LUCHA DE LA INFANTERÍA LIGERA CONTRA ENEMIGO SUPERIOR

Introducción.

Es posible llevar la “microdirección colectiva coherente” al microterreno táctico, dando misiones y órdenes específicas a nivel de batallón o de compañía. Las unidades empleadas serán de infantería ligera reforzadas con material y expertos (ingenieros, minas, morteros, antitanques, antiaéreos). La unidad táctica inferior será el pelotón con 2 o 3 escuadras de 3 a 5 hombres y sus apoyos. Ella recibirá una misión directa y simple, aunque sea difícil, laboriosa y peligrosa. El tiempo de actuación y los equipos disponibles serán necesariamente cortos y ligeros, salvo si la equipación se puede adelantar a un depósito protegido. Desde la hora de partida o el cruce de líneas propias hasta su extracción o desempeño no deberían pasar más de 40 horas. Y, sería preferible no más de 24 horas para una misión individual.

Operaciones.

Los medios del combatiente son: el terreno, con el que se debe fundir y confundir para sus operaciones básicas: marcha, ataque y defensa; las granadas son una parte de su “fuego pesado” orgánico. Completando o sustituyendo al mortero de 60 mms., cuando el combatiente esté a la distancia de penetración subrepticia o infiltración.

Y el modo o la manera de las acciones debe guiarse con la armonía en el sistema “amigo, enemigo y medio” y la serenidad y el silencio de los combatientes. Así, por ejemplo, la armonía exige que en la infiltración de una posición enemiga se respete el efecto del camuflaje en el avance del infante. Un arbusto o matojo no puede avanzar o cambiar de posición, de tal manera que resulte chocante a uno de los elementos de la seguridad o de la avanzada de combate enemigas.

El ataque.

Más que atacar desde lejos, favoreciendo el empleo del fuego pesado enemigo (artillería, morteros, aviación), el combatiente debe deslizarse subrepticiamente a más o menos profundidad en la retaguardia táctica enemiga. Para allí atacar objetivos operativos o tácticos: centros de mando y de comunicaciones; almacenes y parque de camiones y vehículos y equipos logísticos en general; barracones, armas pesadas y observatorios de todas las ramas. Dependiendo esto del tipo y la entidad de la unidad enemiga atacada.

En un ataque importante, el pelotón puede adelantar 2 o 3 equipos o escuadras de incursión. Y, para un reconocimiento a fondo de la posición enemiga puede enviar 1 o 2 equipos o escuadras de exploración. El sector o franja de avance del pelotón puede alcanzar los 150 ms.

El enemigo, en este ataque subrepticio, puede defenderse cambiando la estructura de su zona de seguridad. Aumentando las posiciones de vigilancia, la reforzará más. Pero, su seguridad no habrá mejorado cualitativamente. La protección eficaz vendrá de superponer a esa red de pozos de tirador y nidos de defensa, una red de patrullas sin un recorrido fijo. Que estorben o detecten e impidan la labor de penetración oculta, paciente y silenciosa de los equipos de incursión del atacante.

La defensa.

En la defensa, el combatiente hará lo mismo, pero casi al revés. Se fundirá y confundirá con el micro terreno circundante. Ocultando todo lo posible sus posiciones de combate y fortificaciones al enemigo más numeroso y/o tecnológico. Disipando el rastro táctico de sus posiciones fuertes, tanto de combate como de apoyo.

Japanese in Battle. Enemy Methods

Si emplean reductos fortificados, estos deberán estar camuflados y cubiertos y excavados parcialmente en el terreno. En torno a ellos, habrá un enjambre de tiradores o parejas de ellos, cubriendo sus aproximaciones a las distancias apropiadas. Es bueno poder mantener un fuego cruzado, que despiste la atención del enemigo sobre el origen del mismo.

En los terrenos urbanos la infantería ligera creará una serie de posiciones de defensa articuladas en zonas de defensa. El empleo del alcantarillado y de los túneles será continuo para el escondite, la protección y las maniobras subrepticias. Las posiciones de fuego pesado directo (antitanques, ametralladoras, cañones ligeros) estarán incrustadas en el interior de las construcciones, controlando los rebufos.

FM 7-8 Chptr 6 URBAN OPERATIONS

En una manzana, unos edificios serán defendidos por parejas de tiradores y otros, por pelotones. El movimiento de los combatientes entre y por los pisos para la oportunidad táctica será decidido por los defensores. El acceso a los pisos inferiores desde las calles estará obstruido y protegido por trampas explosivas y/o por el fuego desde otras posiciones. Los patios y solares pueden ser aptos para el despliegue de posiciones antiaéreas y de fuego pesado indirecto.

Las minas, barricadas, cortaduras y obstáculos serán “interrupciones cubiertas por el fuego”, que rompen el impulso enemigo. Las “alturas ocultantes relativas” de cualquier área urbanizada y los giros y recovecos de las calles y vías nos ocultan y rompen las unidades enemigas. Nuestra artillería indirecta puede registrar vías de aproximación y parques y plazas, para perturbar avances, concentraciones y depósitos enemigos.

Nuestras acciones tácticas buscarán: anular el impulso enemigo; impedir que rodee y desborde a nuestras unidades; erosionar sus avances desde varios lados; destruir sus vehículos blindados y de transporte; bloquear sus entradas a edificios desde terrazas y últimos y primeros pisos; y adelantarnos ventajosamente a sus intenciones e intentos.

FM 7-8 Chptr 6 URBAN OPERATIONS

Todo nuestro esfuerzo está encaminado a hacer que el enemigo, con la estructura de nuestra defensa y con las técnicas y tácticas que empleemos para hacerla efectiva, pierda todas sus ventajas numéricas, tecnológicas y de capacidades de fuego y de movimiento táctico sobre nosotros.

Si podemos contar con un “grupo móvil destacado” fuera del perímetro urbano y que no esté localizado por la exploración o las unidades enemigas aérea o terrestres. Éste podría hostigar, emboscar, erosionar o atacar, según los casos, al enemigo en su retaguardia táctica. Sus acciones ofensivas deben tener el objetivo operativo de debilitar y perturbar la capacidad táctica enemiga. Y con esta tarea en mente, surgirán las distintas oportunidades de lucha contra las pequeñas unidades enemigas y sus apoyos y soportes de todas clases. Otra premisa de su actuación es que el “grupo destacado” debe proteger su seguridad, evitando siempre un encuentro no buscado con el enemigo, su detección prematura por éste y ser cercado.

Las marchas.

Existe una tercera de categoría de acciones que son las marchas. Éstas serían al combate, entre posiciones propias cercanas o lejanas y retrógradas, con persecución enemiga o no.

La marcha al combate, sobre todo a las distancias cercanas y medias, tiene como objetivo alcanzar las posiciones de combate de cada arma con el enemigo. Protegiendo y manteniendo las capacidades de combate y de movimiento táctico de todas las unidades. Para hacer sentir al enemigo, sin merma alguna, toda nuestra capacidad de lucha: fuego, choque, infiltración.

Aquí, es necesario también confundirse y fundirse con el terreno de marcha. Que puede ser diferente según los tramos del recorrido. La protección es la condición primordial de nuestra marcha, ya que aún no hemos iniciado el combate con el enemigo. Y, sin ella, habremos desperdiciado y dilapidado nuestras oportunidades y nuestros escasos medios militares.

Toda marcha con la posibilidad de un encuentro no deseado con el enemigo es una marcha al combate. Y esa posibilidad definirá las necesidades de seguridad y ocultación de nuestras “agrupaciones de marcha”.

Chindits: The British guerrilla warriors who crippled Japan - Americas  Military Entertainment Brand
CHINDITAS AVANZANDO POR TERRENO NO HOSTIL

La exploración de nuestros recorridos debe ser adelantada suficientemente, dependiendo de nuestro conocimiento de la ruta y del enemigo y sus características. Esa exploración será apoyada por nuestra vanguardia con capacidad de lucha. Y considerando siempre que su misión incluye rehuir la lucha con el enemigo, salvo nuestro rechazo en una emboscada sufrida. Las características ocultas y silenciosas de nuestra lucha lo aconsejan totalmente.

La protección es un factor necesario de la sorpresa. Que es un multiplicador barato y eficaz de las capacidades de combate de nuestras unidades ligeras y magras. Dado que el enemigo tiende a la no “disponibilidad combativa” durante la mayor parte del tiempo. Y esto es una cosa deseable y natural: los leones descansan más de ⅔ de su tiempo disponible diario. Y como el enemigo necesita un “tiempo de detección y alerta” para disponerse a la lucha, él tiene que mantener una seguridad adelantada en un despliegue eficaz. Que le garantice poder contar con dicho “tiempo esencial”, para no resultar sorprendido por nuestra incursión atacante.

La debilidad tecnológica de nuestro despliegue la compensaremos sobradamente, con la ocultación, el mayor tiempo de marcha, la seguridad de ésta, la exploración cuidadosa y necesaria y el uso del terreno, que nos brinde esa fusión deseada con él.

Empleando el terreno más favorable para avanzar: sus pliegues, desniveles y ocultaciones; y el arrastre para cruzar por terrenos anegados, cercanos al enemigo y difíciles; y el camuflaje creativo y variado; y sirviéndonos de la ocultación que nos brinda la noche, como refuerzo natural de nuestras acciones. Para dejar la menor huella táctica posible al enemigo.

En las ciudades, son medios de ocultación, que nos brinda su trazado, sus elementos y su construcción, los parques, las cunetas y las aceras. Junto con el sistema de ferrocarril metropolitano, el alcantarillado general y los túneles de circunstancias que podamos excavar o reforzar.

Para avanzar por los desniveles, es importante utilizar nuestro lado o vertiente de las crestas militares relativas. Considerando que, el enemigo se desplegará por su lado. Y, adelantando o no alguna seguridad, observadores de las armas o fuerzas cercanas a ellas. La distancia a la cresta es importante y diferente para los tipos de lucha. Si el defensor está algo separado, puede ser atacado por granadas. Y si se despliega muy separado, para su tranquilidad, esto implica dejar al atacante el dominio del acercamiento subrepticio. Algo cercano, puede permitirle detectar al asaltante y batirlo y rechazarlo con granadas.

La Conducción.

La conducción de estas unidades debe incluir y luego inspirar y reflejar el carácter complementario y continuo que tiene su “polaridad esencial”. Y que actúa en su concepción, desarrollo, doctrina, implementación, equipo y entrenamiento, logística y apoyos, marchas y ejecución de misiones y tareas.

Recordemos, ahora, que son unidades regulares o semi regulares, que se protegen y luchan, de una manera característica y singular, con un enemigo mayor o mejor equipado tecnológicamente. Y, empleando en su dialéctica bélica cualquier forma de lucha (ataque, rechazo, defensa retardante) o maniobras. Y actuando parcialmente y en el grado apropiado, como una unidad irregular, confundiéndose y fundiéndose con el terreno táctico.

Considerando que, si insistimos en demasía en una forma, concepción y ejecución, las dinámicas de los procesos en marcha nos pueden terminar alejando del buen hacer e, incluso, del éxito. Todo esto tiene que ver con la mecánica cuántica, el principio indeterminación de Heissenberg y el principio de Hobber, en cuanto reguladores naturales y últimos de los procesos.

Así, la dirección, el modo y la realización de nuestros medios y objetivos deben guiarse como el piloto de una embarcación pequeña la guía. Con el objetivo en el horizonte y empleando pequeñas correcciones de rumbo para retomar las intenciones iniciales y sucesivas.

Flujograma y Equilibrio de procesos, acciones y hechos en la lucha de las unidades ligeras de forma diferente o extraordinaria.

Centralización // Coordinación // Delegación

Autoridad // Información

Terreno // Terreno y Micro terreno

Estrategia y Operaciones // Aplicación

Intenciones // Eventualidades

Medios // Oportunidades

Organización // Corrección y evitación de fallos

Refuerzos // Ejecución

Inteligencia // Reconocimiento e Inteligencia aplicada

LA EXPLORACIÓN Y LA INTELIGENCIA: UN SISTEMA MILITAR OPERATIVO. 2ª PARTE.

(FINAL)

 

El futuro próximo de la exploración táctica.

Las principales armas de reconocimiento táctico, los tanques y las aeronaves de vuelo a bajas cotas, tienden a ser vulnerables a los cohetes antiaéreos y antitanques de la moderna infantería. Éstos aparecieron en el campo de batalla en los años 70 y han ido ganando efectividad desde entonces. En la última década, desde mediados de los 90, esos cohetes han ido incorporando diversas tecnologías como las cabezas activas dobles, los buscadores múltiples, que les permiten discriminar los señuelos enemigos y asegurar el blanco, y las que les permiten emplear alturas variables de vuelo. Por ejemplo, los próximos cohetes antitanques de infantería podrán localizar, definir y confirmar su blanco por distorsiones magnéticas del ambiente (generadas por la relativamente grande masa metálica del enemigo), señales acústicas, emisiones de calor (humanas y de motores y armas) y emisiones de onda corta. Su recorrido hasta el blanco oscilará para burlar las posibles contra armas desplegadas contra ellos.

Resultado de imagen de deep range combat and reconnaissance patrols NEW ZEALAND’S LONG RANGE RECON PATROL.

Todo esto tenderá a dar una mayor importancia en la exploración y el reconocimiento a las patrullas de infantería de largo recorrido (long range combat and/or reconnaissance patrols). Que son insertadas por medios aéreos o fluviales, lo más cerca posible de su zona de operaciones y diseñadas para permanecer un mayor tiempo en ella.

La exploración de combate: el contacto inmediato y continuo con el enemigo y la determinación de las capacidades del terreno de lucha.

La exploración de combate busca el reconocimiento del terreno, la relación con las unidades propias adyacentes en los puntos de contacto establecidos y el contacto inmediato con el enemigo, determinando sus intenciones y características. Su misión está subordinada a la obtención de inteligencia. Cada unidad debe establecerla siempre, sin necesidad de orden específica para ello. Es importante adelantarla lo más rápidamente posible, por lo que, si corre a cargo sólo de infantería, puede ser necesario acercarla en vehículos, para que luego continúe a pie.

En los flancos descubiertos y las alas expuestas su alcance debe prolongarse bastante. Mediante sus patrullas adelantadas, la exploración de combate constituye en su actuación una verdadera seguridad táctica para las unidades en el frente.

Los órganos de la exploración de combate son las compañías y secciones de exploración blindadas, las patrullas de exploración de las unidades en los diferentes sectores, los observatorios y pelotones adelantados de artillería, etc. La sección a disposición de la compañía de EE.MM. y servicios puede ser útil en el ámbito del batallón de infantería para la rápida actuación que decimos arriba.

La exploración de combate tiene una función primordial en la detección de las resistencias y las debilidades del despliegue y de las armas del enemigo, en las “interfases de acción” favorables que estamos creando con él. Ello requiere emplear una técnica de prueba, suficientemente intensa y nunca superficial, que permita conocer a las unidades tácticas, las debilidades y las fortalezas del despliegue contrario y las apariencias con las que intenta presentárnoslas. Para actuar en consecuencia, según la misión y el centro de gravedad del esfuerzo ordenados por el mando superior.

La información recolectada de diversas las fuentes, se convierte en inteligencia disponible y es transmitida a los interesados.

La exploración genera información de los diferentes niveles de actuación y de los terrenos, que también reconoce. Aquélla debe ser convertida en inteligencia. Ésta es el conocimiento razonablemente fiable y suficiente (nunca excesiva o intoxicante) del enemigo, de sus intenciones y posibilidades y del terreno en sus posibilidades de lucha, transitabilidad, etc. Recibida actualizada y sin solución de continuidad.

Resultado de imagen de soldiers on patrol  PATRULLA…

Los órganos elaboradores de la inteligencia a partir de las exploraciones operativa y de combate deben ser diferentes, puesto que también lo son los dos tipos de información generados. La principal diferencia es que proceden de niveles de actuación cualitativamente diferentes, en cada uno de los cuales deben dar la visión de conjunto: enemigo, terreno y posibilidades. Y que la necesidad de la inteligencia de combate es urgente y más continua, y su trascendencia, muy fugaz, por lo que es mucho menos elaborada y más directa hacia las unidades en lucha, desde su exploración.

Una vez creada la inteligencia, es integrada por el mando superior existente de la misma, el G-2. Éste, mediante otros órganos, se encargará de transmitirla a las unidades y mandos interesados. Dicha transmisión debe ser protegida por todos los medios existentes, garantizando el secreto y su llegada a los destinatarios, mediante dobles estafetas, cifrados, etc.

La inteligencia transmitida debe reunir las características adecuadas en cuanto al momento, la fiabilidad, la actualidad y la continuidad, la seguridad de transmisión, la riqueza de contenido y su suficiencia. En cuanto al tiempo debe ser oportuna y continua. Su seguridad afecta a los planes y a las decisiones que a partir de ella se elaboren. Debe ser suficiente, rica y fiable para permitir a los correspondientes mandos, dedicándole sólo un tiempo razonable, hacerse una idea lo más completa posible de una situación y planear sus posibles evoluciones y los factores que a ellas concurrirán. La suficiencia limita drásticamente los excesos de información no necesaria, que desorientan o cansan al mando afectado por ellos.

El G-2 o el S-2 se convierten así en los ojos penetrantes y lúcidos del mando operativo.

La seguridad como opuesto complementario de la exploración.

El envés de la exploración propia es la lucha contra la exploración y la inteligencia enemigas. Ella tiene como finalidad el cegar al enemigo sobre nuestras intenciones, privándole de sus órganos detectores de información operativa sobre nosotros o incluso extraviándolos deliberadamente. La seguridad es algo así como el opuesto (complementario, no antagónico) de la exploración propia.

Una de las formas activas de combatir a la exploración enemiga es el empleo de la seguridad propia en todas las operaciones emprendidas. Otra es el empleo de destacamentos avanzados, tipo sección reforzada, para rechazar a las exploraciones operativa y estratégica enemigas, mediante la lucha móvil con centro de gravedad en los puntos donde dichas exploraciones tengan que operar. Una exploración rechazada puede dar informaciones erróneas a su inteligencia sobre las posibilidades reales de sus ejes de avance hacia su enemigo. Por ejemplo, puede valorar la capacidad de rechazo en una avenida de aproximación , por encima de nuestra capacidad real en ella o dar una información errónea sobre nuestras intenciones defensivas.

Resultado de imagen de soldiers on patrol CUBRIENDO UN SECTOR…

La seguridad tiene como finalidad la protección inmediata de las unidades frentes a las sorpresas e imprevistos, manteniendo un necesario y suficiente alistamiento de combate para esa situación. Sus misiones son la protección de la unidad frente al fuego directo de las armas pesadas de infantería, evitar e impedir las sorpresas, emboscadas e incursiones enemigas y la detección y el rechazo de la exploración enemiga. Cada unidad establece en todo momento el sector, la zona (brigada o regimiento) y el área (división) de seguridad, según su tamaño. Entre 1/3 y 1/7 de la unidad, según la situación general, realizan su seguridad, constituyendo sus órganos las distintas subunidades de todas las armas que en ella participan y la apoyan.

Para las unidades acampadas o en zonas de reunión de diferentes clases, se establece una línea de seguridad que delimita a las unidades aseguradas, en cuyos puntos adecuados (accesos, etc.) se colocan centinelas dobles. En los puntos conflictivos para aquélla (desfiladeros, etc.) se colocan obstáculos en forma de rápidas barreras de minas. Fuera de dicha línea, las unidades de seguridad avanzan patrullas fijas y móviles. Las primeras vigilarán los puntos críticos para la seguridad (puntos dominantes, posibles observatorios de la exploración enemiga, puntos de paso inevitables, etc), apoyándose en las otras para realizar siempre una seguridad activa.

Resultado de imagen de campos de minas militares BARRERA DE MINAS.

Y, esto tan simple y provechoso, ¿siempre se ejecuta? No, señor, no siempre.

El 10 de junio de 1.944, poco después de la media noche, el 2º batallón de la 29ª división de infantería de los EE.UU. se preparaba para pasar la noche. Los hombres habían caminado unos 25 Km. durante las últimas 20 horas.

El oficial ejecutivo del batallón, comandante Maurice Clift, escogió una zona formada por dos prados cercados, para que las tropas pasaran la noche al raso. Los hombres entraron en ellos y se dejaron caer contra los terraplenes de los altos setos que los enmarcaban. Tan cansados estaban los soldados que ni siquiera se molestaron en soltarse las mochilas y el equipo personal. La mayoría de ellos se quedaron dormidos de inmediato. Solamente unos pocos prestaron atención al ruido de unos motores aproximándose. Pero pensaron que eran vehículos norteamericanos.

Se trataba en realidad de vehículos blindados y camiones alemanes, integrados en una agrupación de marcha y pertenecientes a la 352º división de infantería. Sin saberlo ninguno de los dos rivales, los alemanes se habían estado retirando y siguiendo la misma ruta que el batallón americano recorría en su avance. Al detenerse éste, los exploradores alemanes detectaron los movimientos norteamericanos en los prados de acampada. Los alemanes avanzaron sigilosamente y rodearon los prados.

De pronto, los alemanes lanzaron bengalas de iluminación. Bajo la siniestra luz, casi tan brillante como la luz del mediodía, sus cañones de asalto abrieron fuego sobre los setos contra los norteamericanos. A lo largo de uno de los setos, una sección se incorporó y fue segada por las ametralladoras alemanas. Muchos norteamericanos, asustados y desorientados, corrían de un lado a otro, buscando la salida de los prados; los infantes alemanes los iban derribando con el fuego de repetición de sus fusiles de cerrojo. Las granadas de los morteros alemanes explotaban por todo la zona de los prados. Los norteamericanos respondían con un fuego de fusilería impreciso y espasmódico, dirigido a los setos opuestos, que podía alcanzar tanto a los alemanes como a sus propios hombres que deambulaban erráticamente.

Era terrible”, indicó un superviviente al general Cota. “Nos habíamos arrastrado más de 90 m. fuera del campo, cuando escuchamos desde atrás, un griterío de nuestros hombres. Yo pensé que los alemanes estaban lanzando una carga a la bayoneta contra ellos”.

El comandante de este 2º batallón, el teniente coronel William Warfield (irónicamente, campo de guerra), tenía su puesto de mando en una granja junto a la carretera. Warfield intentó establecer una defensa, pero fue en vano. Los oficiales que se lanzaron fuera de la casa hacia el campo, fueron abatidos rápidamente. Un alemán gritó en inglés hacia el grupo de mando: “¡Ríndanse, ríndanse!”. “¡De rendirse, ni hablar!”, rugió Warfield. Intentó llevar un pequeño grupo en dirección a los prados donde estaban sus hombres, pero resultó muerto inmediatamente.

La batalla se prolongó unos 20 minutos. El batallón tuvo 150 bajas—unos 50 muertos–, algo más de un tercio de sus efectivos. Poco antes del alba, un joven teniente malherido que informaba al jefe de su división, el general Charles Gerhardt, caía de pronto de rodillas y golpeaba con sus puños el suelo, mientras sollozaba y se lamentaba que todos sus hombres estaban muertos y que él los había dejado caer.

El general Gerhardt se enfureció. “Sin seguridad, gritó exaltado. “Simplemente el batallón llegó al campo y se echó a dormir”.

LA EXPLORACIÓN Y LA INTELIGENCIA: UN SISTEMA MILITAR OPERATIVO.

La exploración y el reconocimiento del terreno generan información de los diferentes niveles de actuación militar. Entonces debe ser convertida en inteligencia. Ésta es el conocimiento razonablemente fiable y suficiente del enemigo, de sus intenciones y capacidades, y del terreno en sus posibilidades de lucha, transitabilidad, etc. Que nos permitan tomar una resolución fundada sobre el empleo de nuestros medios y de las formas de lucha, en función de nuestros objetivos.

Conceptos y principios de la exploración.

La exploración es una de las funciones más importantes a desempeñar por las unidades en operaciones. Sus datos, debidamente filtrados, elaborados y transmitidos a quien corresponda forman una parte fundamental de la inteligencia. Ésta, por fin, es uno de los factores eficaces del mando decisivo.

La exploración se puede dividir en estratégica, operativa o táctica y de combate, según su misión y el ámbito de obtención. La estratégica busca perfilar y definir los grandes datos sobre el enemigo en la profundidad del teatro de operaciones: las grandes concentraciones de fuerzas, sus movimientos, las líneas defensivas importantes, los posibles blancos de superficie, etc. Un blanco de superficie se convierte en zona de destrucción por la acción eficaz de armas pesadas de destrucción, por ejemplo, la artillería reactiva o los ingenios nucleares tácticos.

La exploración táctica u operativa trata de definir la situación y las intenciones del enemigo en el ámbito de las operaciones de las grandes unidades, tipo división, cuerpo o ejército. Determina los movimientos del enemigo en la frontera con la propia zona de operaciones, sus formaciones y dispositivos, sus líneas de defensa y los posibles blancos de superficie. Sus órganos son la aviación tripulada o no (los drones), la exploración específica de algunas unidades y el batallón reforzado de exploración blindado de la división o del cuerpo de ejército. En este sentido, deben existir una total conexión y un complemento en sus misiones entre la aviación y la exploración terrestre y considerar que su tarea no es de lucha.

Resultado de imagen de SDKFZ 263. SDKFZ 263.

El batallón de exploración reforzado actúa en una zona de hasta unos 60 Km. de ancho y hasta unos 120 Km. de profundidad. Su adelanto sobre la unidad mecanizada o motorizada debe ser al menos de 6 horas, para el aprovechamiento de la información recolectada. Sobre la base de su orden de exploración, el jefe de batallón, manteniendo siempre bajo su mando a las compañías, puede enviar hasta 15 patrullas de 2-3 vehículos a cubrir su sector. Buscando siempre un centro de gravedad de dicho despliegue. Creado aquél, puede mandar sobre dicho centro del esfuerzo hasta 2 escalones de patrullas, relevándose o intercalándose, según la técnica que sigan. Por último, si el terreno a reconocer preferentemente está ocupado por el enemigo, puede hacer avanzar sobre él a sus compañías en puntas de ataque, bajo la pantalla de las patrullas más avanzadas. Es de señalar que el batallón no debe infiltrarse tan profundamente en el interior del dispositivo enemigo, si existe en ello riesgo importante de ser aislado.

Resultado de imagen de Panhard AML-245 PANHARD AML 245.

No todos los ejércitos le han dado o le dan valor suficiente a estas dos últimas exploraciones, lo cual depende de su doctrina militar.

Todos los principios operativos de la exploración podrían resumirse así: Centrarse siempre en el objetivo recibido del mando (su misión es generar información, el combate ya lo harán otros), buscando el máximo uso del tiempo y de sus medios, consiguiendo y manteniendo el contacto con el enemigo, sin perder nunca la libertad de acción. Ésta le permitirá desempeñarse y escabullirse, sin ser atrapado por fuerzas siempre superiores.

La exploración táctica es también empleada en los combates urbanos. No siempre la exploración táctica penetra tanta distancia en el terreno disputado o enemigo. Las zonas pobladas o fabriles, llenas de “alturas ocultantes relativas” y escalonadas en profundidad, que brindan protección a las vistas enemigas, incluso cercanas, y hasta cubiertas contra el fuego ligero y pesado, “espesan” considerablemente la maniobra táctica de los contendientes. Reduciendo muchísimo sí, la profundidad de la zona de lucha de la infantería. Así, masas de la artillería, como baterías e inclusos grupos medianos de ella, se encuentran desplegadas a muy corta distancia de su enemigo, en una zona de lucha de la artillería entonces muy próxima al límite anterior de la posición de defensa propia.

El 9 de octubre de 1942 una patrulla de exploración soviética se adentró tras las líneas alemanas en Stalingrado, buscando detectar en su retaguardia los movimientos enemigos. Los 4 hombres se refugiaron en un vagón auxiliar de ferrocarril roto y abandonado, situado en una línea férrea entre los talleres de la fábrica Octubre Rojo (donde antes se fabricaban piezas metálicas y pequeñas armas), al noreste de la ciudad, y la disputada colina Mámaiev, hacia el centro geográfico de aquélla, que brindaba vistas grandiosas sobre la mayor parte de Stalingrado. Durante casi todo el día permanecieron en aquel escondite, comunicando por radio a sus líneas la actividad alemana. Habían localizado a varias decenas de morteros y obuses alemanes, acompañados de los camiones en los que trasladaban sus municiones, que se desplazaban por las carreteras de retaguardia hasta unos emplazamientos situados en los suburbios del oeste de Stalingrado. También localizaron a numerosos morteros y piezas situados en una hondonada al norte de la colina Mámaiev, haciendo fuego contra las posiciones soviéticas en la ciudad.

Al oscurecer, los exploradores rompieron un cable telefónico de la red de comunicaciones fija enemiga y esperaron a que los alemanes acudiesen a repararlo. Muy pronto observaron de lejos la luz de una linterna y cuando el soldado se aproximó, lo mataron a tiros. Uno de los soviéticos se disfrazó con su uniforme y se situó junto a la vía del ferrocarril, esperando que otro alemán se aproximara al cable cortado. Al poco otra linterna empezó a acercarse por la vía. El soldado cayó en la emboscada y los exploradores lo dejaron inconsciente. Al recobrarse se encontró con los 4 soviéticos de pie junto a él. Aterrado el soldado Willy Brandt dio su nombre, rango y unidad de pertenencia. Psicológicamente le habían ya ganado la mano. Seguidamente el alemán refirió a los exploradores que la 94 división de infantería alemana había llegado a la zona de las fábricas desde el sur de la ciudad, que la 24 división panzer se dirigía hacia allí y que el Fuehrer había ordenado que se ocupase totalmente Stalingrado para el 15 de octubre. Esto les confirmaba la razón de los extensos movimientos apreciados por ellos en la zona operativa alemana.

Resultado de imagen de Engesa EE-9 Cascavel brasileño. ENGESA EE-9 CASCAVEL.

Para la patrulla de exploración llevar consigo a un prisionero ya interrogado tras sus líneas era más un incordio y un peligro que un mínimo éxito. Y, a pesar de la dureza, incluso la brutalidad, de los combates en la ciudad, no lo mataron, ni lo mutilaron. Los soviéticos le comunicaron a Brandt que había revelado secretos militares, le llevaron a la línea férrea y le indicaron la dirección que debía seguir para alcanzar a sus camaradas y lo dejaron en libertad.

Pero, ¿qué es esto de hablar de exploración operativa en la era de la electrónica, la robótica y la informática?

Hace casi 50 años, los norteamericanos habían desarrollado un arsenal de artilugios electrónicos, encaminados a la vigilancia (surveillance) de sus enemigos en Vietnam.

Ya tenían drones de exploración para vigilar “from above” al enemigo guerrillero escurridizo. Las aeronaves no tripuladas, aún en sus albores técnicos, trasmitían sus imágenes por televisión a unos aviones de detección y transmisión, situados a unas decenas de Km. de la zona observada.

Resultado de imagen de drones guerra Vietnam DRONE AQM-34 Ryan Firebee, EN VIETNAM.

Resultado de imagen de sensor ADSID SENSORES ADSID.

El principal sensor utilizado en la vigilancia remota era el ADSID (Air Delivered Seismic Intruder Device). Se lanzaba principalmente desde los F-4 Phantom, siguiendo pautas de navegación por radar, con el fin de cubrir adecuadamente la zona a observar, bien una vía de tránsito de hombres y vehículos, bien un estacionamiento o almacén. El aparato medía unos 91 cm. de largo y unos 15 cm. de diámetro y al caer quedaba casi enterrado, desplegando entonces una antena emisora de 120 cm. de altura, camuflada como si fuera una mata deshojada. Su batería le permitía emitir durante casi mes y medio.

Con estos sofisticados artificios pretendían observar el tránsito de mercancías y hombres por la Ruta Ho Chi Minh, la vía de abastecimientos del Ejército Popular de Vietnam del Norte y del Viet Cong en Vietnam del Sur. Era una ruta muy ramificada que, partiendo de Vietnam del Norte se internaba en Laos y lo recorría, protegiéndose, y destacando entonces diversas vías hacia las distintas zonas de operaciones de aquéllos en Vietnam del Sur.

El programa “Igloo White” destinó 1,7 miles de millones de dólares de los de entonces entre 1966 y 1971, para estas tareas de recolección de información con los ADSID. Con los datos recogidos del tránsito en las vías, los norteamericanos decidían las acciones de bombardeo de interdicción, a cargo de sus distintos ingenios aéreos, incluyendo los invisibles e inaudibles (por su altura de crucero) bombarderos estratégicos B-52. A primeros de 1971 los datos de las fotografías aéreas tras los bombardeos, tomadas por aviones que volaban después de las formaciones de ataque, permitían suponer a los analistas que la “guerra de camiones” estaba causando un muy severo esfuerzo a la capacidad industrial de los suministradores de Vietnam del Norte (la URSS y China).

Pero, si era cierto que se destruían tantos camiones y equipos, ¿cómo era posible que los comunistas mantuvieran la iniciativa en Vietnam del Sur? Por otro lado, ¿dónde estaban las decenas de miles de restos de camiones que literalmente debían plagar muchas de las vías y parques de la Ruta? ¿quiénes se molestaban en quitarlos? La respuesta la dieron pronto los jóvenes oficiales norteamericanos: los comía un monstruo llamado el “Great Laotian Truck Eater”; un horrendo carroñero que se levantaba hacia el amanecer y devoraba los vehículos destruidos por la aviación durante la noche, después de la fotografía de rigor para el “wreck count”. Porque los norteamericanos son muy escrupulosos con las estadísticas y consideran a la mentira un pecado social casi imperdonable para sus funcionarios.

Hasta hoy, casi 50 años después, la electrónica, la robótica y la informática han seguido mejorando. Pero no parece que sirvan de mucho en Irak, para detectar a un burro bomba; para evitar que un grupo de fanáticos desalmados sin Dios (“al igual que Allah hace el bien, haced vosotros también el bien y no fomentéis la corrupción(el «mal”, les manda el Noble Corán), destruya gran parte de una de las principales mezquitas santuarios del chiismo en Samarra; para saber si en una casa iraquí hay terroristas o sólo una aterrorizada familia árabe, antes de demolerla de lejos y sobradamente, con fuego pesado, según su doctrina militar operativa vigente.

Resultado de imagen de Joint Surveillance Target Attack Radar System BOEING DEL SISTEMA JSTARS.

Además, durante bastante tiempo aún los medios aéreos y espaciales estadounidenses, como satélites espías, drones o aviones no tripulados y aviones del sistema Joint Surveillance Target Attack Radar System (JSTARS), tendrán serias limitaciones para la detección y verificación de pequeñas fuerzas terrestres, incluso regulares, en los terrenos de difícil transitabilidad y con posibilidades de ocultamiento, como montañas, junglas y bosques, pantanos y zonas urbanizadas (fabriles, de almacenaje y distribución, y de viviendas). Aquéllos no sólo ofrecen ocultamiento, sino también cubiertas al fuego hasta las distancias próximas de combate.

Los norteamericanos no emplean la exploración táctica, que exige unas características tácticas de fuerzas semi independientes de élite y un coraje moral específico. Y que es una de las más difíciles tareas de la infantería. Ellos usan la exploración de combate y la llaman, expresivamente, reconnaissance.

(CONTINUARÁ)

LA PROPAGANDA SOCIAL. CARACTERÍSTICAS Y MEDIOS.

Características.

Al ser un fenómeno eminentemente práctico, la praxis de la propaganda se define por unas “normas o principios de actuación”.

La propaganda debe ser “simple, sencilla”. Tanto en su estructura, como en su concepto y transferencia a su “objetivo”. Por ello, se deben buscar y explotar con ella los conceptos básicos de nuestra doctrina e intereses. Y enunciarlos y presentarlos de una manera clara, fácil y oportuna. Tanto en las palabras (textos, consignas y lemas) como en las imágenes que empleemos para su difusión e impregnación en el grupo social. Y teniendo en cuenta los medios empleados y la inmediatez y profundidad que tengan que adquirir nuestras ideas en aquél al que van dirigidas.Resultado de imagen de propaganda social  PROPAGANDA CHINA CONTRA TAIWAN.

La propaganda tiene que ser empática. Es decir, debe crear y mantener adhesión, lealtad y simpatía hacia nuestras ideas e intereses en el grupo social seleccionado. Así, varios son los instrumentos específicos para lograr esa empatía fundamental del grupo con nosotros.

Se pueden magnificar los peligros exteriores o interiores que nos amenazan. Y resaltar nuestro papel de “víctima”, con las pérdidas y los sufrimientos que ello conlleva. Así, el maniqueismo, que plantea un dilema tajante bueno-malo, que es gris e impreciso en la realidad, se puede usar en nuestro favor.

Resultado de imagen de dios lo quiere

 

Es importante que en nuestro grupo social exista la unanimidad hacia nuestra causa e identidad. Y se pretende que lo sea, al menos, en el sentido práctico. No pueden existir “grupúsculos activos discordantes”, GAD, en ese grupo social.

Todo ello debe ser repetido y canalizado para mantener el “espíritu propicio” en el grupo, según su idiosincrasia. Y armonizar y orquestar las actuaciones y aspiraciones y los hechos, para darles la máxima efectividad y extensión en el “conjunto animado” con un propósito, “CAP”.

Es necesario que la religión habitual en el grupo nos apoye o, al menos, sea benevolente con nosotros. Esto refuerza extraordinariamente nuestra causa. Ya que la religión forma parte del sentido de identidad personal y colectiva del grupo social.

Dios está con nosotros”, figuraba en las hebillas de los soldados alemanes durante la II Guerra Mundial.

En Dios confiamos”, reza la moneda estadounidense.

Somos el pueblo de Dios”, dicen los judíos, los herejes husitas y la Umma o comunidad universal de los musulmanes.

La Cruzada en Europa”, titularon los Aliados sus campañas contra Alemania e Italia. Y es el título del libro de memorias de su jefe militar en Europa, Dwight D. Eisenhower.

Dios lo quiere”, decían los cruzados europeos en sus empresas de recuperación de Jerusalén para la Cristiandad.

Los medios empleados por la propaganda.

La palabra, en cualquier forma de expresión usada, es la creadora y el vehículo de los conceptos y de las ideas. Pensamos con las palabras, para elaborar nuestras ideas y definiciones. Esto explica también la necesidad y el resultado de poseer un vocabulario extenso y rico para el desarrollo cerebral y cognitivo. Y, para su mantenimiento y conservación.

Así, los documentos escritos de todas clases favorecen la galvanización del grupo y la integración en una identidad común, monolítica y real.

Resultado de imagen de simbolos soviéticos ESCUDO DE LA U.R.S.S.

La educación aplicada, general y suficiente permite crear y transmitir sucesivamente a las generaciones, un compromiso intelectual y moral con la identidad e intereses y motivaciones del grupo.

Las imágenes, en forma de carteles y montajes, permiten exponer a los iletrados los pensamientos y símbolos comunes.

Los símbolos son esenciales en la exhibición de nuestra identidad personal y colectiva. En ellos se condensan y se reflejan muchas de nuestras pulsiones internas, de nuestras carencias y de nuestras aspiraciones, de nuestro sentido de grupo. Al conjunto de los símbolos se las llama incompletamente “parafernalia”. Cuanto más se desarrolla un grupo social, la aparición y la importancia de sus símbolos irá en aumento para él.

Los símbolos de un colectivo, que exhiben la razón, esencia y pertenencia en aquél del individuo y del grupo, son muy variados:

Banderas y estandartes; escudos nacionales, de partido y de grupo; insignias, grados y medallas de pertenencia, de categoría y de méritos dentro de la colectividad; himnos y canciones menores; personajes de diversos niveles, donde se ven liderados y representados los distintos sectores de un grupo y la propia colectividad entera; estatuas de sus próceres, héroes y personajes descollantes y composiciones escultóricas, que reflejen momentos esenciales o importantes del grupo social.

La participación activa en las concentraciones de masas aumenta el sentido de pertenencia y de unidad del grupo.

La música es otro medio muy empleado. Son especialmente útiles el canto coral e instrumentos como el tambor y la trompeta.

Resultado de imagen de arquitectura nazi

La arquitectura y la escultura también caracterizan a una idea social compleja y a una civilización. Aquellas una expresión permanente de sus creencias esenciales o temporales. Con el paso del tiempo, ambas se van adaptando a ellas.

El cine y la radio son medios de transferencia de los pensamientos, la cultura y la pertenencia al grupo. Y, más modernamente, lo es la televisión. Que, al principio, no tuvo la eficacia y la generalidad de empleo de aquellos.

Resultado de imagen de propaganda social

La Red o Internet es considerada, como medio de propaganda y por muchos, como extraña, impredecible y negativa. Probablemente, ocurre así por su naturaleza global, anónima, libre e instrumento de polémica. Por un lado, es un canal de información no contrastada, casi por esencia y definición. Es, también, muchas veces, un vocero de exabruptos, incluso ruines y viles, propagados por elementos escurridizos y casi sin responsabilidades.

Y los algoritmos usados modernamente permiten calcular y hacer predicciones varias, que no son comprobables. Y ya desde el principio del fenómeno estudiado.

Nota.– Este trabajo es un complemento de nuestro estudio sobre la “Guerra Psicológica”. Recomendamos también su lectura en este “blog” a todos los interesados en el tema.

La Guerra Híbrida moderna. 3ª Parte.

(FINAL)

La Guerra Multifuncional, Total o Multidisciplinar.

El ciberataque es un “ataque total” de tipo enjambre; o sea, de carácter múltiple y simultáneo o secuencial. Va dirigido sobre las estructuras económicas, administrativas, civiles y militares, que sostienen y permiten que un “grupo social” funcione. Es una “forma de lucha” en el ámbito cibernético. Donde se busca “ocupar” “posiciones ventajosas” tácticas o estratégicas. Y “dañar” al enemigo, impidiéndole mantener su ritmo, su “tempo habitual” de funcionamiento y robándole y privándole a veces de los costosos bienes de investigación y desarrollo creados por él. Y que le permitían mantener una ventaja competitiva de “medios de intervención” nacionales en los campos industriales, económicos, militares. Una rama del ciberataque es el espionaje industrial.

Con ellos se logra afectar y debilitar gravemente los sectores diplomáticos, económicos, militares y civiles de una sociedad. En el civil está el humus primigenio, la esencia social, como creador de la “moral nacional” y de la “voluntad de defensa” del grupo social. Siendo aquellos sectores los “medios de intervención” con los que cuenta un Estado para su defensa global, holística, de agresiones y peligros externos e internos.

Resultado de imagen de ataques ciberneticos mas famosos

Es conocido el ataque supuestamente estadounidense empleando un virus avanzado contra el software de las centrifugadoras iraníes. Que operaban para separar los isótopos del Uranio 235 y Uranio 239 (no fisionable), teniendo en cuenta su masa molecular. Buscando obtener U 235 suficientemente puro para crear “masas críticas autofusionables”, el explosivo de las bombas atómicas, para sus supuestos artefactos nucleares. Como el % de riqueza entre un uso industrial, para generar electricidad, por ejemplo, y la gran pureza que requiere una “masa crítica”, ambas “actividades de sucesivos enriquecimientos” son perfectamente reconocibles por las inteligencias extranjeras. En mayo de 2010 fue detectado por los iraníes un virus malicioso, llamado Stuxnet, en las centrifugadoras de la central nuclear de Nataz. Y que le dió la “orden” a un millar de ellas de autodestruirse. Pero, ya en enero de ese año habían detectado los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (la AIEA) y los técnicos iraníes que muchas centrifugadoras funcionaban lento o mal y sin un motivo determinado.

China tiene una posición privilegiada singular como “gran factoría universal” en la economía global. Y lo mismo vende productos baratos de consumo inmediato en gran escala, que compiten principalmente en precio, que fabrica ya productos de alto valor añadido con las más modernas tecnologías. Esto le permitió protagonizar uno de los casos más significativos y consistentes de ciberataques en gran escala contra un país o coalición. La historia fue publicada por Bloomberg.

Los agentes de una unidad de espionaje y guerra cibernética del Ejército chino consiguieron colocar unos “componentes” maliciosos en las placas base de equipos informáticos de la compañía Supermicro, de San José, California. La cual compra componentes a fábricas chinas, que tienen, a su vez, subcontratas y proveedores de partes en China. Así, los equipos informáticos con ese “caballo de Troya” permitieron a los espías cibernéticos chinos acceder durante 3 años a secretos industriales y gubernamentales de los EE. UU.

Resultado de imagen de ataques ciberneticos mas famosos

Las anomalías emergieron en 2015, cuando Elemental Technologies, que diseñaba software para comprimir archivos, informó de ellas en las placas base de sus servidores. Existían unas 30 compañías tecnológicas, entre ellas Amazon y Apple, y diversas agencias de inteligencia estadounidense “invadidas” en el ataque chino. Se comprobó que los servidores de Elemental fueron montados por Supermicro, que es el mayor productor mundial de servidores.

Se encontró que algunas placas de los servidores tenían instalado un “componente perfeccionado” que no aparecía en su diseño y que no era un chip. Este “cuerpo extraño” multifuncional habría sido colocado hasta en 4 fábricas de China que montan servidores de Supermicro.

Las intervenciones físicas en el hardware son más difíciles, porque todos comprueban teóricamente los equipos que fabrican o compran. Los ataque al hardware ajenos se suelen hacer durante su tránsito del fabricante al cliente. Que es el método que emplean las agencias estadounidenses. Pero esta manipulación maliciosa y cómoda de los espías chinos se puede efectuar porque China es el gran fabricante (con licencia o sin ella) de hardware (ordenadores, móviles). Y los directores y mandos de sus fábricas colaboran de buen o mal grado con las “peticiones de las autoridades”, en un amplio sentido.

Y, por fin, hace unos días fue de actualidad reincidente el caso, aún no cerrado, del gigante chino de las telecomunicaciones Hua Wei. Así, las agencias de inteligencia de los EE. UU. han advertido que no se deben emplear los productos y servicios de Huawei y ZTE. Acusando que los terminales de estas marcas podrían estar funcionando como “agentes cibernéticos encubiertos”, espiando para el gobierno chino. También, el Pentágono ha prohibido a su personal introducir en las bases militares los productos de esas marcas.

La Economía Nacional como “medio de intervención”.

La Economía es un importante y clásico “medio de intervención” del Estado y de la Nación. Significa e implica en el esfuerzo de guerra a la capacidad de obtención y producción de toda clase de bienes y servicios, intermedios y finales, que las tecnologías y procesos en vigor en cada etapa son capaces de lograr y conseguir.

La Economía va ligada aquí directamente con la educación aplicada, específica, de la mano de obra cualificada que se necesite y pueda lograrse en una nación. La capacidad propia de conseguir bienes o servicios (incluso con turismo, materias primas, comercio) apetecibles a otras naciones o grupos sociales, servirá para el intercambio directo o por trueque de los bienes y servicios en los que una sociedad sea deficitaria. Por ejemplo, energía o mano de obra específicamente cualificada.

Resultado de imagen de reagan and gorbachev REAGAN Y GORBACHOV.

También, en casos de necesidad y utilidad, una nación puede decidir asignar más recursos productivos para la producción de un determinado bien. Pero, cuanta más especialización se exija en la producción, los rendimientos, tanto netos como económicos (como coste de ellos) serán menores. En virtud de las leyes del rendimiento decreciente y de los costes crecientes que sufren estos “procesos productivos especializados reconvertidos”. Es muy fácil utilizar el cemento en producir bienes militares de defensa estática (bunkeres, líneas defensivas artilladas) y no levantar edificios con él; resulta relativamente fácil convertir las fábricas de vehículos industriales en productoras de blindados. Y es muy difícil conseguir grandes rendimientos de una lechería convertida en fábrica de armamento.

Es evidente que todo este proceso de reconversión de la capacidad de producción de una nación, exigirá el control por un mando político decidido y firme. Y la convalidación y el respaldo de unas leyes de guerra temporales, que lo decidan y apoyen firmemente. Aprobadas por una mayoría suficiente del Poder Legislativo.

Paradigmático fue el ejemplo de los EE.UU. y la Unión Soviética, de Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, en la década de los 80 del siglo XX. La carrera de armamentos que impuso la primera nación colapsó la economía de la segunda. Que no pudo seguir, con su capacidad económica sin competencia (al capital productivo), ni incentivos (a la mano de obra), el ritmo al que se le forzaba a producir los bienes y servicios planificados. Y todo un sistema económico político social, como el “socialismo real” implosionó y se derrumbó. Llevándose con él, en unos pocos años, todo el entramado político militar montado por Moscú. Para que fuera su esfera de influencia, sus “marcas” tampones occidentales y su imperio político social, tras la II Guerra Mundal.

Años más tarde, un ex diplomático soviético se sinceraba: “no teníamos ni para comer…”

China adapta sus “combinaciones” de “medios de intervención”, según sus objetivos nacionales y estratégicos.

Imagen relacionada ASPIRACIONES FUNDAMENTALES DE CHINA…

Un primer objetivo nacional exterior chino es fomentar la multipolaridad en la estructura mundial de las grandes potencias y sus aliados. Buscando que no exista una potencia mundial hegemónica como los EEUU, que le estorbe en la extensión de su influencia y poderío desde su “centro nodal”.

Para ello, creará alianzas y establecerá pactos y convenios con terceros en detrimento o en sustitución de aquella potencia hegemónica. Y será un “actor intransigente obstruccionista” en todas las actuaciones que promueva unilateralmente aquélla en los foros internacionales (ONU, Agencia Internacional de la Energía Atómica). Así, las actuaciones de las naciones occidentales en el conflicto sirio estaban frustradas y limitadas por el veto sistemático de China a su aprobación en el Consejo de Seguridad. Aunque los comunistas chinos se consideran al margen de la lucha por la influencia directa en el Oriente Medio musulmán. Y, la decisión china de renovar sus relaciones con el África Subsahariana fue en parte un corolario estratégico de la “guerra al terror” de los EEUU y la OTAN en Oriente Medio, como región proveedora de petróleo y gas a todo el mundo.

China es para Rusia y Rusia es para China un socio, competidor y rival, si vale esta definición polivalente, que hace que ninguna de las expresiones lo sea en plenitud. Ambas son “potencias emergentes”, según la nueva nomenclatura, empeñadas en crecer, en no dañarse directamente de momento y en erosionar a la potencia hegemónica y a sus aliadas europeas.

Así, los chinos no actuarían directamente, ni por terceros países interpuestos, en Siria, en el caldero hirviente del Asia del Suroeste, escenario de la contienda global que sunníes y chiítas desarrollan por el control y la supremacía en el Islam. Sino que lo harán colaborando en cierta medida con los intereses y las proposiciones diplomáticas de los rusos. Reforzando así una postura política común de contrapeso y neutralización de la influencia de Occidente en la zona. Y a cambio de una cierta reciprocidad rusa a favor de los intereses chinos, en otros países en los que no choquen las influencias nacionales de ambos.

Resultado de imagen de china poder político militar UN GRUPO NAVAL DE PROYECCIÓN ESTRATÉGICA CHINO NAVEGA POR EL MAR DEL SUR DE CHINA, TRAS CRUZAR EL ESTRECHO DE TAIWAN.

Una preferencia estratégica china externa se dirige hacia el subcontinente indio y a las naciones de un primer círculo asiático de cercanía terrestre y marítima. La India es un rival radical a su medida, con el que sostuvo varias guerras fronterizas a mediados del siglo XX. La India tiene una estructura política más avanzada que China, la democracia liberal participativa, aún a pesar de todas sus contradicciones, discriminaciones étnicas, sociales y religiosas y carencias de todo tipo. Y posee una pujanza demográfica que la supera. Aunque últimamente los chinos comienzan a darse cuenta de lo irracional de sus métodos “seudos científicos” del control de la natalidad. Que la China comunista aplicó en aras de un progreso material racional. Progreso del que sólo disfrutan en diversos grados en el presente, los miembros del partido comunista y sus familias, los técnicos que lo diseñan, impulsan y desarrollan, los jefes y oficiales de las fuerzas armadas y una minoría de emprendedores y hombres de negocio. Que han prosperado a la sombra de un clientelismo institucional inveterado de las citadas élites públicas.

Al oeste de China, junto a su inmensa región de Sinkiang (Xinjiang), en el Turkestán Oriental, se encuentra un rosario de antiguas repúblicas socialistas soviéticas de unos 2 mil Kms de longitud, que alcanza hasta la orilla oriental del Mar Caspio. Ellas son, de este a oeste, Kazajistán, Kirguistán, Tadzikistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Y forman estos países un conjunto monolítico de varias etnias, recogidas en los nombres de ellos, pero extendidas por varios a la vez, de origen turcomano, de las estepas centrales de Asia. Y aglutinados también por su pertenencia al Islam sunní. Todo ello forma un escudo multinacional defensivo y refractario a la actividad expansiva y a la presencia significativa de los chinos en sus asuntos internos o en su comercio exterior, siempre con efectos de tutela política. Estos musulmanes turcomanos son más bien unos potenciales aliados de la Gran Rusia, en cuanto ésta ponga un poco de dedicación y esmero en atraerlos y atenderlos.

Resultado de imagen de china Paracelso y Spratly. BASE NAVAL DE COHETES CHINA EN UN ISLOTE DEL ARCHIPIÉLAGO PARACELSO.

Otra gran preferencia estratégica de Beijing es extender su influencia y ampliar los lazos económicos y diplomáticos con las naciones en desarrollo, especialmente las que tengan “recursos naturales y cultivos primarios”, que sean necesarios para la producción manufacturera, la alimentación y el desarrollo general de las naciones. Ella les ha llevado hasta mucho más allá de sus fronteras geográficas de influencia política o estratégico militares.

Con los inacabables ingresos de sus exportaciones y con los conocimientos en muchas áreas del desarrollo, China hace inteligentes y masivos “desembarcos” estratégicos nacionales en diversos países de África e Hispanoamérica. Con los que establece “alianzas vinculantes” de apoyo, asesoría y sostén. Procurando anclarse firmemente y crearse aliados o “amigos” por todo ese mundo en desarrollo.

Marchando por el camino político, económico, diplomático y militar de convertirse en lo que China realmente busca ser: una (o la) potencia hegemónica en el siglo XXI.

Los contenciosos, incluso violentos, y al menos, muy amenazadores, que mantiene China con los países del Este asiático, demuestran lo incómoda, despótica y avasalladora que puede ser su presencia a las distancias cortas. Cuando China cree que están en juego sus intereses nacionales o su orgullo nacional. Cuya pérdida a manos de las “potencias extranjeras” hasta casi mediados del pasado siglo, es uno de los tics neuróticos de la política exterior de Pekín, desde el 1 de octubre de 1949.

En el Mar del Sur de China, esta potencia es expansiva y hegemónica. Y mantiene contenciosos más o menos importantes con el resto de los países asiáticos bañados por ese mar. Que son Filipinas, Malasia, Brunei, Indonesia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Este mar tiene unos 3500 mil Km2. Y China considera que es su “Segundo Golfo Pérsico”, por los yacimientos de petróleo y gas natural subacuáticos, existentes y estimados. Por comparación y perspectiva, el Mar Mediterráneo sólo tiene 2500 mil Km2 y sus costas dan a 24 países de los tres continentes. Ninguno de los cuales es hegemónico o expansivo.

Con el fin de asentarse en los “archipiélagos disputados”, China sigue una estrategia de avances pequeños y consolidados. Instalando en ellos, en islas e islotes, bases militares aéreas o navales y ampliando las capacidades logísticas de algunas de ellas, robando terreno al mar. Esto ha obligado a algunos países costeros a realizar ocupaciones en las islas de sus mares regionales. Destinadas, más bien, a señalar su presencia y soberanía.

Dos de los casos más llamativos son los archipiélagos de Spratly y Paracelso.

El Spratly tiene cientos de islas e islotes esparcidos por más de 400 mil Km2, junto a las Filipinas. En relación a este archipiélago, la Corte de Arbitraje de La Haya ya dictaminó que no existe base legal para las reclamaciones chinas. Y que las Spratly no son islas con proyección económica. Pero, China, simplemente, no lo reconoce.

El archipiélago de Paracelso, a 700 Km al sur de Hong Kong, está situado al oeste del Mar meridional de China, en la entrada del golfo de Tonkin (Vietnam). Allí, China tiene plataformas petrolíferas en disputa con el gobierno vietnamita. En torno a las instalaciones chinas ha habido diversos incidentes entre los pesqueros y patrulleras vietnamitas y los barcos chinos de escolta. Que los han dispersado usando cañones de agua.

La Guerra Híbrida moderna. 2ª Parte.

La Guerra Multifuncional, Total o Multidisciplinar.

(CONTINUACIÓN)

Las Guerras de Guerrillas.

Las guerras pomposamente llamadas de cuarta generación son las guerras contrainsurgencia o guerras de guerrillas o guerras irregulares o rebeliones armadas o guerras de liberación o bandidaje organizado, que siempre han existido, coexistiendo con las variantes convencionales. Son las que los EE.UU. han perdido o no ganado últimamente: Vietnam, El Líbano (desembarco pacificador de marines, luego volados en su cuartel) y Somalia (el avispero incontrolable e imprevisible de “todos contra todos” de los señores de la guerra y las milicias islámicas). Son guerras desiguales (les llaman también ahora “asymmetrical warfare”) contra un enemigo de más bajo nivel tecnológico militar, en relación a las fuerzas regulares enemigas, enraizadas siempre en la población civil propia u ocupada, poco intensas militarmente y extensas en el espacio y el tiempo.

Las guerras contra los irregulares armados son por naturaleza largas, dolorosas y difíciles. El carácter prolongado se origina de la necesidad de que una fuerza popular, partiendo casi de la nada, se desarrolle y se extienda y llegue a derrotar moral o militarmente a un ejército regular propio o de ocupación. La dificultad y los crueles males surgen por el elevado componente civil que participa en ellas. Son guerras localizadas en el patio de casa, en la retaguardia propia u ocupada.

Resultado de imagen de rusia guerra de siria Rusia en Siria. Primero arrasan y luego avanza su infantería para barrer y ocupar. Los muertos civiles sirios no les importan.

Es necesario, por tanto, evitar la prolongación del conflicto, que va minando la convicción de las propias fuerzas y permitiendo que el enemigo se extienda, fortalezca y predomine.

Los abusos contra la población civil son siempre contraproducentes en una lucha contrainsurgencia y más en una rebelión interna. A veces, las prisas por formar nuevas tropas llevan a un entrenamiento deficiente o incompleto de éstas. No están vacunadas contra la tensión, especialmente aquí la mental, ni contra la frustración de los planes no cumplidos o de las sorpresas ingratas. Esto lleva casi inevitablemente a descargar la rabia y la impotencia enervantes en la población civil entremezclada voluntaria o coactivamente con los insurrectos.

Con embarazosa frecuencia, cuando los “sensores” humanos o tecnológicos de Rusia, Arabia Saudí o de Occidente detectan alguna probable actividad insurrecta siria, iraquí, hutí o zaidí o de los muhaydines extranjeros, primero arrasan el edificio, la “manzana”, la zona. Luego van a limpiar y a hacer el recuento de cadáveres para sus estadísticas. A veces, entre los escombros se pueden encontrar con los cadáveres de una familia árabe inocente y numerosa. Se abusa de la atrición, que es indiscriminada y perversa cuando el enemigo se funde con los civiles. Se descuida e incluso se descarta, el patrullaje activo, inesperado, que necesita proporcionalmente menos medios materiales y humanos, pero más oficio, coraje moral, libertad de actuación y creatividad en los mandos inferiores e intermedios y en los hombres.

Cuenta regresiva: dos buques de guerra rusos, listos para zarpar rumbo a Siria Dos buques de desembarco de la flota del Mar Negro cargan tropas para el puerto sirio de Tartus. «Para defender los intereses nacionales rusos en Siria». 

Un complemento necesario de la red regular son las falsas bandas rebeldes. Éstas estarían destinadas a actuar en zonas proclives a la insurgencia, de donde varios de sus integrantes procedan. Y su actuación y ocultación estarían favorecidas por el carácter descentralizado de los grupos insurrectos. Sus misiones serían conseguir información, probar la lealtad de los civiles y aniquilar pequeños grupos enemigos o suicidas. No deberían ser mayores de un pelotón reforzado, salvo en ocasiones especiales de combate.

Fueron destacables las practicas de contrainsurgencia de los portugueses en sus inmensas colonias de África, entre algunas de las cuales había 3 mil Km de distancia. Planteando así grandes problemas logísticos para una nación pequeña, que no contaba con excesivos recursos o amigos. Fue importante la política de “integración nacional” (con lemas como “Portugal no es una nación europea” o “una nación pequeña”; “Portugal es una nación grande multicultural”). Y que fue practicada por las tropas portuguesas, en base al respeto a la población, la falta de represalias innecesarias o necesarias no explicadas y la mejora o el desarrollo de la población civil autóctona. Contando con los “medios económicos, de educación, de ingeniería civil, logísticos” disponibles, siempre magros y en penuria. Es decir, los “medios de intervención” portugueses actuaban conjuntamente en un “mixoperativo. Hecho a la medida de sus capacidades y de las funciones y objetivos nacionales de esta Guerra Híbrida, dirigidos por un mando central coordinador.

Imagen relacionada

Columna de tropas portuguesas a punto de continuar la marcha.

Pero, la población comprendió la política de “sincero acercamiento” y razonablemente ayudó a las tropas portuguesas a aislar y confinar en las regiones más lejanas o inhóspitas de los distintos países a las “bandas de irregulares” de los distintos movimientos rebeldes. Que no pudieron ganar la batalla por “los corazones y las mentes” de los angoleños y otros pueblos.

Esto creo un “impasse”, un punto muerto, en el desarrollo militar de las “guerra de guerrillas” coloniales clásicas. Las bandas de rebeldes no podían crear “bases guerrilleras” estables. Que les permitieran tener una retaguardia acogedora y un refugio permanente y seguro. Y adoctrinar, crecer, fortalecerse y extenderse por las distintas regiones de cada país. Privando al enemigo militar, poco a poco, del dominio sobre los nativos y sus tierras. Y los portugueses tampoco podían cercar y aniquilar a las partidas situadas en las zonas remotas de los territorios, que simplemente se escurrían y cambiaban de ubicación segura.

Los primeros que vieron esta perspectiva de su futuro fueron los oficiales africanistas y de la metrópoli. Y esto llevó, por último, a la “revolución de los claveles” del 25 de abril de 1974, al derrocamiento del régimen corporativo salazarista de Marcelo Caetano y a la descolonización de Portugal. Para el que las guerras prolongadas significaron una sangría de recursos humanos y materiales intolerable, en la perspectiva de un estancamiento indefinido.

Pero, al llegar la independencia colonial (Angola, Guinea y Mozambique), como consecuencia de ese punto de equilibrio alcanzado, los interlocutores válidos para negociarla con los portugueses eran relativamente pocos, mal preparados y con una organización endeble y superficial, que no se sostenía sin la ayuda foránea “socialista”.

Las Guerras diplomáticas, la canónica y la heterodoxa.

Uno de los “medios de intervención” de una potencia mundial o regional para obtener sus “objetivos nacionales y estratégicos” son las “Relaciones Exteriores”. Que tiene un concepto cualitativamente más extenso que la Diplomacia. Ésta se refiere a los negocios de Estado o de gobierno que tratan 2 o más naciones (alianzas). Y la “función” diplomática es negociar por la vía política lo que le comunica su ministerio o secretaría de Estado. Pidiendo y recibiendo sucesivas instrucciones, si fuera necesario, para mantener y proseguir la negociación. Y manteniéndose en su ejecución y relaciones protocolarias o no, dentro de las cualidades de discreción, prudencia y tacto que caracterizan al oficio.

Resultado de imagen de diplomacia internacional La Diplomacia internacional se enreda.

Las Relaciones Exteriores incluyen también otras relaciones y acciones más heterodoxas. Que es necesario buscar, apoyar y mantener en el exterior para conseguir nuestros objetivos nacionales. Así, una función de las relaciones externas es aflorar para ello, nuevas oportunidades y caminos o vías y “medios de intervención” más secundarios. Las Relaciones Exteriores colaboran directamente, como siempre se ha hecho, empleando los medios y la estrategia nacional vigente, con la Inteligencia, la Economía y las Fuerzas Armadas nacionales. Es decir, actuando conjuntamente en un “mix” de funciones y medios de intervención, la guerra siempre ha sido Híbrida desde la Prehistoria. Creando así nuevas oportunidades y vías, para aplicar y emplear toda la capacidad creativa y potencial del Estado, para lograr sus objetivos estratégicos y operativos.

Un ejemplo sucinto entre miles de situaciones. El “mando central operativo de guerra combinada” (o MCOGC) puede solicitar a Relaciones Exteriores la búsqueda de disidentes o enemigos internos de un potencial país enemigo. Localizados uno o varios de éstos, se valoran sus capacidades, circunstancias, implantación y posibilidades operativas. Así, RR. EE. presentaría un informe al MCOGC en forma de “resolución fundada” implicándose. O sea, valorando esquemáticamente los casos existentes y decidiéndose por uno o dos, en función de sus cualidades y nuestra conveniencia general o puntual.

Resultado de imagen de Metternich diplomacia Príncipe Klemens Wenzel Metternich (1773-1859). Como diplomático fue más importante en sus logros, que Napoleón en sus guerras.

Esos disidentes o enemigos podrán ser políticos o también armados. En el primer caso, nuestra nación les podría conceder asilo, becas, apoyo económico y asesoramiento a sus grupos. En el segundo, en una fase de mayor confrontación, se podrá también enviarles pertrechos y armamentos, asesores y formadores y unidades de “operaciones especiales” o de “voluntarios extranjeros”, para apoyarles y/o reforzarles en sus actividades insurgentes.

La Propaganda como “medio de intervención”.

A comienzos del siglo XVI las ideas “reformistas y heréticas” del sacerdote agustino Martín Lutero se propagaron por el centro y el norte de Europa, con la ayuda de la imprenta. El origen de la palabra propaganda surge durante la llamada Contra Reforma. Es una referencia a la propagación de la fe católica, con los jesuitas en la vanguardia de esa tarea de catequización. Haciendo frente a las desviaciones de la ortodoxia preexistente, enseñadas por los luteranos, hugonotes, calvinistas, erasmistas, etc.

No es hasta la I Guerra Mundial cuando el término adquiere una significación negativa o peyorativa. Ésta se origina por la indignación popular hacia los esfuerzos sistemáticos de las potencias beligerantes en aquélla, para manipular en su favor las ideas y, con ello, las actitudes de todos, los neutrales, los enemigos y la población propia. Éste podría ser el origen más determinado de las “noticias falsas”, tendenciosas, insidiosas, sectarias, equívocas… Que los snobs hispanohablantes denominan ahora “fake news”.

Así, en los años 30 del pasado siglo, la propaganda “de guerra” o “nacional” evocaba en la mayoría de las personas la visión de fuerzas malévolas, que se antojaban extrañas y alienantes, intentando lavarles el cerebro. La necesidad surgida con el estallido de la II Guerra Mundial, de cooperar al esfuerzo de guerra total con todos los medios disponibles, ante un conflicto impuesto que amenazaba la supervivencia de las democracias, y los nuevos avance en los campos sociológicos y psicológicos durante el período de entreguerras, llevarán progresiva y firmemente a la aceptación por las naciones occidentales y sus fuerzas armadas de la aplicación de la guerra psicológica

La propaganda maneja siempre informaciones básicas, esenciales, que son sencillas y simples por definición. Esto es debido a que su “objetivo” (el “target”) es siempre amplio y numeroso: la población de un determinado país o región, o un colectivo extenso religiosa, económica, racial o socialmente diferente. Ellos son los que hay que informar, convencer y, según los casos, proteger. Decía Lincoln que “Dios debía amar mucho al hombre normal, porque lo había creado en tan gran número”.

La Guerra Cibernética, característica de la Guerra Híbrida moderna.

Un “medio de intervención” contra los enemigos o para cambiar o influir en voluntades, que era desconocido, por impensable, hasta hace muy poco, son los ataques cibernéticos.

Imagen relacionada Esquema algo confuso de la Ciberguerra.

Éstos pueden dirigirse al software o al hardware de los sistemas informáticos personales, empresariales o institucionales. El software es el “soporte lógico” de un sistema informático, que hace posible la realización de las diferentes tareas. Este “soporte lógico” incluye el sistema operativo y las aplicaciones o programas informáticos que realizan aquéllas. El hardware, por su parte, es la maquinaria o el conjunto de componentes físicos del ordenador. Así, resumiendo, el software genera instrucciones que se ejecutan por el hardware o soporte físico del sistema.

En general, los ataques se realizan al software de un sistema, buscando una “debilidad” de éste. Y mediante los códigos maliciosos, las entradas traseras, etc. Una penetración o asalto al software se previene en general con un antivirus apropiado al virus recibido. Para atacar al hardware hay que actuar sobre el “componente físico” del ordenador. Y su detección, con la miniaturización existente hoy en día, resulta muy improbable y larga en el tiempo, hasta que se detectan los estragos. La mejor forma de acceder al hardware es realizando la intrusión en las fábricas de componentes y de montajes. Pero éstas están protegidas con medidas de control de componentes y equipos externos, basadas en la nacionalidad y el productor de ellos.

Los ciberataques se dirigen a redes cibernéticas de la sociedad, públicas y privadas, a las comunicaciones y medios de control de equipos y redes internos. Concretándose en las instalaciones de distintos sectores destacados o estratégicos de un país o alianza; como, centros fabriles, comunicaciones militares, gestiones administrativas públicas, redes sociales abiertas, distribuidores de energía, intranets de bancos y medios económicos. Y buscan paralizar o perturbar el funcionamiento de los mismos o volcar y distribuir en ellas informaciones tendenciosas más o menos abiertas para alterar o dirigir la opinión pública general o particular en favor de los intereses no siempre evidentes de los atacantes.

(CONTINUARÁ)

News on Modern Conflicts. Novedades en Conflictos Modernos.

Utilizamos esta Sección de Novedades para dar a conocer en avance los próximos artículos que irán apareciendo en las distintas «categorías» de temas de esta página, dedicada a los conflictos y crisis modernos.

Valery Gerasimov, comandante militar ruso en Ucrania.

Con todas las derrotas acumuladas padecidas por el Ejército de la Federación rusa en su “operación militar especial” en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022 hasta ahora, Vladimiro Putin no descansa, se irrita y no tiene paz. Su último “as en la manga” es el general de ejército Valery Gerasimov, nacido en la ciudad rusa de Kazan, hace 67 años y jefe del Estado Mayor General desde 2012. Una edad casi ideal para el trabajo que se le viene encima. Definido por organización, cambios estructurales, disciplina, flujo suficiente de medios y mano dura.

Valery Gerasimov, Russian military commander in Ukraine.

With all the accumulated defeats suffered by the Army of the Russian Federation in its «special military operation» in Ukraine from February 24, 2022 until now, Vladimir Putin does not rest, he is irritated and has no peace.

The latest «ace up his sleeve» is Army General Valery Gerasimov, born in the Russian city of Kazan, 67 years ago and Chief of the General Staff since 2012.

An almost ideal age for the work that is coming up. Defined by organization, structural changes, discipline, sufficient flow of means and a strong hand.

La Inflación crónica que nos viene.

The Combat Capacities of the Forces as an Operational System.

Las Capacidades de Combate de la Fuerza como Sistema Operativo

LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS SORPRESAS TÁCTICA Y OPERATIVA.

US HIMARS rockets, latest evolution of reactive artillery.

Cohetes HIMARS estadounidenses, última evolución de la artillería reactiva.

Las Relaciones de Finlandia y Suecia con Rusia.

The Relations of Finland and Sweden with Russia.

Generales rusos caídos en Ucrania.

Fallen Russian Generals in Ukraine.

The Russian-Ukrainian War six months later.

La Guerra de Rusia y Ucrania seis meses después.

AL-ZAWAHIRI, A FANATICAL DOCTOR AT THE COMMAND OF AL-QAEDA (THE NETWORK)

On July 31, 2022, at 06:16 Kabul time, Ayman al-Zawahiri, the well-known visible head of the “The Network, the Sunni Islamic terrorist organization” (al-Qaeda), was eliminated by the US Air Force. Together with Osama bin Laden, al-Zawahiri, now 71 years old, participated directly in planning and deciding on the «multiple irregular aerial attack» on the United States on 9/11. Less charismatic than Obama, after the latter’s death, al-Zawahiri occupied the effective command of the Network. AL-ZAWAHIRI, UN MÉDICO FANATIZADO AL MANDO DE AL-QAEDA (LA RED) El 31 de julio de 2022 a las 6:16, hora de Kabul, fue eliminado por las Fuerzas Aéreas USA Aymán al-Zawahiri, la conocida cabeza visible de la “organización terrorista islámica sunní La Red” (al-Qaeda). Junto a Osama ben Laden, al-Zawahiri, hoy con 71 años de edad, participó directamente en el planteamiento y la decisión del “ataque múltiple irregular” del 11-S a los EEUU. Menos carismático que Obama, tras la muerte de éste, al-Zawahiri ocupó el mando efectivo de la Red.

La Maniobra táctica en la Defensa.

El espíritu de la defensa móvil está arraigado en los destacamentos avanzados. Que combaten al enemigo empleando la movilidad, la sorpresa, el hostigamiento, la oportunidad y la superioridad local y puntual, según los casos. Y, cuya lucha está siempre enmarcada en la probable cesión de espacio al enemigo. La maniobra preside siempre su comportamiento táctico.

Este “espíritu activo” que anima e inspira a las unidades que combaten por delante de las posiciones de defensa, debe animar, o, al menos, no ser descuidado u olvidado por las unidades que ocupan éstas.

La defensa no sólo debe aferrarse a sus posiciones fortificadas o mejoradas, para efectuar el rechazo eficaz del ataque enemigo, mediante su fuego preciso, decisivo y oportuno.

Los Errores y Fallos del Ejército Ruso en Ucrania.

Los Parámetros determinantes de la Eficacia en la guerra moderna. Se trata de realizar una breve explicación de las características de esos Parámetros determinantes. Que deben funcionar siempre en Armonía y Cohesionados. Para que, con esta descripción en la mano, puedan Uds. definir y conocer fácilmente los Fallos y Errores que cometen las Unidades en su Oficio más peligroso: la Guerra. The Russian Campaign for the Donbass’ Basin. When the Russians have attacked the vast area of the Donbass, as the Center of Gravity of their military efforts in eastern Ukraine, they have done so by employing other, more primitive tactics, if possible. Russian attempts to employ their modern combined weapons units, the Mobile Battalion Groups, a kind of demi mobile brigades or light brigades, against the ecumens of Kyiv, in western Ukraine, or Kharkov, in eastern Ukraine, were met with unexpected defeats. Thanks to the effective rejection tactics of the Ukrainian units, employing a mobile defense with cession of space and a favorable terrain for defense, almost always. In this new performance of the Russian Army, «support» heavy fire is no longer such. It has, as an Army Branch, an Own Use, «per se«. That it is surgical and almost total destruction of Ukrainian positions. This guarantees greater survival to their soldiers in the assault on those positions. Operation, on the other hand, that will rarely be important already.

La Campaña por la Cuenca industrial del Donbass.

Cuando los rusos han atacado la amplia zona del Donbass, como Centro de Gravedad de sus esfuerzos militares en el Este de Ucrania, lo han hecho empleando otras tácticas, más primitivas, si cabe.

Los intentos rusos de emplear sus modernas unidades de armas combinadas, los Grupos Móviles de Batallón, una especie de demi brigadas o brigadas ligeras móviles, contra los ecumenes de Kyev, en el oeste de Ucrania, o de Kharkov, en el este del país, se saldaron con derrotas inesperadas. Gracias a las tácticas de rechazo efectivas de las unidades ucranianas, empleando una defensa móvil con cesión de espacio y un terreno favorable para la defensa, casi siempre.

En este nuevo desempeño del Ejército ruso, el fuego pesado “de apoyo”, ya no es tal. Sino que tiene, como Arma del Ejército, un Uso Propio, “per se”. Que es quirúrgico y de destrucción cuasi total de las posiciones ucranianas. Esto les garantiza una supervivencia mayor a sus soldados en el asalto a esas posiciones. Operación, por otro lado, que pocas veces ya será importante.

La Guerra de Putin en Ucrania. Por qué, No.

En más de una ocasión indiqué que no creía que estallaría una guerra en Ucrania, provocada por el afán expansionista de los rusos, dirigidos e impulsados por Putin.

Todo estaba en contra: Las pretensiones de Putin de someter y romper la soberanía de Ucrania, una nación libre: Exigiendo a Ucrania certezas humillantes (que jamás formará parte de la Alianza Atlántica u OTAN). Limitando a Ucrania su capacidad de actuar libremente. Arrebatando a Ucrania una parte de su territorio nacional, la rica e importante cuenca del Donbass; consolidando así las aspiraciones de sus habitantes prorrusos, que se rebelaron contra Ucrania tras la ocupación de Crimea por Rusia. Obrando así Rusia en contra de los derechos y las normas internacionales admitidos.

Estalló la guerra y desde el primer día todo han sido calamidades, inconvenientes y pérdidas incalculables sobrevenidas por todas partes.   Putin mandó un Ejército de pacotilla. Formado por altos cargos mimados, golfos apandadores, reclutas con baja instrucción y tropa y clases desmotivadas. Y mercenarios chechenos y sirios: lanza Etnias Musulmanas contra Ortodoxos cristianos. A conquistar su presa.      Hoy ese ejército ha sido rechazado en sus principales objetivos militares calculados. Y, con graves pérdidas.

LA CONQUISTA DE MÉXICO POR HERNÁN CORTÉS.

Dividido en tres partes el estudio, acaba de salir el final, centrado en La Batalla por Tenochtitlán, que confirma y remata los esfuerzos españoles y de sus aliados tlaxcaltecas por conquistar el Imperio azteca.

Rusia frente a Occidente en Ucrania.

El Órdago de Putin al Oeste.

La Inflación crónica que nos viene.

Antecedentes.  Los ciclos económicos largos.  La compleja e indefinida situación actual. 

El Centro de Gravedad del Esfuerzo de Armas Combinadas

El centro de gravedad no es una unidad propia, ni su misión, no es un punto en el espacio o un rasgo físico predominante hacia donde se dirige un esfuerzo (objetivo clásico), ni tampoco es una unidad enemiga.

El centro de gravedad es un flujo de ideas coordinadas en aplicación variable, generando acciones originales tras cada una de ellas, para el cumplimiento de la misión y el objetivo. Originalidad, flexibilidad, variabilidad, consistencia, no predictibilidad por el enemigo y eficacia deben ser características esenciales del proceso de su establecimiento. En la práctica, el centro de gravedad es el instrumento de dirección, concentración, impulso y trabajo que posee el jefe para enfocar y unificar, hacia la realización de los objetivos y misiones recibidos, todos los esfuerzos de sus unidades subordinadas, tanto de combate como de apoyo y soporte.

El jefe se debe centrar en sus objetivos y misiones mediante el centro de gravedad creado y siguiendo como metodología la aplicación de los “sistemas operativos.

The Gravity Center of the Effort of the Joint Means

The center of gravity is not an own physical unit, nor is its mission, neither a point in space or one with a predominant physical characteristic or an enemy unit.

The center of gravity is a coordinated flow of ideas of variable application, that generate original actions for fulfilling the mission and objectives. Originality, flexibility, variability, consistency, difficulty to predict by the enemy and effectiveness are essential to its establishment. Actually, the center of gravity is the instrument of direction, distribution and concentration, impulse and work. That the command has to focus on and unify, with the goal of accomplishing objectives and missions, and employing the efforts of his subordinate units and supports.

The chief is centered in his objectives and missions by means of the created center of gravity and follows a methodology for applying the «operational systems».

LA CONQUISTA DE MÉXICO POR HERNÁN CORTÉS (1521) LA TOMA DE TECOCHTITLÁN POR LOS ESPAÑOLES Y TLAXCALTECAS DE HERNÁN CORTÉS

Introducción.

Los actuales estudios históricos con motivo de este medio milenio de Historia, presentados principalmente en Hispanoamérica, arrojan nuevos datos sobre aquellos trascendentales hechos.

Hay pinturas y tapices antiguos que presentan a bergantines españoles luchando en el lago de Tenochtitlán. ¿Cómo aparecen barcos de ese porte y calado en la batalla por la capital azteca?

Los bergantines son veleros de 150 tm de desplazamiento, capaces de realizar grandes travesías marítimas. Tenían una sola cubierta y dos mástiles con sus extensas velas, que le daban un buen equilibrio en el mar y buenas características de navegación. Llevaban hasta 24 cañones entre ambas bandas y una tripulación de 100 hombres.

LA BATALLA NAVAL DE LEPANTO (1571)

ESPAÑA Y EL IMPERIO OTOMANO

El Choque militar de los dos Imperios mediterráneos de la Edad Moderna

Introducción.

El 7 de diciembre se conmemoró el 450 aniversario del triunfo de la Liga Santa (España, Venecia y la Santa Sede civil y algunos adláteres menores) en la batalla naval de Levanto contra la Sublime Puerta.

Los turcos, desde antes de Mehmet II (Mohamed, en turco) al-Fatih (el Conquistador) de Constantinopla y de los restos del Imperio Bizantino, estaban avanzando por tierra (los Balcanes y Hungría) hacia el corazón de Europa Central y del Este, como un río de lava avasalladora, ardiente e imparable. El Imperio Romano Germánico, hasta su frontera con Francia, y Polonia estaban amenazados.

Por mar, los turcos enseñoreaban el norte de África, desde Egipto hasta Ifrigia y las tierras al sur de Gibraltar, mediante franquicias y patentes de corso a colonias de piratas árabes y berberiscos. Que depredaban y hostigaban el comercio y la navegación cristianos del norte del Mediterráneo y rapiñaban sus islas (Baleares, Cerdeña y Sicilia). Amenazando gravemente, en época de Selim II, con ocupar Chipre (véase en un mapa su cercanía insultante a Anatolia).

Solamente el papa San Pío V tuvo el sentido estratégico correcto y sagaz de valorar el peligro otomano para Europa y la Cristiandad. Y puso todo su empeño en conseguir una alianza de países europeos firme, para enfrentársele decididamente ya.

Desarrollo del pensamiento militar superior.

El golpe de vista y la intuición deben ser desarrollados para que, siguiendo una serie de técnicas aceptadas, sean los que rijan en último término el gobierno y la dirección de las operaciones que se desarrollen.

El estudio y el razonamiento llevan a conocer las mejores técnicas y sus formas de aplicación. Una vez aprendidas por la experiencia y la reflexión, éstas deben dejar paso al gobierno de la intuición. Ésta rige con sentido holístico, global, en una elaboración interna del espíritu, que establece un ritmo, una proporción y una adecuación a la situación dada. Que resulta mucho más eficaz y rápida que el continuo recurso al análisis, a la retroalimentación y a la lista de control de las actividades o “check list».

DEVELOPMENT OF THE MILITARY SUPERIOR THOUGHT.

A quick glance and intuition must be developed so that, following a series of accepted techniques, they help those in command to control and direct the operations.

Studiousness and reasoning are used to know the best techniques and how to apply them. Once learned by experience and reflection, these must open the way to governance by intuition. This prevails in a global, holistic sense – in an internal processing of the spirit – that settles down a pace and gives proportion and adjustment to the given situation. Which is much more rapid and effective, that the continuous resource to the analysis, the feedback and the check list of things to do.

The Unstoppable Flood of the AfghanTaliban

After almost 20 years of US military presence in Afghanistan, its last troops will leave Afghanistan in a few days. Their «war and pacification effort» is condensed into about $800 billion spent in Afghanistan and more than 2400 military personnel killed in acts of service throughout this period. Germany and Italy have also recently withdrawn their last deployments in the country.

And, having destroyed the weak, limited and poor social political structure created by the Afghan Taliban, the Americans had, as a corollary of their military actions, a third target. Distant, but surely more important and transcendent.

To seriously and actively help to create a «modern Muslim society» in Afghanistan, transcending the regime of regional and local tribes and clans. And, that will be refractory to the radical spells of the modern jihadits. And finally, with a resilient social tissue that guarantees the rights, duties and freedoms of all citizens in this «modern Muslim society«.

Capriciously and unfortunately, the failure of this last mentioned objective will squander all the efforts, in species and blood, dedicated earlier. And it’s going to put all of us at the difficult and unwanted starting point of 2001.

La Creciente imparable de los Talibanes afganos

Introducción. Tras casi veinte años de presencia militar estadounidense en Afganistán, sus últimas tropas abandonarán ya Afganistán en unos días. Su “esfuerzo de guerra y pacificación” del país se condensa en unos $800 mil millones gastados en Afganistán y más de 2400 militares muertos en actos de servicio a lo largo de este período. Alemania e Italia han retirado también en días pasados sus últimos destacamentos desplegados en el país. Y, habiendo destruído la débil, escasa y pobre estructura político social creada por los Talibanes afganos, a los estadounidenses les correspondía, como corolario de sus acciones militares, un tercer objetivo. Más lejano, pero, seguramente más importante y trascendente. Ayudar seria y comprometidamente a crear en Afganistán una “sociedad musulmana moderna”, que trascendiera el régimen de tribus y clanes regionales y locales. Y, que fuera refractaria a los hechizos radicales de los modernos yihadistas. Y, por último, con un tejido social resistente, que garantizase los derechos, deberes y libertades de todos los ciudadanos en esa “sociedad musulmana moderna”. Caprichosa y desgraciadamente, el malogro de este último objetivo citado va a dilapidar todos los esfuerzos, en especies y sangre, dedicados anteriores. Y nos va a poner en el difícil e indeseado punto de arranque de 2001.

EL YIHADISMO QUE AMENAZA EL FLANCO SUR DE EUROPA.

En una zona del Sahara y del Sahel continua, difusa, extensa y de contornos geopolíticos plásticos, que comprende el este de Mauritania, el norte de Malí y de Burkina Faso, el oeste de Níger y las zonas montañosas del sur de Argelia, se extiende el habitat natural de los yihadistas occidentales africanos. La inmensa zona de transición del Sahel ocupa los territorios africanos entre el Sahara y las regiones tropicales húmedas, situadas al sur de ella. El Sahel se ve azotado por sequías pertinaces, que son su principal condicionante geográfico y que extienden progresivamente el desierto hacia el sur y alejan a sus pobladores sedentarios a hacia los países centroafricanos colindantes. El Sahel no es más ya que los terrenos húmedos y verdes de África Central, que están en vías de agostamiento y desertización por el avance incontenible del Sahara y que continúa hacia el este cruzando el Chad y Sudán del Sur, hasta las costas del Mar Rojo de Eritrea y Etiopía.

LA LUCHA DE LA INFANTERÍA LIGERA CONTRA ENEMIGO SUPERIOR

Es posible llevar la “microdirección colectiva coherente” al microterreno táctico, dando misiones y órdenes específicas a nivel de batallón o de compañía. Las unidades empleadas serán de infantería ligera reforzadas con material y expertos (ingenieros, minas, morteros, antitanques, antiaéreos). La unidad táctica inferior será el pelotón con 2 o 3 escuadras de 3 a 5 hombres y sus apoyos. Ella recibirá una misión directa y simple, aunque sea difícil, laboriosa y peligrosa. El tiempo de actuación y los equipos disponibles serán necesariamente cortos y ligeros, salvo si la equipación se puede adelantar a un depósito protegido. Desde la hora de partida o el cruce de líneas propias hasta su extracción o desempeño no deberían pasar más de 40 horas. Y, sería preferible no más de 24 horas para una misión individual.

THE FIGHT OF LIGHT INFANTRY AGAINST SUPERIOR ENEMY

It is possible to bring «coherent collective microdirection» to the tactical microterrain, giving specific missions and orders at battalion or company level. The units used will be light infantry, reinforced with material and experts (engineers, mines, mortars, anti-tank, anti-aircraft). The lower tactical unit will be the section with 2 or 3 squads of 3 to 5 men and their supports. She will receive a direct and simple mission, however dangerous, difficult and laborious. The operating time and available equipment will necessarily be short and light, unless the equipment can be bring forward at a protected . From the time of departure or crossing our own lines until their extraction or disengagement should not pass more than 40 hours. And, it would be preferable not more than 24 hours for an individual mission.

The Combat and the Operational Movement as the Essential and Complementary Opposites of War.

Combat and operational movements are not antagonistic forces. Rather, they are necessary and complementary forces. That move harmonically and opportunely our military resources in the effort to achieve the objectives that an enemy would violently denies us. Combat is the utilization of combat capacity, while operational movement refers to the employment of the operational movement capacity of a military system.

El Combate y el Movimiento Operativo como Opuestos Complementarios Esenciales de la Guerra.

Ambas operaciones constituyen un «par de fuerzas” no antagónicas, necesarias y complementarias para emplear armónica y oportunamente los medios militares, buscando obtener unos objetivos que nos niega violentamente un enemigo. El combate consiste en la utilización de la capacidad de combate y el movimiento operativo se basa en el empleo de la capacidad de movimiento operativo, ambos de un sistema militar.

The Writing in the Study of the Military Themes.

There is something important in the writing, as instrument of fixation and reflection of the learned theme. Not simply to make a summary or a few notes of the well-read thing. This is what has motivated me to preparing and presenting a brief summary of the function, which exercises the writing for the student of the Military Topics. As seal and final flourish of the preparation or the control of a text that his intelligent reader will make good use of it. La Escritura en el Estudio de los Temas Militares Hay algo importante en la escritura, como instrumento de fijación y reflexión de lo aprendido. No simplemente para confeccionar un resumen o unos apuntes de lo leído. Esto es lo que me ha motivado a preparar y presentar un breve resumen de la función, que ejerce la escritura para el estudioso de los Temas Militares. Como marchamo y broche final de la preparación o del dominio de un texto que será aprovechado por su lector inteligente. La campaña del Khalkhin-Gol (Mongolia) de 1939.

Zhukov detiene el expansionismo japonés hacia la URSS…

En 1939, en sus remotas fronteras orientales, la URSS sostuvo una corta y dura guerra con el Imperio japonés. En esa época la atención de Europa, el núcleo del mundo entonces, se centraba en la suerte inmediata que iban a correr Checoeslovaquia y Polonia. Además, los nombres de Manchuria o de Mongolia eran poco conocidos en Occidente. Sin embargo dicha guerra regional iba a tener una consecuencia trascendental para Europa y su destino. Gracias a la rápida y decisiva victoria de la URSS en ella, los soviéticos no tuvieron que sostener 2 años después una guerra en dos frentes convergentes y extensos, a cargo de sus dos grandes enemigos, los imperios japonés y alemán.

Ello permitió a la URSS resistir y sobrevivir a las poderosas y sucesivas embestidas estratégicas y operativas alemanas, hasta fines de 1942. A partir de Stalingrado y, sobre todo, Kursk, las tornas se volvieron. Y la vieja Rusia, que parece renacer y crecerse en la desesperación y con dificultades terribles, comenzó una crecida militar firme, sostenida, progresiva e irresistible, aunque muy costosa, hasta Berlín.

THE MILITARY SURPRISE: concepts, effects, realization and types.

This way, this surprise less elaborated conceptually produces fewer fruits that have operational or decisive transcendency. Everything indicates that, in order that it should take place and increases qualitatively the transcendent efficiency in our actions, it is necessary that the quality of the surprise reaches another dimension in his action.

It is necessary, so, in the operational level of the surprise, that this would be an «ungrateful surprise» for the enemy. That has catastrophic effects, though they are local, on him. And that the «commotion waves» in the area or the affected sections, propagate for the enemy military system attacked. Damaging his capacities, his general and grupal moral (a section, the fighters of a weapon) and his intentions and perspectives. It would be equivalent, in the raised scene, to an «exploitation of the success» of our actions. That are encouraged and perfected by the operational surprise obtained.

The following battle during World War II illustrates the use of unexpected «field of action» on the enemy, and the use of ordinary and heterodox forces. That allowed General Walther Model to take the initiative and destroy a Soviet army inserted in his operational rear.

LA SORPRESA MILITAR: conceptos, efectos, realización y tipos.

Así, esta sorpresa menos elaborada conceptualmente rinde menos frutos que tengan trascendencia operativa o decisiva. Todo indica que, para que se produzca y aumente cualitativamente la eficacia trascendente en nuestras acciones, es necesario que la calidad de la sorpresa alcance otra dimensión en su acción.

Es necesario, pues, en el nivel operativo de la sorpresa, que ésta sea una “sorpresa ingrata” para el enemigo. Que tenga efectos catastróficos, aunque sean locales, sobre él. Y que las “ondas de conmoción” en el área o las secciones afectadas, se propaguen por el sistema militar enemigo atacado. Dañando sus capacidades, su moral general y grupal (una sección, los servidores de un arma) y sus intenciones y perspectivas. Ello equivaldría, en el escenario planteado, a una “explotación del éxito” de las acciones propias. Que son animadas y perfeccionadas por la sorpresa operativa conseguida.

Veamos un ejemplo de cómo el empleo de un “campo de acción” inesperado para el enemigo y el uso apropiado de las fuerzas ordinarias y heterodoxas, con sus respectivas características de actuación, permitió al general Walther Model, tomar la iniciativa, crear una sorpresa ingrata y destruir un ejército soviético insertado en su retaguardia operativa.

Qassem Suleimani, la Espada Desenvainada del Imperialismo Iraní

Hacia las 0:30 hora local del viernes 3 de enero de 2020, los EEUU mataron al general Quassem Suleimani cuando se retiraba del aeropuerto de Baghdad, a donde acababa de llegar en un vuelo directo desde el aeropuerto de Damasco. Se emplearon en el ataque dos drones Reaper, probablemente de la CIA, que lanzaron 4 cohetes Hellfire II AGM-114 de cabeza explosiva (H.E.), guiados por láser, (nombre, el “Fuego del Infierno”) sobre los dos vehículos sin especial blindaje, que los llevaban a él y a sus 9 acompañantes a Baghdad.

Introducción.

El Oriente Medio es la región geopolítica más convulsa y furente de nuestro mundo. Y por su cercanía, importancia energética y formar un nudo de comunicaciones entre tres continentes, es especialmente trascendente para nosotros. En esa región del Suroeste de Asia se dirimen varios conflictos armados y paralelos.

LA EXPLORACIÓN Y LA INTELIGENCIA COMO SISTEMA OPERATIVO.

La exploración y el reconocimiento del terreno generan información de los diferentes niveles de actuación militar. Entonces debe ser convertida en inteligencia. Ésta es el conocimiento razonablemente fiable y suficiente del enemigo, de sus intenciones y capacidades, y del terreno en sus posibilidades de lucha, transitabilidad, etc. Que nos permitan tomar una resolución fundada sobre el empleo de nuestros medios y de las formas de lucha, en función de nuestros objetivos.

THE SOCIAL PROPAGANDA. CHARACTERISTICS AND MEANS.

Being an eminently practical phenomenon, the praxis of propaganda is defined by «norms or principles of action«.

Propaganda must be «simple, easy.» Both in its structure and in its concept and transfer to its «objective.» Therefore, the basic concepts of our doctrine and interests must be sought and exploited with it. And state and present them in a clear, easy and appropiate manner. Both in the words (texts and slogans) and in the images we use for their diffusion and impregnation in the social group. And taking into account the means employed and the immediacy and depth that our ideas have to acquire in the group to which are directed.

LA PROPAGANDA SOCIAL. CARACTERÍSTICAS Y MEDIOS.

Al ser un fenómeno eminentemente práctico, la praxis de la propaganda se define por unas “normas o principios de actuación”.

La propaganda debe ser “simple, sencilla”. Tanto en su estructura, como en su concepto y transferencia a su “objetivo”. Por ello, se deben buscar y explotar con ella los conceptos básicos de nuestra doctrina e intereses. Y enunciarlos y presentarlos de una manera clara, fácil y oportuna. Tanto en las palabras (textos, consignas y lemas) como en las imágenes que empleemos para su difusión e impregnación en el grupo social. Y teniendo en cuenta los medios empleados y la inmediatez y profundidad que tengan que adquirir nuestras ideas en aquél al que van dirigidas.

La Voluntad de Defensa de una Sociedad.

Y la Estrategia, la Estrategia Operativa y la Táctica, como Niveles de su Actuación Militar

Llamamos “voluntad de defensa” de una nación a su capacidad para propiciar, crear, desarrollar y mantener unas fuerzas de defensa, que cuenten con el apoyo necesario y sinérgico de la economía del país y de la diplomacia del estado. La voluntad de defensa es una expresión de la voluntad de ser y de la capacidad vital, incluso biológica, de una sociedad.

Este concepto supera y perfecciona a la así llamada guerra híbrida o de V generación. E implica y supone el empleo de todos sus “medios de intervención” ortodoxos y heterodoxos por el grupo social beligerante.

Como tal expresión, será sana, normal y suficiente, cuando las fuerzas de defensa y el apoyo diplomático y de la economía nacional que se les brinde a aquéllas, sean adecuadas y proporcionales a los objetivos políticos de la sociedad. Y también, a las posibles amenazas que tenga que soportar, tanto desde el interior de su territorio como desde el exterior, bien de su región geopolítica como de otras.

Esta capacidad y su actuación en los diferentes casos brotan de una “moral nacional” correcta.

The Will of Defense of a Society.

And the Strategy, the Operational Strategy and the Tactics, as Levels of its Military Actuation

The “will of defense” of a nation is its capacity to cause, create, develop and maintain defense forces. The strength of the defense forces, in turn, rely on the necessary support of the economy of the country and the diplomacy of the state. The will of defense is an expression of the will of being and the vital capacity, even biological, of a society. This concept overcomes and perfects the so called hybrid war or of V generation. That implies and supposes the employment of all his «orthodox and heterodox means of intervention» by the social belligerent group.

As the term implies, will of defense is healthy, normal and sufficient when defense forces and the strength of the country’s economy and the quality of state leadership and diplomacy are proportional and adapted to the political objectives of society. These must also be adequate to the possible threats that the country may have to oppose, both within and out the country, within its geopolitical region or other sources of threat.

This capacity and its performance in different situations stems from a correct “national moral”.

The modern Hybrid Warfare. The Multifunctional, Total or Multisubject Wars.

Now, closing the historical and definer curl, the wars of V generation are called hybrid or multi functional wars, which, really, always have existed. With the major or minor participation of each one of the «available means of intervention» (Foreign Relations, regular and irregular Armed Forces, Economy, Cybernetics, etc) in the social group, to obtain the «functions of intervention» search for. Forming a “means” mix, adapted to all situations and confrontation theaters.

Not for nominating nowadays with an exotic and new word, preferably foreign, one makes this way a «mean or a function of intervention» fresh and promising. The problem is that the ignorance of the history, still the recent one, impoverishes the new concepts, ideas and situations of conflict. Without winning in application, efficiency and cognitive capacity with it. With this, only it falls or repeats the previous history, returning to learn it. And that, as in a spiral screw, only changes the phenomenon temporal «plane of execution«. Where are kept safe and now partly secret, the different «essential parameters» of the phenomena of the conflicts and fights.

La Guerra Híbrida moderna. La Guerra Multifuncional, Total o Multidisciplinar.

Ahora, cerrando el bucle histórico y definitorio llaman guerras de V generación a las guerras híbridas o multifuncionales, que, realmente, siempre han existido. Con la participación mayor o menor de cada uno de los “medios de intervención” disponibles (Relaciones Exteriores, economía, cibernéticos, Ejércitos regular e irregular, etc.) en el grupo social, para conseguir las “funciones de intervención” buscadas. Formando un «mix de medios», adaptado a los distintos teatros y situaciones.

No por nominar hoy en día con una palabra exótica y nueva, preferentemente extranjera, se crea así un “medio o una función de intervención” fresco y prometedor. El problema es que el desconocimiento de la historia, aún la reciente, empobrece los nuevos conceptos, ideas y situaciones conflictivas. Sin ganar en aplicación, eficiencia y capacidad cognitiva por ello. Con esto sólo se incide o se repite la historia anterior, para volver a aprenderla. Y que, como en una hélice helicoidal, sólo se cambia el “plano de ejecución” temporal fenoménico. Donde se mantienen incólumes y ahora ocultos en parte, los distintos “parámetros esenciales” de los fenómenos y epifenómenos de los conflictos y luchas.

Reflections about Spain and Catalonia

The nation is one and unique by essence. And it arises from the commitment of the citizens to live in community. And it is kept and preserves in the defense of this union, which is loved, against his enemies of inside and outside. A nation is provided with one social politics selfconsciousness. And collaborate to create and support it the history, the tradition and the customs, and the own language and moral sense. And contribute secondly to it the own ethnia and the territory, that not always exist, specially the first one. This way, the territory of a country is not a nation. Nor it is not the inarticulate population of a territory under an only one government.

Though the territory that occupies is necessary to give a nation the possibility of supporting a social administrative structure, that guarantees the exercise of his sovereignty. In a nation fit several not antagonists ethnias. Because his base is the life together conviviality, the respect and the rights and duties for all. And so long as they love this «harmonic set» of persons and his well-being, peace and jointly progress destinies.

When the nation is loved by his components and there exists in them the desire to serve and defend her in community, the concept of the mother land appears. Both ideas are interrelated essentially. And, the absence of the patriotism or the shame to practise it by members of a «social political community», leads to the defenselessness and the dismemberment of his nation, in major or minor degree. Being formed then «groups of associate individuals» with dissolvent ideas and interests of the naional group.

It is not of surprising that the Defense Forces of a nation are, as institutions and in his members, which hoist, teach and practise the patriotism, as one of his essential virtues. Because it is possible only to die for what is loved. The Defense Forces of a nation are the specialized set of the «nationals or patriots» for the belligerent and complete Defense of his «national country«.

Reflexiones sobre España y Cataluña

La nación es una y única por esencia. Y surge del compromiso de los ciudadanos de vivir en comunidad. Y se mantiene y conserva en la defensa de esa unión, que se ama, contra sus enemigos de dentro y de fuera. Una nación es dotada de una auto conciencia socio política. Y colaboran a crearla y vertebrarla la historia, la tradición y las costumbres, y la lengua y el sentido moral propios. Y contribuyen en segundo lugar a ello la etnia y el territorio propios, que no siempre existen, especialmente la primera. Así, el territorio de un país no es una nación. Ni lo es la población inarticulada de un territorio bajo un único gobierno.

Aunque el territorio que ocupa es necesario para darle a una nación la posibilidad de mantener una estructura socio administrativa, que garantice el ejercicio de su soberanía. En una nación caben varias etnias no antagonistas. Porque su base es la convivencia, el respeto y los derechos y deberes para todos. Y con tal de que amen ese “conjunto armónico” de personas y sus destinos de bienestar, paz y progreso en común.

Cuando la nación es amada por sus componentes y existe en ellos el deseo de servirla y defenderla en comunidad, aparece el concepto de la patria. Ambas ideas están interrelacionadas esencialmente. Y, la ausencia del patriotismo o la vergüenza de profesarlo por miembros de una “comunidad socio política”, lleva a la indefensión y a la desmembración de su nación, en mayor o menor grado. Formándose entonces grupos de individuos asociadoscon ideas e intereses disolventes del conjunto nacional.

Genesis and practice of the Russian strategy of deep attack.

The Soviets tried to have a scientific unbeatable study for his military art. Like his social economic doctrine was based on the supposedly scientific postulates of Marx and Engels. Taken to the practice by the Bolsheviks led by Lenin. And achieving an undoubted success in the stages of conquest of the Power and his indefinite and ferreous maintenance, the phases of force and oppression, by the central and inevitable postulate of the proletariat dictatorship.

One of the paradigms of his military doctrine was the attack to the deep rearguard of the enemy. That is the low abdomen of his military deployment. There, the units have his refuge, his site to rest and, also, to reform or to be equipped; from there they begin the marches to form his assault deployments near the lines.

To seek for the attack at these enemy areas, without combat availability and much more vast and vulnerable than that he presents near the front, was a characteristic of the military Soviet theory.

We will see here how this was generated and was implemented. Creating for it, the appropriate specialized units and the successive adjustment of the strategic previous ideas. Up to having, in 1944 and until the end of the war, 6 Tanks Armies in the order of battle of the Soviet Army, new name of the Red Army of Soldiers and Peasants. Those were endowed with the most prepared soldiers and the best equipments and logistics support of the USSR.

And we will see how the friction, the failures and the human mistakes, the exhausting efforts of the commands, the central direction without clear and elaborated criteria (inevitable initially to any doctrine) and the climatology, do that the studied and implemented plans are scarcely fulfilled in the practice, after the first days of operations.

Génesis y praxis de la estrategia de Rusia del ataque profundo.

Los soviéticos pretendían tener un estudio científico imbatible para su arte militar. Al igual que su doctrina socio económica se basaba en los postulados supuestamente científicos de Marx y Engels. Llevados a la práctica por los bolcheviques liderados por Lenin. Y logrando un éxito indudable en las etapas de conquista del Poder y su mantenimiento indefinido y férreo, las fases de fuerza y opresión, a través del postulado central e inevitable de la dictadura del proletariado.

Uno de los paradigmas de su doctrina militar era el ataque al interior de la retaguardia del enemigo. Que es el bajo vientre de su despligue militar. Allí, las unidades tienen su refugio, su sitio para descansar e, incluso, para reformarse o equiparse, desde allí comienzan las marchas para formar sus despliegues de ataque.

El buscar el ataque a estas áreas del enemigo, sin disponibilidad para el combate y mucho más extensas y vulnerables que las que presenta junto al frente, era una característica de la teoría militar soviética.

Veremos aquí cómo ésta se generó y se fue implementando. Creando para ello, las unidades apropiadas especializadas y el ajuste sucesivo de las ideas estratégicas previas. Hasta tener, en 1944 y hasta el final de la guerra, 6 Ejércitos de Tanques en el orden de batalla del Ejército Soviético, nuevo nombre del Ejército Rojo de Soldados y Campesinos. Aquéllos estaban dotados con los más preparados soldados y los mejores equipos y logistica de apoyo de la U.R.S.S.

Y veremos cómo la fricción, los fallos y los errores humanos, los esfuerzos agotadores de los mandos, la dirección central sin criterios claros y elaborados (inevitable al principio de toda doctrina) y la climatología, hacen que los planes estudiados e implementados apenas se cumplan en la práctica, tras los primeros días de operaciones.

THE HATE, THE  WAR  AND  THE  EVIL

The Hate is always an untidy passion. What might arise initially in the soul as competition and emulation, ultimately displays as distaste, repugnance or rivalry. It is a primary reptilian feeling of survival, compound or mixed with the dread and the rage towards other one, which is perceived as foreign, different and menacing. So, the hate expresses always as negative and destruction, still potential.

The mental Gordian knot of the hate, only can be cut by the collective overcoming. And this is carried out personally, exercising a broad mindness generosity and the personal effort of overcoming and oblivion the circumstances that shaped «that situation«.

The War arises in the armed collective clash. In the violent dialectics of two social rivals groups. That employ the weapons for the attainment of certain aims, which are exclusive for both.

Other one of the vices that the «civilized» members of the tribes have acquired is the excessive greed. And with her, her corollary and the easy way to satisfy her, the rampant corruption. The social equality in the tribes, his «ideological rough republicanism», was guaranteeing the use and reasonable enjoyment of the resources by all the members.

The Evil is conceptually the lack and the denial of the good, which is the only virtue or effort (as stable and permanent value) that is positive. And the primary negative force that generates the hate in a wide sense, not necessarily violent, is the one that gives force, life and permanency to the evil of the man.

The Evil as concept, as immaterial entity, needs from instrument, a vector, a vehicle, to display in our physical world. And this material vehicle is provided by the untid and uncontrolled passions of the men, already dominated and dragged by the hate and his corollaries passions. In which and by means of them, the Evil displays enslaver, overflowing and superhuman.

The putrid, inhuman, insane ideas come from the sewage, pits and black wells of the human intelligence and soul. And they are the valid, sure and permanent instrument for the periodic manifestation of the Evil within the humanity. This Evil, unattainable for the reason and the human capacities, is the temporal manifestation of the Misterium Iniquitatis.

EL ODIO, LA GUERRA Y EL MAL

El Odio es siempre una pasión desordenada. Lo que podría surgir inicialmente en el alma como competencia y emulación, se manifiesta al final como aversión, repugnancia o rivalidad. Es un sentimiento primario, reptiliano, de supervivencia, compuesto o mezclado con el temor y la ira hacia el otro, que se percibe como ajeno, diferente y amenazador. O sea, el odio se expresa siempre como negatividad y destrucción, aún potenciales.

El nudo gordiano anímico del odio, sólo se puede cortar con la superación colectiva. Y esto se lleva a cabo personalmente, ejerciendo la generosidad de miras y el esfuerzo personal de superación y olvido de las circunstancias que conformaron “esa situación”.

La Guerra surge en el enfrentamiento armado colectivo. En la dialéctica violenta de dos grupos sociales rivales. Que buscan por las armas la consecución de determinados objetivos, que son excluyentes para ambos.

Otro de los vicios que han adquirido los miembros “civilizados” de las tribus es la codicia desmedida. Y con ella, su corolario y su modo fácil de satisfacerla, la corrupción rampante. La igualdad social en las tribus, su “republicanismo ideológico”, garantizaba el uso y disfrute razonable de los recursos por todos los miembros. Y el zakat o limosna canónica musulmana y el apoyo de su colectivo suplían los casos de orfandad, viudedad, enfermedad, calamidades, etc.

El Mal es conceptualmente la falta y la negación del bien, que es la única virtud o esfuerzo (como valor estable y permanente) que es positivo. Y la fuerza primaria negativa que genera el odio en un amplio sentido, no necesariamente violento, es la que da fuerza, vida y permanencia al mal del hombre.

El Mal como concepto, como ente inmaterial, necesita de un instrumento, de un vector, para manifestarse en nuestro mundo físico. Y este vehículo material se lo proporcionan las pasiones desordenadas e incontroladas de los hombres, ya dominados y arrastrados por el odio y sus pasiones corolarias. En las cuales y mediante ellas, el Mal se manifiesta avasallador, desbordante y sobrehumano.

Las ideas pútridas, antihumanas y vesánicas provienen de las cloacas, de los pudrideros y pozos negros de la inteligencia y del alma humanas. Y ellas son el instrumento válido, seguro y permanente para la manifestación periódica del Mal en la humanidad. Este Mal, inasequible para la razón y las capacidades humanas, es la manifestación temporal del Misterium Iniquitatis.

THE SPANISH NACIONAL POLITICS

A STERILE AND INEFFECTIVE INSTRUMENT

The dispersion and inefficiency that the authorities show in the complex labor of uniting the popular wills and in implementing clear policies of reinforcement of the national unity and of control of the hackneyed and unsuccessful ideas of dissolution and substitution of that one, have different original reasons.

A nation does not congregate and galvanize, re-joins and advances with procedure, laws and regulations. Called to juridically confine the public thing. A nation is not governed in times of dangers and incipient decadences only by the economic and accounting ideas and policies. That only serve to create and preserve the material wealth. But that at least nowadays can not avoid the hardness and the cruelty of the phases of crisis and decadence of the economic successive cycles. That literally can crush the collaboration between the social strata and deepen their differences. And these policies are bored, affected and pissquiets. Because the action of the money, which is his essence, has these natural qualities.

This makes and defines a rachitic, defensive politics and without worthy horizons of the best efforts. And, also, serious and reliable of the duty. As serious and reliable were Cervera’s, when they sank his fleet in Santiago de Cuba and Montojo’s, when the same thing happened to him in Manila to his Spanish fleet of the Pacífico, presences.

The lack of virtues in the exercise and the example of the power and the leaders, have drained and withered the right of the country, as political national instrument.

LA POLÍTICA NACIONAL ESPAÑOLA

UN INSTRUMENTO ESTÉRIL E INEFICAZ

La dispersión e ineficacia que demuestran las autoridades en la compleja labor de aunar las voluntades populares y en implementar políticas claras de refuerzo de la unidad nacional y de control de las trasnochadas y fallidas ideas de disolución y sustitución de aquélla, tienen varias causas originales.

Una nación no se congrega y galvaniza, se reune y avanza con normas, leyes y reglamentos. Llamados a encorsertar jurídicamente la cosa pública. Una nación no se gobierna en épocas de peligros e incipientes decadencias solamente con las ideas y políticas económicas y contables. Que sólo sirven para crear y conservar la riqueza material. Pero que ni siquiera hoy en día pueden evitar la dureza y la crueldad de las fases de crisis y decadencia de los ciclos económicos sucesivos. Que literalmente pueden triturar la colaboración entre los estratos sociales y ahondar sus diferencias. Y esas políticas son aburridas, melindrosas y meaqueditas. Porque la actuación del dinero, que es su esencia, tiene esas cualidades naturales.

Esto crea y define una política raquítica, defensiva y sin horizontes dignos de los mejores esfuerzos. Y, también, seria y cumplidora del deber. Como serias y cumplidoras fueron las presencias de Cervera, cuando le hundieron su flota en Santiago de Cuba y de Montojo, cuando le ocurrió lo mismo en Manila a su flota española del Pacífico.

La falta de virtudes en el ejercicio y el ejemplo del poder y de los gobernantes, han drenado y agostado a la derecha cabal del país, como instrumento político nacional.

LA GUERRA EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

Introducción.

La aparición del tratamiento informático de los datos o información supuso una revolución en la captación, elaboración y transmisión de la información existente o captada. Cuyas posibilidades y trascendencia están aún lejos de conocerse, incluso en su alcance y sus límites. La información generada en un campo de batalla o un teatro de operaciones es enorme, efímera en diversos tiempos, casi inconmensurable y fluída. Esta última cualidad es fundamental para la elaboración de la inteligencia. Que es la información captada por las unidades y sensores de toda clase y que es digerida o preparada por los órganos específicos (G2, S2 y agencias de inteligencia), para crear una información o inteligencia suficiente, eficaz, oportuna y continua. Que es empleada por los “usuarios adelantados” o mandos en los distintos niveles de actuación militar (táctico, operativo y estratégico).

Como no podía ser de otra manera, a la vista del breve esquema expuesto, la industria informática encontró pronto un enorme área de actividad y posibilidades en el campo militar. Y los altos mandos militares, muchas veces en reuniones y cócteles preparados “ad hoc”, recibieron de los consejeros delegados y presidentes de las corporaciones del ramo, una animada, breve e ilusionante presentación de las enormes prestaciones que les podrían brindar a sus unidades de todas las ramas, los softwares y hardwares diseñados, elaborados e instalados por esas compañías técnicas de vanguardia. ¡El campo de batalla o la zona de operaciones (el terreno, el enemigo y yo), conocido, comunicado y controlado por mis hombres en tiempo real!

La Ayuda de los Sistemas de Información militares.

No se trata de que esas nuevas tecnologías permitan elaborar un complejo e integrado sistema de armas. Esto ya existía antes de la era de la información y los avances electrónicos existentes permitieron su creación. Por ejemplo, el sistema de defensa para buques AEGIS contra aeronaves, buques, misiles y submarinos fue diseñado, creado e instalado por primera vez en 1973. Lo equipan destructores e incluso fragatas (en un modelo más sencillo) de los EEUU y de sus naciones aliadas. Y así se los llama los “escudos o defensores de la Flota”. En efecto, cada “grupo naval” centrado y escoltando un portaaviones y cada “fuerza combinada de proyección estratégica”, cuentan con varios buques dotados del sistema AEGIS. Éste consiste en un potente radar de varios megavatios de potencia, capaz de captar y seguir hasta unos 200 blancos potenciales, situados a distancias de hasta unos 350 Km. de distancia del sistema instalado.

La información captada va a un centro de cálculo que informa a un centro de decisión. El cual ordena los lanzamientos de misiles en función de la misión del grupo o fuerza naval y del peligro generado para él por el objetivo apreciado por el sistema. El sistema va instalado delante del centro de mando blindado del buque. Que da el permiso final para el lanzamiento de los misiles. Estos van dispuestos en hileras de silos verticales (habitualmente son cuatro con 4 misiles cada una) colocados en la cubierta delantera, en la parte que ocupaba la artillería convencional. Los silos son realimentados desde el interior del buque por otros misiles después de los lanzamientos. Los misiles van propulsados por combustible sólido, que permite que sean más pequeños que los empleados en tierra. Y se está estudiando la adaptación del sistema a la destrucción de los misiles balísticos enemigos.

Resultado de imagen de warfare in information age

Las actividades que los militares realizan en acción ante el enemigo son numerosas, variadas y algunas son complejas. Y todas ellas demandan una suficiente atención de los mandos y los hombres. Veamos algunas de las más significativas. En cuanto al movimiento en el terreno: avanzar, detenerse y retroceder; tanto corriendo como caminando, arrastrándose o incorporados, y haciéndolo por saltos o en zig zag. En cuanto a situarse y valorar el entorno, hostil o no: observar, detectar, procesar, decidir, transmitir o no los resultados y actuar. En cuanto a la forma de lucha (rechazo o ataque): esconderse, cubrirse y protegerse, cambiar de posición, definir bien los elusivos blancos detectados, recibir las órdenes del jefe inmediato, atacarlos con fuego deliberado, rápido, etc. (si se trata de un infante). En cuanto a la comunicación con su grupo o equipo (escuadra, pieza, pelotón, sección): recibir órdenes e información, enviar información y órdenes, difundir información. Y todo ello lo llevan a cabo bajo la incertidumbre, la falta de confort, la tensión, la soledad, incluso de su compañero o buddy, y el miedo… ¿Puede aliviar esta carga física y psíquica de los combatientes, la información audiovisual continua y reiterada a veces, que es comunicada por los sistemas modernos digitales? Pues lograr eso, verdaderamente sería de gran ayuda.

Resultado de imagen de warfare in information age ¿ESTÁN MIRANDO, DECIDIENDO O PELEANDO?

Resultado de imagen de warfare in information age ¿ES ÚTIL AQUÍ?

A todo eso se le pude unir un chorreo de información, prescindible en ese momento para su misión o su actuación inmediata. Esto puede generar un incremento de las necesidades de sus capacidades de atención de los militares. A través de los sentidos más importante, la vista y el oído. Y originar una desviación de su atención efectiva disponible (si la hay) hacia estímulos externos no fundamentales o neutros de las imágenes y las conversaciones. El sistema les va a transmitir una información más clara y detallada de los blancos, incluso definiendo algunos más efímeros u ocultos. Pero no les dará datos sobre las intenciones y los estados anímicos de los distintos enemigos localizados y su colectivo. Aunque el sistema se sirva de probabilidades, experiencias anteriores, alogaritmos y estimaciones fiables.

Una Aplicación práctica.

En el nuevo modelo de lucha, la fuerza atacante se mantendría simultáneamente dispersa, comunicada e informada en tiempo real y buscando y atacando al enemigo. Serían las supuestas ventajas del enjambre y su ataque concéntrico y simultáneo, que contarían ahora con el conocimiento del terreno y del enemigo, gracias a los sensores múltiples y la información (no la inteligencia) real, captada y transmitida a los “zánganos” (las unidades de la fuerza).

¿Son semejantes en capacidad todas las unidades de la fuerza? Entonces estamos exigiéndoles que cada una actúe como una fracción “polivalente” de la unidad, sin especializarlas. Con lo que tendrán probablemente algunas capacidades específicas insuficientes cuantitativamente. ¿Están especializadas las unidades de la fuerza? Entonces tendrán que contar con la concurrencia simultánea, en la defensa y el ataque, de varios “zánganos”, que complementen entre todos las funciones necesarias de ese “grupo” de tareas. ¿Y si funcionan las contramedidas electromagnéticas contra las comunicaciones inalámbricas y se establece un “silencio” de comunicaciones? ¿Y si ya no tenemos la red circular de telefonía de la unidad y no contamos con dobles estafetas para la transmición de partes y órdenes al jefe y del jefe?

¿Y si el enemigo se despliega de la misma forma que nosotros? Pues llegaríamos a un enfrentamiento general de fuerzas débiles individuales contra fuerzas débiles enemigas individuales. Tal como se desplegaron las grandes unidades para su forma de lucha. Enfrentamiento que se resolvería por múltiples combates parciales y aislados, mediante la atrición. Serían como los combates singulares de campeones y adalides que ocurrieron en otros tiempos. Y ganarían los que mantuviesen finalmente un mayor número de unidades válidas. Sería un enfrentamiento ganado por puro desgaste material de medios: hombres, medios militares y material informático caro y sofisticado casi sin aplicación trascendente.