dotadas de una fuerte identidad socio cultural, que impide su absorción o dilución por el resto de las poblaciones nacionales a las que pertenecen.

En una nación caben varias etnias no antagonistas. Porque su base es la convivencia, el respeto y los derechos y deberes para todos. Y con tal de que amen ese “conjunto armónico” de personas y sus destinos de bienestar, paz y progreso en común.

Cuando la nación es amada por sus componentes y existe en ellos el deseo de servirla y defenderla en comunidad, aparece el concepto de la patria. Ambas ideas están interrelacionadas esencialmente. Y, la ausencia del patriotismo o la vergüenza de profesarlo por miembros de una “comunidad socio política”, lleva a la indefensión y a la desmembración de su nación, en mayor o menor grado. Formándose entonces grupos de individuos asociadoscon ideas e intereses disolventes del conjunto naional.

Resultado de imagen de fuerzas armadas símbolo patriotismo GARANTES DE LA UNIDAD Y SÍMBOLO DEL PATRIOTISMO.

No es de extrañar que sean las Fuerzas de Defensa de una nación, como instituciones y en sus miembros, las que enarbolen, enseñen y profesen el patriotismo, como una de sus virtudes esenciales. Porque sólo se puede morir por lo que se ama. Las Fuerzas de Defensa de una nación son el conjunto especializado de los “nacionales o patriotas” para la Defensa beligerante y cabal de su “nación patria”.

El devenir histórico común de unidad, progreso y paz.

En los siglos XIV y XV, el castellano se convierte en la lengua del Estado, entrando en pugna con el latín culto, al que desplaza. El “dialecto toledano” aportará las normas lingüísticas al castellano. La prosa castellana se extiende y se va puliendo en la extensa literatura de la Alta Edad Media. El avance de la Reconquista por todo el territorio andaluz, con sus 4 reinos de cultura y religión islámica, regido por los “altibajos en el impulso centrífugo” de los cristianos, va incorporando numerosos vocablos de raíz árabe al castellano. Siguiendo un proceso de enriquecimiento y definición idiomáticos, progresivo y extenso, similar al ya visto en etapas anteriores. Aparece la Gramática de Antonio Nebrija, que define el nuevo idioma español.

Durante el siglo XVI, el castellano, que pasa a ser el español, se convierte en lengua universal. El español va tomando el papel de lengua literaria de toda la nación española. Aragón, Valencia, Mallorca, Cataluña y Navarra (incorporada a Castilla en 1512), mantendrán unas variables autonomías administrativas, ligadas a la Corona de España. La presencia española en Europa, por su carácter de gran potencia mundial, y su expansión por las Américas, llevan a la incorporación al español de numerosos vocablos europeos e indígenas. En esta época final, el español adquiere lo esencial de su actual estructura.

Reconstrucción del primer estandarte de España. /Hugo Vázquez Bravo y Ramón Vega Piniella. Reconstrucción de la primera Bandera de España, enarbolada por Gonzalo Fernández de Córdoba en Nápoles por Hugo Vázquez Bravo y Ramón Vega Piniella. En El Comercio de Gijón.

En esta Nación multiétnica y policultural que eclosionaba con una inmensa fuerza vital, se hicieron grandes todos los pueblos hispánicos. En el siglo XVI todos los habitantes querían pertenecer y seguir las sendas de las Españas. Nación que surgió en el deseo de los subditos reales de convivir en ella. Y que se mantenía con su compromiso de defenderla en su concepto e integridad.

No fueron fáciles para Cataluña y España los tiempos de Felipe IV y el Conde Duque de Olivares, Gaspar de Guzmán, ministro valido del rey desde 1621. Éste se había propuesto reformar e impulsar la idea de España en todo el Reino y recrear el Imperio de Felipe II. España tenía una ingente y larga tarea delante. Pero las capacidades y los medios no estuvieron a la altura requerida.

Felipe IV era una persona abúlica y pusilánime. El programa chocó con una burocracia conformista y lenta, llamada a realizarlo, y con las oligarquías nacionales, llamadas a secundarlo. España tenía guerras y conflictos armados por toda Europa Occidental: en Alemania, Francia, los Países Bajos o Flandes, Italia y al este y oeste de España. Los soldados, no siempre con buenos mandos, no peleaban bien. La guerra de los Treinta Años continuaba y en Francia, el cardenal Richelieu surgía como enemigo inteligente, correoso y sagaz de España.

Las rebeliones de 1640 en Cataluña y Portugal (en diciembre, el alzamiento de sus oligarquías llevó a su separación final de España) fueron desastrosas para los planes de Olivares. La revuelta y secesión catalana o “guerra de los campesinos” se prolongó hasta 1652. Se gestó en las reformas del Conde Duque, para repartir y homologar los esfuerzos de las regiones peninsulares en pro del interés común. Hasta entonces, Castilla había pagado de manera desproporcionada los gastos de los compromisos externos de los Habsburgos. La razón inmediata del rechazo a esos planes fue que la oligarquía catalana los vió como una amenaza a sus libertades históricas. Que en realidad eran unos privilegios administrativos del medioevo, centrados en que prohibían a las tropas catalanas servir fuera del Principado.

Resultado de imagen de 1640 rebelión Cataluña Inicio de la Revuelta de los Segadores el día del Corpus.

Los roces entre la población y las exiguas fuerzas acuarteladas en Barcelona llevaron al levantamiento del 7 de junio (día del Corpus Christi), que se generalizó y extendió por toda Cataluña. Esto derivó en una revolución de los pobres y campesinos contra los nobles y los ricos u oligarquía catalana. Pronto, ésta recuperó parte del control y pidió ayuda y protección a Francia. Richelieu no perdió la oportunidad de debilitar a España y apoyó a los sediciosos.

Pero, los franceses, con su protectorado, se hicieron inmediatamente más onerosos y rapaces para los catalanes que España. Por ejemplo, inundando la región de productos franceses muy competidores. Así, la oligarquía catalana, que sin unos objetivos claros y meditados, se propuso dañar al Imperio español, perjudicó, con su insensata actuación y sin la menor consideración, al pueblo catalán y a su Principado. El enfriamiento del choque con Francia y el final de la guerra de los Treinta Años, permitió enviar un ejército hispano que ocupó fácilmente Barcelona, en 1651.

En la Guerra de Sucesión de España de 1714, Cataluña luchando junto a España, apoyó al candidato Habsburgo, que era la línea dinástica de sucesión. Si reinaba el borbón, de la dinastía real francesa, se aceptaba e imponía una nueva dinastía para el trono real español. Ésta nos uniría a Francia por “pactos de familia” temporales, los cuales no siempre serían favorables o neutrales para la nación española. Recuerdo el caso del Carlos III, con ministros muy útiles para el Reino y con un comportamiento personal que, por discreto, fue bueno. El cual, antes, cuando era rey de Nápoles, fue humillado por la Royal Navy. Y que inmediatamente de ascender al trono, estableció un pacto de familia con Francia, que nos llevó en 1763 a una innecesaria y mala guerra con Inglaterra.

Ganada la guerra civil por el borbón, cuyas tropas tenían acceso por nuestras fronteras terrestres, Cataluña fue ocupada por sus tropas. Pero, nuevamente, Cataluña recibió el trato que su importancia merecía en la nación española. Y, pronto, los Decretos de Nueva Planta y otras disposiciones administrativas fueron favoreciéndola en el devenir de los pueblos hispanos.

Resultado de imagen de 1714 Cataluña lucha contra Borbones Cataluña lucha en 1714 por la continuidad dinástica de España.

Los Padres de la Patria no son sus dueños.

El creérselo es una percepción común en los déspotas y “liberadores nacionales” modernos. Tiene su origen en la conducta de los sátrapas y monarcas absolutos antiguos. Y se refuerza aún más cuando, como en el Islam, la religión consolida y sustenta también al poder político que ejercen.

La corrupción dinástica de la familia Pujol, aceptada implícitamente por sus adláteres y comparsas, por ser la impulsora visible de la “soberanía catalana”, es una de las hiedras parásitas que se han enseñoreado de los dineros públicos catalanes.

Las comisiones de más aún del famoso 3% señaladas por Pascual Maragall, recolectadas metódicamente por Convergencia y Unión, el partido de los burgueses catalanes, han llegado a enfangar al Palacio del Liceo. Partido que se disolvió en 2016, con sus sedes embargadas, y reconvirtió en el PdeCat.

Y una institución provincial de condición estatal, como es la diputación de Barcelona, destinada a ayudar en su gestión a los pequeños municipios, desvió unos 12 millones de euros, asignados por el presupuesto público, a los fieles del PdeCat. De los cuales, los últimos 2 millones iban destinados a los objetivos de la cooperación y el desarrollo (operación Estela de la Policía Nacional, el 25 de mayo).

La corrupción es universal. No depende de los países, ni de las clases sociales, ni del dinero que tengas. Ya Juvenal decía que “todos vivimos en un estado de pobreza ambiciosa”. La corrupción actús como un gas incoloro e inodoro, insperado, que todo lo alcanza, lo penetra y lo puede afectar. Tiene múltiples facetas o campos de actuación. La corrupción es una enfermedad social crónica e irradicable en su totalidad. Con la que hay que aprender a convivir.

Y lo que hay que hacer es controlarla y limitarla, para que solamente estorbe levemente el comportamiento siempre imperfecto de la sociedad. Eso es el Bien.

(CONTINUARÁ)

News on Modern Conflicts. Novedades en Conflictos Modernos.

Utilizamos esta Sección de Novedades para dar a conocer en avance los próximos artículos que irán apareciendo en las distintas «categorías» de temas de esta página, dedicada a los conflictos y crisis modernos.

Valery Gerasimov, comandante militar ruso en Ucrania.

Con todas las derrotas acumuladas padecidas por el Ejército de la Federación rusa en su “operación militar especial” en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022 hasta ahora, Vladimiro Putin no descansa, se irrita y no tiene paz. Su último “as en la manga” es el general de ejército Valery Gerasimov, nacido en la ciudad rusa de Kazan, hace 67 años y jefe del Estado Mayor General desde 2012. Una edad casi ideal para el trabajo que se le viene encima. Definido por organización, cambios estructurales, disciplina, flujo suficiente de medios y mano dura.

Valery Gerasimov, Russian military commander in Ukraine.

With all the accumulated defeats suffered by the Army of the Russian Federation in its «special military operation» in Ukraine from February 24, 2022 until now, Vladimir Putin does not rest, he is irritated and has no peace.

The latest «ace up his sleeve» is Army General Valery Gerasimov, born in the Russian city of Kazan, 67 years ago and Chief of the General Staff since 2012.

An almost ideal age for the work that is coming up. Defined by organization, structural changes, discipline, sufficient flow of means and a strong hand.

La Inflación crónica que nos viene.

The Combat Capacities of the Forces as an Operational System.

Las Capacidades de Combate de la Fuerza como Sistema Operativo

LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS SORPRESAS TÁCTICA Y OPERATIVA.

US HIMARS rockets, latest evolution of reactive artillery.

Cohetes HIMARS estadounidenses, última evolución de la artillería reactiva.

Las Relaciones de Finlandia y Suecia con Rusia.

The Relations of Finland and Sweden with Russia.

Generales rusos caídos en Ucrania.

Fallen Russian Generals in Ukraine.

The Russian-Ukrainian War six months later.

La Guerra de Rusia y Ucrania seis meses después.

AL-ZAWAHIRI, A FANATICAL DOCTOR AT THE COMMAND OF AL-QAEDA (THE NETWORK)

On July 31, 2022, at 06:16 Kabul time, Ayman al-Zawahiri, the well-known visible head of the “The Network, the Sunni Islamic terrorist organization” (al-Qaeda), was eliminated by the US Air Force. Together with Osama bin Laden, al-Zawahiri, now 71 years old, participated directly in planning and deciding on the «multiple irregular aerial attack» on the United States on 9/11. Less charismatic than Obama, after the latter’s death, al-Zawahiri occupied the effective command of the Network. AL-ZAWAHIRI, UN MÉDICO FANATIZADO AL MANDO DE AL-QAEDA (LA RED) El 31 de julio de 2022 a las 6:16, hora de Kabul, fue eliminado por las Fuerzas Aéreas USA Aymán al-Zawahiri, la conocida cabeza visible de la “organización terrorista islámica sunní La Red” (al-Qaeda). Junto a Osama ben Laden, al-Zawahiri, hoy con 71 años de edad, participó directamente en el planteamiento y la decisión del “ataque múltiple irregular” del 11-S a los EEUU. Menos carismático que Obama, tras la muerte de éste, al-Zawahiri ocupó el mando efectivo de la Red.

La Maniobra táctica en la Defensa.

El espíritu de la defensa móvil está arraigado en los destacamentos avanzados. Que combaten al enemigo empleando la movilidad, la sorpresa, el hostigamiento, la oportunidad y la superioridad local y puntual, según los casos. Y, cuya lucha está siempre enmarcada en la probable cesión de espacio al enemigo. La maniobra preside siempre su comportamiento táctico.

Este “espíritu activo” que anima e inspira a las unidades que combaten por delante de las posiciones de defensa, debe animar, o, al menos, no ser descuidado u olvidado por las unidades que ocupan éstas.

La defensa no sólo debe aferrarse a sus posiciones fortificadas o mejoradas, para efectuar el rechazo eficaz del ataque enemigo, mediante su fuego preciso, decisivo y oportuno.

Los Errores y Fallos del Ejército Ruso en Ucrania.

Los Parámetros determinantes de la Eficacia en la guerra moderna. Se trata de realizar una breve explicación de las características de esos Parámetros determinantes. Que deben funcionar siempre en Armonía y Cohesionados. Para que, con esta descripción en la mano, puedan Uds. definir y conocer fácilmente los Fallos y Errores que cometen las Unidades en su Oficio más peligroso: la Guerra. The Russian Campaign for the Donbass’ Basin. When the Russians have attacked the vast area of the Donbass, as the Center of Gravity of their military efforts in eastern Ukraine, they have done so by employing other, more primitive tactics, if possible. Russian attempts to employ their modern combined weapons units, the Mobile Battalion Groups, a kind of demi mobile brigades or light brigades, against the ecumens of Kyiv, in western Ukraine, or Kharkov, in eastern Ukraine, were met with unexpected defeats. Thanks to the effective rejection tactics of the Ukrainian units, employing a mobile defense with cession of space and a favorable terrain for defense, almost always. In this new performance of the Russian Army, «support» heavy fire is no longer such. It has, as an Army Branch, an Own Use, «per se«. That it is surgical and almost total destruction of Ukrainian positions. This guarantees greater survival to their soldiers in the assault on those positions. Operation, on the other hand, that will rarely be important already.

La Campaña por la Cuenca industrial del Donbass.

Cuando los rusos han atacado la amplia zona del Donbass, como Centro de Gravedad de sus esfuerzos militares en el Este de Ucrania, lo han hecho empleando otras tácticas, más primitivas, si cabe.

Los intentos rusos de emplear sus modernas unidades de armas combinadas, los Grupos Móviles de Batallón, una especie de demi brigadas o brigadas ligeras móviles, contra los ecumenes de Kyev, en el oeste de Ucrania, o de Kharkov, en el este del país, se saldaron con derrotas inesperadas. Gracias a las tácticas de rechazo efectivas de las unidades ucranianas, empleando una defensa móvil con cesión de espacio y un terreno favorable para la defensa, casi siempre.

En este nuevo desempeño del Ejército ruso, el fuego pesado “de apoyo”, ya no es tal. Sino que tiene, como Arma del Ejército, un Uso Propio, “per se”. Que es quirúrgico y de destrucción cuasi total de las posiciones ucranianas. Esto les garantiza una supervivencia mayor a sus soldados en el asalto a esas posiciones. Operación, por otro lado, que pocas veces ya será importante.

La Guerra de Putin en Ucrania. Por qué, No.

En más de una ocasión indiqué que no creía que estallaría una guerra en Ucrania, provocada por el afán expansionista de los rusos, dirigidos e impulsados por Putin.

Todo estaba en contra: Las pretensiones de Putin de someter y romper la soberanía de Ucrania, una nación libre: Exigiendo a Ucrania certezas humillantes (que jamás formará parte de la Alianza Atlántica u OTAN). Limitando a Ucrania su capacidad de actuar libremente. Arrebatando a Ucrania una parte de su territorio nacional, la rica e importante cuenca del Donbass; consolidando así las aspiraciones de sus habitantes prorrusos, que se rebelaron contra Ucrania tras la ocupación de Crimea por Rusia. Obrando así Rusia en contra de los derechos y las normas internacionales admitidos.

Estalló la guerra y desde el primer día todo han sido calamidades, inconvenientes y pérdidas incalculables sobrevenidas por todas partes.   Putin mandó un Ejército de pacotilla. Formado por altos cargos mimados, golfos apandadores, reclutas con baja instrucción y tropa y clases desmotivadas. Y mercenarios chechenos y sirios: lanza Etnias Musulmanas contra Ortodoxos cristianos. A conquistar su presa.      Hoy ese ejército ha sido rechazado en sus principales objetivos militares calculados. Y, con graves pérdidas.

LA CONQUISTA DE MÉXICO POR HERNÁN CORTÉS.

Dividido en tres partes el estudio, acaba de salir el final, centrado en La Batalla por Tenochtitlán, que confirma y remata los esfuerzos españoles y de sus aliados tlaxcaltecas por conquistar el Imperio azteca.

Rusia frente a Occidente en Ucrania.

El Órdago de Putin al Oeste.

La Inflación crónica que nos viene.

Antecedentes.  Los ciclos económicos largos.  La compleja e indefinida situación actual. 

El Centro de Gravedad del Esfuerzo de Armas Combinadas

El centro de gravedad no es una unidad propia, ni su misión, no es un punto en el espacio o un rasgo físico predominante hacia donde se dirige un esfuerzo (objetivo clásico), ni tampoco es una unidad enemiga.

El centro de gravedad es un flujo de ideas coordinadas en aplicación variable, generando acciones originales tras cada una de ellas, para el cumplimiento de la misión y el objetivo. Originalidad, flexibilidad, variabilidad, consistencia, no predictibilidad por el enemigo y eficacia deben ser características esenciales del proceso de su establecimiento. En la práctica, el centro de gravedad es el instrumento de dirección, concentración, impulso y trabajo que posee el jefe para enfocar y unificar, hacia la realización de los objetivos y misiones recibidos, todos los esfuerzos de sus unidades subordinadas, tanto de combate como de apoyo y soporte.

El jefe se debe centrar en sus objetivos y misiones mediante el centro de gravedad creado y siguiendo como metodología la aplicación de los “sistemas operativos.

The Gravity Center of the Effort of the Joint Means

The center of gravity is not an own physical unit, nor is its mission, neither a point in space or one with a predominant physical characteristic or an enemy unit.

The center of gravity is a coordinated flow of ideas of variable application, that generate original actions for fulfilling the mission and objectives. Originality, flexibility, variability, consistency, difficulty to predict by the enemy and effectiveness are essential to its establishment. Actually, the center of gravity is the instrument of direction, distribution and concentration, impulse and work. That the command has to focus on and unify, with the goal of accomplishing objectives and missions, and employing the efforts of his subordinate units and supports.

The chief is centered in his objectives and missions by means of the created center of gravity and follows a methodology for applying the «operational systems».

LA CONQUISTA DE MÉXICO POR HERNÁN CORTÉS (1521) LA TOMA DE TECOCHTITLÁN POR LOS ESPAÑOLES Y TLAXCALTECAS DE HERNÁN CORTÉS

Introducción.

Los actuales estudios históricos con motivo de este medio milenio de Historia, presentados principalmente en Hispanoamérica, arrojan nuevos datos sobre aquellos trascendentales hechos.

Hay pinturas y tapices antiguos que presentan a bergantines españoles luchando en el lago de Tenochtitlán. ¿Cómo aparecen barcos de ese porte y calado en la batalla por la capital azteca?

Los bergantines son veleros de 150 tm de desplazamiento, capaces de realizar grandes travesías marítimas. Tenían una sola cubierta y dos mástiles con sus extensas velas, que le daban un buen equilibrio en el mar y buenas características de navegación. Llevaban hasta 24 cañones entre ambas bandas y una tripulación de 100 hombres.

LA BATALLA NAVAL DE LEPANTO (1571)

ESPAÑA Y EL IMPERIO OTOMANO

El Choque militar de los dos Imperios mediterráneos de la Edad Moderna

Introducción.

El 7 de diciembre se conmemoró el 450 aniversario del triunfo de la Liga Santa (España, Venecia y la Santa Sede civil y algunos adláteres menores) en la batalla naval de Levanto contra la Sublime Puerta.

Los turcos, desde antes de Mehmet II (Mohamed, en turco) al-Fatih (el Conquistador) de Constantinopla y de los restos del Imperio Bizantino, estaban avanzando por tierra (los Balcanes y Hungría) hacia el corazón de Europa Central y del Este, como un río de lava avasalladora, ardiente e imparable. El Imperio Romano Germánico, hasta su frontera con Francia, y Polonia estaban amenazados.

Por mar, los turcos enseñoreaban el norte de África, desde Egipto hasta Ifrigia y las tierras al sur de Gibraltar, mediante franquicias y patentes de corso a colonias de piratas árabes y berberiscos. Que depredaban y hostigaban el comercio y la navegación cristianos del norte del Mediterráneo y rapiñaban sus islas (Baleares, Cerdeña y Sicilia). Amenazando gravemente, en época de Selim II, con ocupar Chipre (véase en un mapa su cercanía insultante a Anatolia).

Solamente el papa San Pío V tuvo el sentido estratégico correcto y sagaz de valorar el peligro otomano para Europa y la Cristiandad. Y puso todo su empeño en conseguir una alianza de países europeos firme, para enfrentársele decididamente ya.

Desarrollo del pensamiento militar superior.

El golpe de vista y la intuición deben ser desarrollados para que, siguiendo una serie de técnicas aceptadas, sean los que rijan en último término el gobierno y la dirección de las operaciones que se desarrollen.

El estudio y el razonamiento llevan a conocer las mejores técnicas y sus formas de aplicación. Una vez aprendidas por la experiencia y la reflexión, éstas deben dejar paso al gobierno de la intuición. Ésta rige con sentido holístico, global, en una elaboración interna del espíritu, que establece un ritmo, una proporción y una adecuación a la situación dada. Que resulta mucho más eficaz y rápida que el continuo recurso al análisis, a la retroalimentación y a la lista de control de las actividades o “check list».

DEVELOPMENT OF THE MILITARY SUPERIOR THOUGHT.

A quick glance and intuition must be developed so that, following a series of accepted techniques, they help those in command to control and direct the operations.

Studiousness and reasoning are used to know the best techniques and how to apply them. Once learned by experience and reflection, these must open the way to governance by intuition. This prevails in a global, holistic sense – in an internal processing of the spirit – that settles down a pace and gives proportion and adjustment to the given situation. Which is much more rapid and effective, that the continuous resource to the analysis, the feedback and the check list of things to do.

The Unstoppable Flood of the AfghanTaliban

After almost 20 years of US military presence in Afghanistan, its last troops will leave Afghanistan in a few days. Their «war and pacification effort» is condensed into about $800 billion spent in Afghanistan and more than 2400 military personnel killed in acts of service throughout this period. Germany and Italy have also recently withdrawn their last deployments in the country.

And, having destroyed the weak, limited and poor social political structure created by the Afghan Taliban, the Americans had, as a corollary of their military actions, a third target. Distant, but surely more important and transcendent.

To seriously and actively help to create a «modern Muslim society» in Afghanistan, transcending the regime of regional and local tribes and clans. And, that will be refractory to the radical spells of the modern jihadits. And finally, with a resilient social tissue that guarantees the rights, duties and freedoms of all citizens in this «modern Muslim society«.

Capriciously and unfortunately, the failure of this last mentioned objective will squander all the efforts, in species and blood, dedicated earlier. And it’s going to put all of us at the difficult and unwanted starting point of 2001.

La Creciente imparable de los Talibanes afganos

Introducción. Tras casi veinte años de presencia militar estadounidense en Afganistán, sus últimas tropas abandonarán ya Afganistán en unos días. Su “esfuerzo de guerra y pacificación” del país se condensa en unos $800 mil millones gastados en Afganistán y más de 2400 militares muertos en actos de servicio a lo largo de este período. Alemania e Italia han retirado también en días pasados sus últimos destacamentos desplegados en el país. Y, habiendo destruído la débil, escasa y pobre estructura político social creada por los Talibanes afganos, a los estadounidenses les correspondía, como corolario de sus acciones militares, un tercer objetivo. Más lejano, pero, seguramente más importante y trascendente. Ayudar seria y comprometidamente a crear en Afganistán una “sociedad musulmana moderna”, que trascendiera el régimen de tribus y clanes regionales y locales. Y, que fuera refractaria a los hechizos radicales de los modernos yihadistas. Y, por último, con un tejido social resistente, que garantizase los derechos, deberes y libertades de todos los ciudadanos en esa “sociedad musulmana moderna”. Caprichosa y desgraciadamente, el malogro de este último objetivo citado va a dilapidar todos los esfuerzos, en especies y sangre, dedicados anteriores. Y nos va a poner en el difícil e indeseado punto de arranque de 2001.

EL YIHADISMO QUE AMENAZA EL FLANCO SUR DE EUROPA.

En una zona del Sahara y del Sahel continua, difusa, extensa y de contornos geopolíticos plásticos, que comprende el este de Mauritania, el norte de Malí y de Burkina Faso, el oeste de Níger y las zonas montañosas del sur de Argelia, se extiende el habitat natural de los yihadistas occidentales africanos. La inmensa zona de transición del Sahel ocupa los territorios africanos entre el Sahara y las regiones tropicales húmedas, situadas al sur de ella. El Sahel se ve azotado por sequías pertinaces, que son su principal condicionante geográfico y que extienden progresivamente el desierto hacia el sur y alejan a sus pobladores sedentarios a hacia los países centroafricanos colindantes. El Sahel no es más ya que los terrenos húmedos y verdes de África Central, que están en vías de agostamiento y desertización por el avance incontenible del Sahara y que continúa hacia el este cruzando el Chad y Sudán del Sur, hasta las costas del Mar Rojo de Eritrea y Etiopía.

LA LUCHA DE LA INFANTERÍA LIGERA CONTRA ENEMIGO SUPERIOR

Es posible llevar la “microdirección colectiva coherente” al microterreno táctico, dando misiones y órdenes específicas a nivel de batallón o de compañía. Las unidades empleadas serán de infantería ligera reforzadas con material y expertos (ingenieros, minas, morteros, antitanques, antiaéreos). La unidad táctica inferior será el pelotón con 2 o 3 escuadras de 3 a 5 hombres y sus apoyos. Ella recibirá una misión directa y simple, aunque sea difícil, laboriosa y peligrosa. El tiempo de actuación y los equipos disponibles serán necesariamente cortos y ligeros, salvo si la equipación se puede adelantar a un depósito protegido. Desde la hora de partida o el cruce de líneas propias hasta su extracción o desempeño no deberían pasar más de 40 horas. Y, sería preferible no más de 24 horas para una misión individual.

THE FIGHT OF LIGHT INFANTRY AGAINST SUPERIOR ENEMY

It is possible to bring «coherent collective microdirection» to the tactical microterrain, giving specific missions and orders at battalion or company level. The units used will be light infantry, reinforced with material and experts (engineers, mines, mortars, anti-tank, anti-aircraft). The lower tactical unit will be the section with 2 or 3 squads of 3 to 5 men and their supports. She will receive a direct and simple mission, however dangerous, difficult and laborious. The operating time and available equipment will necessarily be short and light, unless the equipment can be bring forward at a protected . From the time of departure or crossing our own lines until their extraction or disengagement should not pass more than 40 hours. And, it would be preferable not more than 24 hours for an individual mission.

The Combat and the Operational Movement as the Essential and Complementary Opposites of War.

Combat and operational movements are not antagonistic forces. Rather, they are necessary and complementary forces. That move harmonically and opportunely our military resources in the effort to achieve the objectives that an enemy would violently denies us. Combat is the utilization of combat capacity, while operational movement refers to the employment of the operational movement capacity of a military system.

El Combate y el Movimiento Operativo como Opuestos Complementarios Esenciales de la Guerra.

Ambas operaciones constituyen un «par de fuerzas” no antagónicas, necesarias y complementarias para emplear armónica y oportunamente los medios militares, buscando obtener unos objetivos que nos niega violentamente un enemigo. El combate consiste en la utilización de la capacidad de combate y el movimiento operativo se basa en el empleo de la capacidad de movimiento operativo, ambos de un sistema militar.

The Writing in the Study of the Military Themes.

There is something important in the writing, as instrument of fixation and reflection of the learned theme. Not simply to make a summary or a few notes of the well-read thing. This is what has motivated me to preparing and presenting a brief summary of the function, which exercises the writing for the student of the Military Topics. As seal and final flourish of the preparation or the control of a text that his intelligent reader will make good use of it. La Escritura en el Estudio de los Temas Militares Hay algo importante en la escritura, como instrumento de fijación y reflexión de lo aprendido. No simplemente para confeccionar un resumen o unos apuntes de lo leído. Esto es lo que me ha motivado a preparar y presentar un breve resumen de la función, que ejerce la escritura para el estudioso de los Temas Militares. Como marchamo y broche final de la preparación o del dominio de un texto que será aprovechado por su lector inteligente. La campaña del Khalkhin-Gol (Mongolia) de 1939.

Zhukov detiene el expansionismo japonés hacia la URSS…

En 1939, en sus remotas fronteras orientales, la URSS sostuvo una corta y dura guerra con el Imperio japonés. En esa época la atención de Europa, el núcleo del mundo entonces, se centraba en la suerte inmediata que iban a correr Checoeslovaquia y Polonia. Además, los nombres de Manchuria o de Mongolia eran poco conocidos en Occidente. Sin embargo dicha guerra regional iba a tener una consecuencia trascendental para Europa y su destino. Gracias a la rápida y decisiva victoria de la URSS en ella, los soviéticos no tuvieron que sostener 2 años después una guerra en dos frentes convergentes y extensos, a cargo de sus dos grandes enemigos, los imperios japonés y alemán.

Ello permitió a la URSS resistir y sobrevivir a las poderosas y sucesivas embestidas estratégicas y operativas alemanas, hasta fines de 1942. A partir de Stalingrado y, sobre todo, Kursk, las tornas se volvieron. Y la vieja Rusia, que parece renacer y crecerse en la desesperación y con dificultades terribles, comenzó una crecida militar firme, sostenida, progresiva e irresistible, aunque muy costosa, hasta Berlín.

THE MILITARY SURPRISE: concepts, effects, realization and types.

This way, this surprise less elaborated conceptually produces fewer fruits that have operational or decisive transcendency. Everything indicates that, in order that it should take place and increases qualitatively the transcendent efficiency in our actions, it is necessary that the quality of the surprise reaches another dimension in his action.

It is necessary, so, in the operational level of the surprise, that this would be an «ungrateful surprise» for the enemy. That has catastrophic effects, though they are local, on him. And that the «commotion waves» in the area or the affected sections, propagate for the enemy military system attacked. Damaging his capacities, his general and grupal moral (a section, the fighters of a weapon) and his intentions and perspectives. It would be equivalent, in the raised scene, to an «exploitation of the success» of our actions. That are encouraged and perfected by the operational surprise obtained.

The following battle during World War II illustrates the use of unexpected «field of action» on the enemy, and the use of ordinary and heterodox forces. That allowed General Walther Model to take the initiative and destroy a Soviet army inserted in his operational rear.

LA SORPRESA MILITAR: conceptos, efectos, realización y tipos.

Así, esta sorpresa menos elaborada conceptualmente rinde menos frutos que tengan trascendencia operativa o decisiva. Todo indica que, para que se produzca y aumente cualitativamente la eficacia trascendente en nuestras acciones, es necesario que la calidad de la sorpresa alcance otra dimensión en su acción.

Es necesario, pues, en el nivel operativo de la sorpresa, que ésta sea una “sorpresa ingrata” para el enemigo. Que tenga efectos catastróficos, aunque sean locales, sobre él. Y que las “ondas de conmoción” en el área o las secciones afectadas, se propaguen por el sistema militar enemigo atacado. Dañando sus capacidades, su moral general y grupal (una sección, los servidores de un arma) y sus intenciones y perspectivas. Ello equivaldría, en el escenario planteado, a una “explotación del éxito” de las acciones propias. Que son animadas y perfeccionadas por la sorpresa operativa conseguida.

Veamos un ejemplo de cómo el empleo de un “campo de acción” inesperado para el enemigo y el uso apropiado de las fuerzas ordinarias y heterodoxas, con sus respectivas características de actuación, permitió al general Walther Model, tomar la iniciativa, crear una sorpresa ingrata y destruir un ejército soviético insertado en su retaguardia operativa.

Qassem Suleimani, la Espada Desenvainada del Imperialismo Iraní

Hacia las 0:30 hora local del viernes 3 de enero de 2020, los EEUU mataron al general Quassem Suleimani cuando se retiraba del aeropuerto de Baghdad, a donde acababa de llegar en un vuelo directo desde el aeropuerto de Damasco. Se emplearon en el ataque dos drones Reaper, probablemente de la CIA, que lanzaron 4 cohetes Hellfire II AGM-114 de cabeza explosiva (H.E.), guiados por láser, (nombre, el “Fuego del Infierno”) sobre los dos vehículos sin especial blindaje, que los llevaban a él y a sus 9 acompañantes a Baghdad.

Introducción.

El Oriente Medio es la región geopolítica más convulsa y furente de nuestro mundo. Y por su cercanía, importancia energética y formar un nudo de comunicaciones entre tres continentes, es especialmente trascendente para nosotros. En esa región del Suroeste de Asia se dirimen varios conflictos armados y paralelos.

LA EXPLORACIÓN Y LA INTELIGENCIA COMO SISTEMA OPERATIVO.

La exploración y el reconocimiento del terreno generan información de los diferentes niveles de actuación militar. Entonces debe ser convertida en inteligencia. Ésta es el conocimiento razonablemente fiable y suficiente del enemigo, de sus intenciones y capacidades, y del terreno en sus posibilidades de lucha, transitabilidad, etc. Que nos permitan tomar una resolución fundada sobre el empleo de nuestros medios y de las formas de lucha, en función de nuestros objetivos.

THE SOCIAL PROPAGANDA. CHARACTERISTICS AND MEANS.

Being an eminently practical phenomenon, the praxis of propaganda is defined by «norms or principles of action«.

Propaganda must be «simple, easy.» Both in its structure and in its concept and transfer to its «objective.» Therefore, the basic concepts of our doctrine and interests must be sought and exploited with it. And state and present them in a clear, easy and appropiate manner. Both in the words (texts and slogans) and in the images we use for their diffusion and impregnation in the social group. And taking into account the means employed and the immediacy and depth that our ideas have to acquire in the group to which are directed.

LA PROPAGANDA SOCIAL. CARACTERÍSTICAS Y MEDIOS.

Al ser un fenómeno eminentemente práctico, la praxis de la propaganda se define por unas “normas o principios de actuación”.

La propaganda debe ser “simple, sencilla”. Tanto en su estructura, como en su concepto y transferencia a su “objetivo”. Por ello, se deben buscar y explotar con ella los conceptos básicos de nuestra doctrina e intereses. Y enunciarlos y presentarlos de una manera clara, fácil y oportuna. Tanto en las palabras (textos, consignas y lemas) como en las imágenes que empleemos para su difusión e impregnación en el grupo social. Y teniendo en cuenta los medios empleados y la inmediatez y profundidad que tengan que adquirir nuestras ideas en aquél al que van dirigidas.

La Voluntad de Defensa de una Sociedad.

Y la Estrategia, la Estrategia Operativa y la Táctica, como Niveles de su Actuación Militar

Llamamos “voluntad de defensa” de una nación a su capacidad para propiciar, crear, desarrollar y mantener unas fuerzas de defensa, que cuenten con el apoyo necesario y sinérgico de la economía del país y de la diplomacia del estado. La voluntad de defensa es una expresión de la voluntad de ser y de la capacidad vital, incluso biológica, de una sociedad.

Este concepto supera y perfecciona a la así llamada guerra híbrida o de V generación. E implica y supone el empleo de todos sus “medios de intervención” ortodoxos y heterodoxos por el grupo social beligerante.

Como tal expresión, será sana, normal y suficiente, cuando las fuerzas de defensa y el apoyo diplomático y de la economía nacional que se les brinde a aquéllas, sean adecuadas y proporcionales a los objetivos políticos de la sociedad. Y también, a las posibles amenazas que tenga que soportar, tanto desde el interior de su territorio como desde el exterior, bien de su región geopolítica como de otras.

Esta capacidad y su actuación en los diferentes casos brotan de una “moral nacional” correcta.

The Will of Defense of a Society.

And the Strategy, the Operational Strategy and the Tactics, as Levels of its Military Actuation

The “will of defense” of a nation is its capacity to cause, create, develop and maintain defense forces. The strength of the defense forces, in turn, rely on the necessary support of the economy of the country and the diplomacy of the state. The will of defense is an expression of the will of being and the vital capacity, even biological, of a society. This concept overcomes and perfects the so called hybrid war or of V generation. That implies and supposes the employment of all his «orthodox and heterodox means of intervention» by the social belligerent group.

As the term implies, will of defense is healthy, normal and sufficient when defense forces and the strength of the country’s economy and the quality of state leadership and diplomacy are proportional and adapted to the political objectives of society. These must also be adequate to the possible threats that the country may have to oppose, both within and out the country, within its geopolitical region or other sources of threat.

This capacity and its performance in different situations stems from a correct “national moral”.

The modern Hybrid Warfare. The Multifunctional, Total or Multisubject Wars.

Now, closing the historical and definer curl, the wars of V generation are called hybrid or multi functional wars, which, really, always have existed. With the major or minor participation of each one of the «available means of intervention» (Foreign Relations, regular and irregular Armed Forces, Economy, Cybernetics, etc) in the social group, to obtain the «functions of intervention» search for. Forming a “means” mix, adapted to all situations and confrontation theaters.

Not for nominating nowadays with an exotic and new word, preferably foreign, one makes this way a «mean or a function of intervention» fresh and promising. The problem is that the ignorance of the history, still the recent one, impoverishes the new concepts, ideas and situations of conflict. Without winning in application, efficiency and cognitive capacity with it. With this, only it falls or repeats the previous history, returning to learn it. And that, as in a spiral screw, only changes the phenomenon temporal «plane of execution«. Where are kept safe and now partly secret, the different «essential parameters» of the phenomena of the conflicts and fights.

La Guerra Híbrida moderna. La Guerra Multifuncional, Total o Multidisciplinar.

Ahora, cerrando el bucle histórico y definitorio llaman guerras de V generación a las guerras híbridas o multifuncionales, que, realmente, siempre han existido. Con la participación mayor o menor de cada uno de los “medios de intervención” disponibles (Relaciones Exteriores, economía, cibernéticos, Ejércitos regular e irregular, etc.) en el grupo social, para conseguir las “funciones de intervención” buscadas. Formando un «mix de medios», adaptado a los distintos teatros y situaciones.

No por nominar hoy en día con una palabra exótica y nueva, preferentemente extranjera, se crea así un “medio o una función de intervención” fresco y prometedor. El problema es que el desconocimiento de la historia, aún la reciente, empobrece los nuevos conceptos, ideas y situaciones conflictivas. Sin ganar en aplicación, eficiencia y capacidad cognitiva por ello. Con esto sólo se incide o se repite la historia anterior, para volver a aprenderla. Y que, como en una hélice helicoidal, sólo se cambia el “plano de ejecución” temporal fenoménico. Donde se mantienen incólumes y ahora ocultos en parte, los distintos “parámetros esenciales” de los fenómenos y epifenómenos de los conflictos y luchas.

Reflections about Spain and Catalonia

The nation is one and unique by essence. And it arises from the commitment of the citizens to live in community. And it is kept and preserves in the defense of this union, which is loved, against his enemies of inside and outside. A nation is provided with one social politics selfconsciousness. And collaborate to create and support it the history, the tradition and the customs, and the own language and moral sense. And contribute secondly to it the own ethnia and the territory, that not always exist, specially the first one. This way, the territory of a country is not a nation. Nor it is not the inarticulate population of a territory under an only one government.

Though the territory that occupies is necessary to give a nation the possibility of supporting a social administrative structure, that guarantees the exercise of his sovereignty. In a nation fit several not antagonists ethnias. Because his base is the life together conviviality, the respect and the rights and duties for all. And so long as they love this «harmonic set» of persons and his well-being, peace and jointly progress destinies.

When the nation is loved by his components and there exists in them the desire to serve and defend her in community, the concept of the mother land appears. Both ideas are interrelated essentially. And, the absence of the patriotism or the shame to practise it by members of a «social political community», leads to the defenselessness and the dismemberment of his nation, in major or minor degree. Being formed then «groups of associate individuals» with dissolvent ideas and interests of the naional group.

It is not of surprising that the Defense Forces of a nation are, as institutions and in his members, which hoist, teach and practise the patriotism, as one of his essential virtues. Because it is possible only to die for what is loved. The Defense Forces of a nation are the specialized set of the «nationals or patriots» for the belligerent and complete Defense of his «national country«.

Reflexiones sobre España y Cataluña

La nación es una y única por esencia. Y surge del compromiso de los ciudadanos de vivir en comunidad. Y se mantiene y conserva en la defensa de esa unión, que se ama, contra sus enemigos de dentro y de fuera. Una nación es dotada de una auto conciencia socio política. Y colaboran a crearla y vertebrarla la historia, la tradición y las costumbres, y la lengua y el sentido moral propios. Y contribuyen en segundo lugar a ello la etnia y el territorio propios, que no siempre existen, especialmente la primera. Así, el territorio de un país no es una nación. Ni lo es la población inarticulada de un territorio bajo un único gobierno.

Aunque el territorio que ocupa es necesario para darle a una nación la posibilidad de mantener una estructura socio administrativa, que garantice el ejercicio de su soberanía. En una nación caben varias etnias no antagonistas. Porque su base es la convivencia, el respeto y los derechos y deberes para todos. Y con tal de que amen ese “conjunto armónico” de personas y sus destinos de bienestar, paz y progreso en común.

Cuando la nación es amada por sus componentes y existe en ellos el deseo de servirla y defenderla en comunidad, aparece el concepto de la patria. Ambas ideas están interrelacionadas esencialmente. Y, la ausencia del patriotismo o la vergüenza de profesarlo por miembros de una “comunidad socio política”, lleva a la indefensión y a la desmembración de su nación, en mayor o menor grado. Formándose entonces grupos de individuos asociadoscon ideas e intereses disolventes del conjunto nacional.

Genesis and practice of the Russian strategy of deep attack.

The Soviets tried to have a scientific unbeatable study for his military art. Like his social economic doctrine was based on the supposedly scientific postulates of Marx and Engels. Taken to the practice by the Bolsheviks led by Lenin. And achieving an undoubted success in the stages of conquest of the Power and his indefinite and ferreous maintenance, the phases of force and oppression, by the central and inevitable postulate of the proletariat dictatorship.

One of the paradigms of his military doctrine was the attack to the deep rearguard of the enemy. That is the low abdomen of his military deployment. There, the units have his refuge, his site to rest and, also, to reform or to be equipped; from there they begin the marches to form his assault deployments near the lines.

To seek for the attack at these enemy areas, without combat availability and much more vast and vulnerable than that he presents near the front, was a characteristic of the military Soviet theory.

We will see here how this was generated and was implemented. Creating for it, the appropriate specialized units and the successive adjustment of the strategic previous ideas. Up to having, in 1944 and until the end of the war, 6 Tanks Armies in the order of battle of the Soviet Army, new name of the Red Army of Soldiers and Peasants. Those were endowed with the most prepared soldiers and the best equipments and logistics support of the USSR.

And we will see how the friction, the failures and the human mistakes, the exhausting efforts of the commands, the central direction without clear and elaborated criteria (inevitable initially to any doctrine) and the climatology, do that the studied and implemented plans are scarcely fulfilled in the practice, after the first days of operations.

Génesis y praxis de la estrategia de Rusia del ataque profundo.

Los soviéticos pretendían tener un estudio científico imbatible para su arte militar. Al igual que su doctrina socio económica se basaba en los postulados supuestamente científicos de Marx y Engels. Llevados a la práctica por los bolcheviques liderados por Lenin. Y logrando un éxito indudable en las etapas de conquista del Poder y su mantenimiento indefinido y férreo, las fases de fuerza y opresión, a través del postulado central e inevitable de la dictadura del proletariado.

Uno de los paradigmas de su doctrina militar era el ataque al interior de la retaguardia del enemigo. Que es el bajo vientre de su despligue militar. Allí, las unidades tienen su refugio, su sitio para descansar e, incluso, para reformarse o equiparse, desde allí comienzan las marchas para formar sus despliegues de ataque.

El buscar el ataque a estas áreas del enemigo, sin disponibilidad para el combate y mucho más extensas y vulnerables que las que presenta junto al frente, era una característica de la teoría militar soviética.

Veremos aquí cómo ésta se generó y se fue implementando. Creando para ello, las unidades apropiadas especializadas y el ajuste sucesivo de las ideas estratégicas previas. Hasta tener, en 1944 y hasta el final de la guerra, 6 Ejércitos de Tanques en el orden de batalla del Ejército Soviético, nuevo nombre del Ejército Rojo de Soldados y Campesinos. Aquéllos estaban dotados con los más preparados soldados y los mejores equipos y logistica de apoyo de la U.R.S.S.

Y veremos cómo la fricción, los fallos y los errores humanos, los esfuerzos agotadores de los mandos, la dirección central sin criterios claros y elaborados (inevitable al principio de toda doctrina) y la climatología, hacen que los planes estudiados e implementados apenas se cumplan en la práctica, tras los primeros días de operaciones.

THE HATE, THE  WAR  AND  THE  EVIL

The Hate is always an untidy passion. What might arise initially in the soul as competition and emulation, ultimately displays as distaste, repugnance or rivalry. It is a primary reptilian feeling of survival, compound or mixed with the dread and the rage towards other one, which is perceived as foreign, different and menacing. So, the hate expresses always as negative and destruction, still potential.

The mental Gordian knot of the hate, only can be cut by the collective overcoming. And this is carried out personally, exercising a broad mindness generosity and the personal effort of overcoming and oblivion the circumstances that shaped «that situation«.

The War arises in the armed collective clash. In the violent dialectics of two social rivals groups. That employ the weapons for the attainment of certain aims, which are exclusive for both.

Other one of the vices that the «civilized» members of the tribes have acquired is the excessive greed. And with her, her corollary and the easy way to satisfy her, the rampant corruption. The social equality in the tribes, his «ideological rough republicanism», was guaranteeing the use and reasonable enjoyment of the resources by all the members.

The Evil is conceptually the lack and the denial of the good, which is the only virtue or effort (as stable and permanent value) that is positive. And the primary negative force that generates the hate in a wide sense, not necessarily violent, is the one that gives force, life and permanency to the evil of the man.

The Evil as concept, as immaterial entity, needs from instrument, a vector, a vehicle, to display in our physical world. And this material vehicle is provided by the untid and uncontrolled passions of the men, already dominated and dragged by the hate and his corollaries passions. In which and by means of them, the Evil displays enslaver, overflowing and superhuman.

The putrid, inhuman, insane ideas come from the sewage, pits and black wells of the human intelligence and soul. And they are the valid, sure and permanent instrument for the periodic manifestation of the Evil within the humanity. This Evil, unattainable for the reason and the human capacities, is the temporal manifestation of the Misterium Iniquitatis.

EL ODIO, LA GUERRA Y EL MAL

El Odio es siempre una pasión desordenada. Lo que podría surgir inicialmente en el alma como competencia y emulación, se manifiesta al final como aversión, repugnancia o rivalidad. Es un sentimiento primario, reptiliano, de supervivencia, compuesto o mezclado con el temor y la ira hacia el otro, que se percibe como ajeno, diferente y amenazador. O sea, el odio se expresa siempre como negatividad y destrucción, aún potenciales.

El nudo gordiano anímico del odio, sólo se puede cortar con la superación colectiva. Y esto se lleva a cabo personalmente, ejerciendo la generosidad de miras y el esfuerzo personal de superación y olvido de las circunstancias que conformaron “esa situación”.

La Guerra surge en el enfrentamiento armado colectivo. En la dialéctica violenta de dos grupos sociales rivales. Que buscan por las armas la consecución de determinados objetivos, que son excluyentes para ambos.

Otro de los vicios que han adquirido los miembros “civilizados” de las tribus es la codicia desmedida. Y con ella, su corolario y su modo fácil de satisfacerla, la corrupción rampante. La igualdad social en las tribus, su “republicanismo ideológico”, garantizaba el uso y disfrute razonable de los recursos por todos los miembros. Y el zakat o limosna canónica musulmana y el apoyo de su colectivo suplían los casos de orfandad, viudedad, enfermedad, calamidades, etc.

El Mal es conceptualmente la falta y la negación del bien, que es la única virtud o esfuerzo (como valor estable y permanente) que es positivo. Y la fuerza primaria negativa que genera el odio en un amplio sentido, no necesariamente violento, es la que da fuerza, vida y permanencia al mal del hombre.

El Mal como concepto, como ente inmaterial, necesita de un instrumento, de un vector, para manifestarse en nuestro mundo físico. Y este vehículo material se lo proporcionan las pasiones desordenadas e incontroladas de los hombres, ya dominados y arrastrados por el odio y sus pasiones corolarias. En las cuales y mediante ellas, el Mal se manifiesta avasallador, desbordante y sobrehumano.

Las ideas pútridas, antihumanas y vesánicas provienen de las cloacas, de los pudrideros y pozos negros de la inteligencia y del alma humanas. Y ellas son el instrumento válido, seguro y permanente para la manifestación periódica del Mal en la humanidad. Este Mal, inasequible para la razón y las capacidades humanas, es la manifestación temporal del Misterium Iniquitatis.

THE SPANISH NACIONAL POLITICS

A STERILE AND INEFFECTIVE INSTRUMENT

The dispersion and inefficiency that the authorities show in the complex labor of uniting the popular wills and in implementing clear policies of reinforcement of the national unity and of control of the hackneyed and unsuccessful ideas of dissolution and substitution of that one, have different original reasons.

A nation does not congregate and galvanize, re-joins and advances with procedure, laws and regulations. Called to juridically confine the public thing. A nation is not governed in times of dangers and incipient decadences only by the economic and accounting ideas and policies. That only serve to create and preserve the material wealth. But that at least nowadays can not avoid the hardness and the cruelty of the phases of crisis and decadence of the economic successive cycles. That literally can crush the collaboration between the social strata and deepen their differences. And these policies are bored, affected and pissquiets. Because the action of the money, which is his essence, has these natural qualities.

This makes and defines a rachitic, defensive politics and without worthy horizons of the best efforts. And, also, serious and reliable of the duty. As serious and reliable were Cervera’s, when they sank his fleet in Santiago de Cuba and Montojo’s, when the same thing happened to him in Manila to his Spanish fleet of the Pacífico, presences.

The lack of virtues in the exercise and the example of the power and the leaders, have drained and withered the right of the country, as political national instrument.

LA POLÍTICA NACIONAL ESPAÑOLA

UN INSTRUMENTO ESTÉRIL E INEFICAZ

La dispersión e ineficacia que demuestran las autoridades en la compleja labor de aunar las voluntades populares y en implementar políticas claras de refuerzo de la unidad nacional y de control de las trasnochadas y fallidas ideas de disolución y sustitución de aquélla, tienen varias causas originales.

Una nación no se congrega y galvaniza, se reune y avanza con normas, leyes y reglamentos. Llamados a encorsertar jurídicamente la cosa pública. Una nación no se gobierna en épocas de peligros e incipientes decadencias solamente con las ideas y políticas económicas y contables. Que sólo sirven para crear y conservar la riqueza material. Pero que ni siquiera hoy en día pueden evitar la dureza y la crueldad de las fases de crisis y decadencia de los ciclos económicos sucesivos. Que literalmente pueden triturar la colaboración entre los estratos sociales y ahondar sus diferencias. Y esas políticas son aburridas, melindrosas y meaqueditas. Porque la actuación del dinero, que es su esencia, tiene esas cualidades naturales.

Esto crea y define una política raquítica, defensiva y sin horizontes dignos de los mejores esfuerzos. Y, también, seria y cumplidora del deber. Como serias y cumplidoras fueron las presencias de Cervera, cuando le hundieron su flota en Santiago de Cuba y de Montojo, cuando le ocurrió lo mismo en Manila a su flota española del Pacífico.

La falta de virtudes en el ejercicio y el ejemplo del poder y de los gobernantes, han drenado y agostado a la derecha cabal del país, como instrumento político nacional.