Teoría e Historia Militares y Temas de Interés Permanente en los Conflictos y Crisis Modernos. Military Theory and History and Topics of Permanent Interest in the Modern Conflicts and Crisis.
Llamamos “sistema” a un conjunto armónico (con correspondencia entre ellos) y sinérgico (que actúan conjuntamente) de elementos diferentes, pero relacionados en su naturaleza, que producen o generan una función compleja y esencial de la actividad militar más amplia. Su definición aspira a que los distintos sistemas comprendan de forma global a las variables o elementos de su naturaleza que intervienen en las operaciones. Ello permitiría focalizar en ellos más fácil y precisamente nuestra atención, para conseguir el control y la dirección de todo el complejo fenómeno de la guerra.
Las “capacidades de combate” son el conjunto de los medios militares (armas y apoyos) que posee un “sistema militar cerrado” (en una operación, una campaña) o una sociedad o estado para su defensa.
Desarrollo.
Su expresión más cabal son los conjuntos de armas combinadas o interarmas, incluso en el nivel de las pequeñas unidades. Que permiten multiplicar y flexibilizar las posibilidades de lucha en los campos y las interfases de acción con el enemigo. Buscando acelerar el ritmo (tempo) o la velocidad de los ciclos elementales de los períodos de acción contra él. De hecho, la inclusión de las armas pesadas de infantería como elementos orgánicos de apoyo en las pequeñas unidades, ya configura cualitativamente un sistema de armas combinadas.
Las capacidades de combate son las que nos permiten obtener la decisión y, por tanto, la eficacia operativa en los combates decididos, buscados y trascendentes y en los que nos impone el enemigo. Y son las que dan credibilidad a las capacidades de movimiento del conjunto en las maniobras, a través de la amenaza real que generan sobre el enemigo. El simple movimiento es una floritura vacía o un suspiro impotente, sin su unión complementaria con la capacidad de hacer daño al enemigo y la voluntad de hacerlo.
La capacidad de combate y la capacidad de movimiento operativo forman un “par de opuestos” complementarios y sinérgicos dentro de los distintos sistemas operativos de combate. Ninguno de los dos trasciende sin el otro. Es más, uno de los dos solo se frustra y se malogra sin el otro. Ambos sistemas procuran y dinamizan las acciones tácticas y ejecutan y fertilizan las maniobras operativas.
Estudios Cuantitativos.
Si queremos acudir a una cuantificación de las capacidades de combate, dando valores, que serán siempre relativos, a las distintas unidades y armas, podemos acudir singularmente a la obra de Trevor N. Dupuy (1). En ella cuantifica las unidades en función de sus tipos. Y, añadiéndoles un factor en función del ejército que consideremos y en cuál guerra o campaña actúa, obtiene unos valores de potencia militar relativa para cada caso.
Estas “potencias” son una cuantificación relativa (recordemos el factor multiplicador, que introduce la eficacia de cada ejército frente a un enemigo concreto en una situación dada) de las capacidades de combate de los ejércitos terrestres en las distintas épocas o teatros de operaciones.
Simpkin realiza un desarrollo similar, más cualitativo, en función de los equipos de las unidades (sólo vale para los ejércitos mecanizados), siendo los extremos de la clasificación, una unidad de infantería y una unidad de tanques de igual nivel (2).
En ese carácter suyo y de la aplicación, el uso y las posibilidades de las capacidades de combate se trata extensa y diversamente por toda esta obra
1) Trevor N. Dupuy. La Comprensión de la Guerra. Estudio y Teoría del Combate. Madrid, 1990. Págs. 123 a 172.
2) Richard Simpkin. Race to the Swift. Londres, 1994. Págs. 79 a 85.
Surge, un tema menor, pero de gran importancia por las desavenencias que crea en Moscú y con las tropas en campaña. Es la presencia creciente del Grupo Wagner como apagafuegos ruso en la guerra de Ucrania.
WAGNER RECLUTA CONVICTOS RUSOS.
En el mismo se encuadran criminales convictos, mercenarios sirios y libios “entre otros elementos de mal vivir” y voluntarios rusos. En general, gozan de sueldos dispares, dependiendo de su experiencia, origen y trayectoria vital; a un convicto se le paga fundamentalmente con la libertad, más o menos adornada con limpieza de antecedentes.
Su jefe es Prigozhin, un plutócrata ruso y paniaguado de Putin. Este hombre está enfrentado con parte de los del Kremlin y con altos jefes militares por la permanencia de su “grupo armado mercenario particular” en las filas rusas en campaña.
La tolerancia implícita de los jefes militares rusos en Ucrania con los hombres del Grupo Wagner, genera un enorme malestar entre los oficiales, suboficiales y soldados allí destacados. Y rebaja enormemente su moral de combate y su “esprit de corps”.
Si Gerasimov viene con poderes plenos de jefe de la campaña y considera los anteriores argumentos, en relación a la motivación y la disposición combativa de sus fuerzas regulares rusas, tiene que recomponer la situación de las fuerzas, en relación con la presencia del Grupo Wagner en las filas rusas.
La Unidad de Acción y la Concentración de los Esfuerzos en la Campaña.
Otro de los problemas capitales que tendrá que resolver Gerasimov es la Integración estratégica y operativa de todos los Frentes activos de las fuerzas rusas en presencia.
Para establecer una “Unidad Superior del Esfuerzo”, estratégica, que sea coordinada, proporcional y sinérgica. Para optimizar en “tiempos eficaces”, según el principio “universal superior del ahorro de medios” y el “principio militar del Objetivo”, la distribución y el empleo coordinado en el tiempo de las capacidades humanas y materiales adjudicadas a los distintos Frentes.
Así, los rusos tienen diversos Frentes con diferentes importancias y presentando distintas oportunidades.
El Frente norte de Kiev está inactivo. Lukashenko es aliado debido de Putin y con sus balandronadas y maniobras provoca incertidumbres en Kiev. Brinda una oportunidad de drenar efectivos ucranianos móviles, para fijar y proteger el Frente de incursiones rápidas rusas posibles.
Aquí bastaría la presencia en Bielorrusia de una “fuerza de tareas” (tasks force) mecanizada de Rusia. Contando con tanques y vehículos de combate y transporte de infantería, con apoyo de artillería, ingenieros, defensa contra aeronaves (DCA) y aviación de apoyo a tierra y su escolta. E integrando un par de divisiones. Que se moviera por el sur de Bielorrusia merodeando.
El Frente de Crimea está activo hacia Jerson, Mariupol y Zaporiya y crea incertidumbre hacia Odesa. Permite la defensa de los 4 territorios anexionados por Putin,
El Frente del Donbass, al sureste de Ucrania, está activo en los oblast o provincias de Lugansk, al norte, junto a la frontera con Rusia, y Donetz, al sur. El Frente del Noreste, hacia Jarkov o Kharkov está en hibernación. Ambos son promisorios en teoría en esta nueva fase de la guerra.
La acción conjunta y coordinada desde ambos Frentes rusos, de “fuerzas de choque de ruptura” de la defensa Táctica ucraniana. Seguidas, tras la irrupción, por “grupos móviles blindados” con apoyo aéreo, avanzando en la retaguardia operativa ucraniana hacia una población o pequeña zona. Formando un amplio y doble movimiento envolvente en torno al enemigo. Puede crear un embolsamiento de éste o, al menos, una grave amenaza de corte de comunicaciones para las fuerzas ucranianas más activas y, por tanto, equipadas con equipos pesados, desplegadas en el este del país. Rusia cuenta con más que suficientes fuerzas móviles regulares para ello.
El Contraataque Ucraniano.
Los ucranianos pueden contraatacar empleando fuerzas blindadas con suficiente punch, como los Main Battle Tanks más modernos. Los tanques “pesados” que Zelensky reclama a los EEUU y a Europa ahora. Los Challengers (con su blindaje Chobham); Leopards 2 A5, de ingeniería alemana; Leclercs, el primer tipo construido de esta nueva generación de tanques y Abrams, los estadounidenses.
Avanzando rápidamente desde la profundidad del despliegue ucraniano, sobre un flanco de las puntas de avance rusas. Recordemos que ese territorio es terreno favorable para los blindados.
Para ello Ucrania necesitará contar con varios batallones de dichos tanques. Distribuidos por sus concentraciones más importantes, cada uno con unos 50 tanques. El distribuirlo o emplearlo por compañías aisladas es desperdiciar su especial y única velocidad de avance todoterreno y potencias de choque y de fuego, protegidas por un blindaje eficaz. Que es completamente decisoria en el combate moderno.
En toda esta filigrana teórica de maniobras y combates, ganará el más capaz, equipado, motivado y preparado.
El desnaturalizado frente aéreo ruso actual.
El objetivo del frente aéreo ruso actual es el debilitamiento de la moral ucraniana. Mediante el ataque sucesivo a las instalaciones civiles (energías, agua y comunicaciones) y a los núcleos urbanos de cierta importancia ucranianos.
Es de señalar que este objetivo bastante criminal no tiene como blancos a las fuerzas militares enemigas, sino a sus poblaciones inermes de la retaguardia. Para más INRI, comenzó a ser usado descaradamente cuando Putin y sus altos capitostes y paniaguados del Kremlin se dieron cuenta de que su “actuación militar especial” en Ucrania era un “bluff”. Y que Ucrania era un hueso duro de roer para las fuerzas rusas empleadas en ella.
MAESTRO SUN
Hace casi 2500 años, el Maestro Sun (Sun Tzu), en la Época de los Reinos Combatientes, ya avisó que “cuando el general ya es nombrado por el soberano, éste no se debe meter en sus asuntos” y “cuando los cortesanos y ministros interfieren en su mando, traen la desgracia al Reino”.
Además, este objetivo ya ha sido utilizado en otros casos y con nula eficacia, por cierto.
El Japón fue bombardeado inmisericordiemente por los EEUU, cuando ya había conseguido ocupar las islas japonesas (p.e., Okinawa) suficientemente cerca del Japón insular. Los japoneses ya preparaban a su población civil para una resistencia numantina al invasor. Creando una inmensa fortaleza natural en sus islas, donde cada una era un reducto fortificado de ella.
Fueron las dos bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, que supusieron un “ascenso a los límites superiores”, en la lucha contra las retaguardias civiles. Porque eran mucho más que un cañonazo muy grande. Las que obligaron al Japón a rendirse incondicionalmente a los estadounidenses. Porque amenazaron (aunque no tuvieran más artefactos en ese momento), con destruir la esencia e identidad nacional japonesa.
En general, el uso del “bombardeo indiscriminado de las retaguardias civiles”, lo que consigue es galvanizar a éstas en torno a su gobierno y a sus fuerzas armadas. Porque perciben del enemigo un odio demoníaco, feroz hacia ellas, que buscaría la destrucción de su identidad, cultura e idiosincrasia.
Modernamente empleó ese tipo bombardeo los EEUU en Vietnam de Norte. Ellos abandonaron en 1973 el Vietnam del Sur y en 1975 lo ocuparon, casi sin resistencias, las fuerzas comunistas.
El Apoyo Aéreo de Rusia a sus Fuerzas Terrestres.
El frente aéreo ruso en Ucrania debe ser dirigido contra las concentraciones de tropas enemigas (reservas, preparaciones para el ataque, fuerzas en marcha), sus comunicaciones terrestres y la red logística, los puestos de mando y centros de comunicaciones, las puntas de ataque de sus fuerzas, las posiciones de artillería y de lanzamiento de cohetes y drones.
Con todas las derrotas acumuladas padecidas por el Ejército de la Federación rusa en su “operación militar especial” en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022 hasta ahora, Vladimiro Putin no descansa, se irrita y no tiene paz.
Su último “as en la manga” es el general de ejércitoValery Gerasimov, nacido en la ciudad rusa de Kazan, hace 67 años y jefe del Estado Mayor General desde 2012.
Una edad casi ideal para el trabajo que se le viene encima. Definido por organización, cambios estructurales, disciplina, flujo suficiente de medios y mano dura.
Casi como lo tuvo el mariscal de la URSSGeorgi Zhukov, Cuando acudía a los lugares de batalla importantes para presidir, en nombre de la STAVKA, el Estado Mayor General del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos, las principales ofensivas de sus Grupos de Frentes contra los alemanes, Un Frente era el equivalente occidental al Grupo de Ejércitos, aunque los ejércitos rojos eran más pequeños en hombres y medios que los occidentales.
MARISCAL DE LA UNIÓN SOVIÉTICA GEORGI ZHUKOV, CON TODAS SUS CONDECORACIONES.
Cuando en las fotos aparece Putin con sus jefes militares superiores, su ministro de Defensa Shoigu está a su derecha y Gerasimov, el jefe del Estado Mayor de todas las Fuerzas Armadas, está a su izquierda.
Como Adjuntos en su Puesto de Mando Principal, probablemente en Crimea, Gerasimov tendrá al Jefe de las Fuerzas de Tierra de la Federación Rusa, a las que pertenecen la inmensa mayoría de las tropas en presencia en ese teatro de operaciones, y al actual segundo jefe de su Estado Mayor General (su G-1, en nuestra nomenclatura).
En un principio se habló de que el nombramiento de Gerasimov era una maniobra de los altos jefes militares rusos. Para ver cómo se desempeñaba en campaña un general intelectual, un teórico de la guerra híbrida moderna. Pero, no es cierto que no tenga experiencia de combate. La tiene suficiente.
Gerasimov ya participó en su día en las dos “guerras antibandidaje” o contrainsurgencia (denominación rusa) de Chechenia. Que luchaba duramente por su independencia de Rusia, como heredera de la URSS, la antigua opresora imperialista. En la segunda, en 1999, fue el segundo jefe de las fuerzas armadas rusas en la campaña. Está acusado de crímenes de guerra contra poblaciones chechenas por su actuación directa.
También actuó, ya como jefe del Estado Mayor General de las fuerzas rusas, durante la campaña de Rusia de apoyo directo al régimen sirio de Bashar al-Assad, desde 2015. Haciendo frecuentes viajes al teatro de operaciones sirio.
A partir de sus experiencias directas y de su capacidad de análisis y síntesis de los temas de su profesión, Valery Gerasimov desarrolló su Teoría de Doctrina militar, vigente hoy en día en Rusia. Es su Teoría de la Guerra Híbrida.
Aunque no es más que una Recopilación de políticas diplomáticas, exteriores heterodoxas, económicas y de acciones militares y sus tendencias. En definitiva, lo que preconiza Gerasimov es utilizar contra el enemigo todos los medios de un Estado modernos en una gran acción dentrípeta y sinérgica: diplomáticos, exteriores heterodoxos (apoyo diverso a disidencias internas enemigas, incluso armada, boicots, fomento del descontento popular), económicos, militares.
Así las cosas, Putin decidió con su cúpula militar sustituir al “carnicero de Siria” coronel general Surovikin, como jefe militar de la campaña ucraniana, nombrado apenas hace unos meses. Era la cuarta sustitución del jefe de campaña ruso en Ucrania.
El general de ideas y métodos de mano dura e intransigente y órdenes centralizadas, que se daban de arriba a bajo, por un general de formación e ideas más flexibles y frescas.
Que adaptara el anquilosado y pesado funcionamiento del Ejército ruso a una guerra de IV (guerrillas) y V (híbrida) generaciones.
Luchando contra un enemigo muy bien equipado (con equipos y materiales mejores que los suyos, para una guerra convencional, en general), comprometido y decidido en su lucha, con oficiales y cuadros muy capacitados, tremendamente motivado.
Y, aleccionado, entrenado y mentalizado para una guerra moderna, tanto de “movimiento operativo y combate” como de “guerrillas y contraguerrillas”.
Algunos Problemas para Gerasimov.
Muchos son los problemas acumulados por el Ejército de la Federación Rusa y no todos son resolubles en el corto plazo. Probablemente por ser ya estructurales.
La Logística militar continua, eficaz y suficiente.
Uno de los problemas estrella, chirriante, de los militares rusos es establecer una logística militar integral moderna y efectiva. Incluso, definirla es bastante sencillo para un profesional.
ADOCTRINAMIENTO EN UNA COOPERATIVA AGRÍCOLA SOVIÉTICA.
Pero, en la URSS y ahora en la Federación Rusa, no han podido o sabido hacerlo bien.
En la URSS fue un clásico que las patatas recogidas en un koljoz o sovjoz se pudrieran en el campo. Mientras, a unas decenas de km el pueblo urbano padecía hambre o una industria de fabricación de alcohol cercana tampoco las recibía para producirlo, a partir del almidón de las patatas.
Probablemente, el error seminal venga de las doctrinas económicas marxistas leninistas, alejadas de la realidad hasta en la teoría. En este caso, la económica.
Donde la logística no se considera, ni se le atribuye “valor añadido” en la economía. Por lo tanto, en los presupuestos y los teóricos Planes Quinquenales soviéticos no se la tenía en cuenta.
El “valor total” de un bien viene del “trabajo de los obreros” y, luego también, de los campesinos. Y, amén.
Como todo el valor del bien se le atribuye a los productores, la diferencia entre el precio de venta y el coste de producción de los obreros, la famosa plusvalía, se acusa que se la Apropia (la Roban) los cochinos capitalistas.
Esto es una falacia teórica más del comunismo, con desastrosas consecuencias económicas y militares para el país.
Aunque el comunismo ya haya desaparecido de Rusia como fuerza gobernante teórica, muchos de sus estilos, ideas y métodos, aplicados durante 70 años, han calado y perdurado en la idiosincrasia de la sociedad y su cultura.
No es éste, evidentemente, un Tratado sobre los Parámetros determinantes de la Eficacia militar. Tampoco es un Estudio sobre los Principios o los Sistemas Operativos de la Guerra. Sobre los cuales tienen a su disposición suficientes artículos en esta Página Web, que consultan ahora.
Se trata de realizar una breve explicación de las características de esos Parámetros determinantes. Que deben funcionar siempre en Armonía y Cohesionados.
Para que, con esta descripción en la mano, puedan definir y conocer fácilmente los Fallos y Errores que cometen las Unidades en su Oficio más peligroso: la Guerra.
Doctrina y Reglamentos.
Los Parámetros determinantes deben definir y transmitir el Qué y el Cómo de las unidades y medios en la guerra contra los variados enemigos posibles.
O sea, supone tener unos buenos Principios de su Arte-Ciencia de la Guerra y unos Sistemas Operativos adecuados a la guerra moderna, híbrida y cibernética.
Y, deben hacerlo de una manera amplia, clara, creativa, estimulante, flexible, participativa y resolutiva.
Los Parámetros Determinantes y su medio de expresión cabal.
Esos Parámetros Determinantes se conciben y materializan por el Elemento Humano de las Armas y la Guerra. Sin éste, serían sólo unas hojas más o menos numerosas de grafías. A la espera de obtener su sentido, siempre eminentemente práctico, su expresión cabal y su utilidad trascendente. Que consiguen por su empleo por los militares.
Cadena Logística.
Organiza y distribuye los medios a las unidades. También podría participar en su adquisición externa en el mercado, en todo o en parte. Incluye generalmente los servicios sanitarios.
Debe ser cercana, con medios diversos: los transportes de larga y de reparto, los almacenes o centros o nodos y cocinas en varios niveles de actuación y el control y los medios informáticos. Tiene que ser informada, previsora, proactiva, organizada y suficiente.
La Trilogía Ejecutora.
Unidades de las armas y servicios.
Que puedan integrar conjuntos tácticos y operativos de Armas Combinadas. Que estarán compenetrados, entrenados, también conjuntamente, que aporten un apoyo mutuo y una sinergia de efectos y que se tengan mutuo respeto.
Jefes. Oficiales.
Deben ser dispuestos, empáticos, formados, motivados, resolutivos, respetados, responsables y sufridos.
Cuerpo de Suboficiales.
Deben ser cercanos, entrenados, específicos de sus tareas, capaces, formados, leales a los jefes, a los soldados y a las unidades y respetados y altamente considerados por las tropas.
La Conquista por los Mongoles entre 1219 y 1220 del Imperio Islámico de Kharizm (o Khuarezm), en el Turkestán, nos servirá de modelo para presentar sus características operativas y tácticas. La rápida derrota de los musulmanes a manos de Gengis Kan y sus hombres es un ejemplo del empleo sinérgico de la capacidad de movimiento operativo y de la capacidad de combate de un sistema militar altamente eficiente.
Roces entre vecinos.
El imperio de Kharizm era muy reciente. Mientras Gengis Kan conquistaba el Asia Central, hasta llegar a sus fronteras, el Sha Mohamed II extendía sus dominios hacia el sur y el este. Había heredado el territorio del Irán moderno (Persia), pero le había añadido Afganistán, casi hasta el río Indo, y había alcanzado el Sir Daria, ocupando toda la Transoxiana.
Gran Estatua Ecuestre de Gengis Kan cerca de Dadal, su lugar de nacimiento, Mongolia
Todo el enfrentamiento entre ambos imperios comenzó cuando Inalchik, el gobernador de la ciudad de Otrar, en el río Sir Daria, a unos 200 Km. del mar de Aral, detuvo una caravana de mercaderes patrocinados por el Gran Kan y ejecutó a sus jefes, acusándoles de espías. Y posiblemente tuviera razón, pero eso era muy poco diplomático y dañaba un tema muy sensible en las costumbres usuales entre estados y jerarcas. Gengis Kan envió ante el Sha una embajada, formada por un kharizmí y 2 mongoles, solicitándole un castigo para Inalchik. Mohamed ejecutó al kharizmí y devolvió los 2 mongoles a Gengis, con la cabeza totalmente rapada, un insulto personal grave para esos guerreros. La guerra era ya inevitable.
Preparativos de las fuerzas.
Gengis Kan preparó a su ejército para una marcha de más de 1.500 Km., desde sus montañas de Tien San a las fronteras de Transoxiana.
El ejército mongol de la época sumaba algo más de 100 mil hombres. Su unidad táctico-operativa básica era el tumán o división, con unos 10 mil hombres, dividido en 10 minganes o regimientos. El gran ejército se dividía en tres partes: el ejército de la izquierda o del este, el de la derecha o del oeste y el del centro. Los dos primeros tenían un número muy variable de hombres, en función de las necesidades operativas y tácticas; por ejemplo, uno podía tener doble número de hombres que otro. El ejército del centro era mucho más reducido y estaba formado por unidades de élite y por las guardias del Kan y de los distintos príncipes mongoles; en ellos su unidad básica era el mingan. Un cuerpo de ejército mongol constaba de uno o dos tumanes.
Mohamed II reunió un gran ejército, bien armado y equipado, que totalizaba entre 200 y 300 mil hombres (algunos autores hablan hasta de 400 mil hombres, a todas luces exagerando), para defender su imperio de la esperada invasión mongola por el este. Muchos de sus hombres eran también jinetes de las estepas, del Turquestán, que estaban equipados y que luchaban de una forma similar a los mongoles. El Sha estaba seguro de que sus soldados podrían detener y rechazar al invasor.
Para ello desplegó a la mayoría de las tropas a lo largo del Sir Daria, su gran barrera natural al este, y estableció una línea de comunicaciones fortificada desde el despliegue de su ejército hasta su capital, en Samarcanda. Por último, al norte del imperio y protegiéndolo, entre el mar Aral y el Sir Daria se extendía el formidable obstáculo natural del desierto de Kizil Kum, en la depresión Turania, duro y seco donde los haya.
Así, tranquilo con un buen plan, esperó defensivamente a poder derrotar a los mongoles en una gran batalla, por la pura fuerza numérica de su ejército. Pero, fue von Moltke, el viejo, jefe del EE.MM. alemán a finales del siglo XIX, el que dijo que “los planes solían durar hasta el primer contacto con el enemigo”.
Desarrollo de las operaciones.
Durante la primavera y el verano de 1219 un cuerpo de ejército mongol a las órdenes de Jochi, el mayor de los hijos de Gengis, se dedicó a asolar el territorio al oeste del gran lago Baljash, junto a Otrar, dejando un paisaje tan arrasado que era incapaz de soportar a un ejército sin abastecimientos propios.
Jebe Noyan
Según el plan de campaña elaborado por el orlok o lugarteniente del Kan, Subidai Bahadur, un cuerpo de ejército mongol se dirigió a primeros de 1220 hacia el valle del río Fergana, al sur del Sir Daria, en el flanco expuesto del despliegue turcomano, para efectuar un reconocimiento en fuerza.
Iba al mando de Jebe Noyan, uno de los mejores orloks del Kan. Parte de las fuerzas turcas, al mando de Mohamed y del príncipe Jalal-ad-Din avanzaron lentamente hacia el este, sobre el valle. Cuando las vanguardias se encontraron, Mohamed superaba ampliamente a los mongoles y ordenó formar para el combate. Cogidos en terreno estrecho, que no favorecía a su fuerza de caballería, Jebe decidió atacar igualmente. Los mongoles cargaron ferozmente contra los turcos, causándoles muchas bajas. Éstos contraatacaron, intentando envolverles y casi lo consiguen. Pero los mongoles lograron romper el contacto y se escaparon hacia el este.
Las operaciones más decisivas para la decisión de la campaña.
En febrero de 1220, los 3 ejércitos mongoles, al mando de Gengis, de Jochi y de Ogedei y Chagatai, otros dos de sus hijos, cruzaron la zona asolada previamente por Jochi y convergieron sorpresivamente en Otrar, en el flanco izquierdo de la línea defensiva del Sir Daria. Tras el asalto a la ciudad, los mongoles capturaron al gobernador Inalchik y lo ejecutaron muy cruelmente.
Los dos ejércitos mandados por Jochi y por los otros 2 hijos se dirigieron entonces al sur, siguiendo el Sir Daria, y comenzaron a hostigar durante su marcha las posiciones fortificadas de los turcos, a lo largo de su gran línea defensiva planeada. Simultáneamente el cuerpo de ejército del orlok Jebe Noyan, giraba al norte, tomaba la ciudad de Kokand, en el alto Sir Daria, y se dirigía al encuentro de los 2 ejércitos mongoles.
Todas estas operaciones ofensivas contribuyeron a fijar la atención de Mohamed en su línea defensiva fortificada del Sir Daria. En el sur, había ganado la batalla y repelido al invasor y en el norte, aunque los mongoles habían tomado Otrar, no habían penetrado en la Transoxiana. El ejército turco mantenía su alarde de invencibilidad. Mohamed acercó todas sus reservas operativas al Sir Daria. Sin embargo, aunque en ambos casos los mongoles habían sufrido muchas bajas, su proporción con ellos era muy preocupante para los turcos.
Por su parte, tras la toma de Otrar, el ejército al mando de Gengis Kan, con Subidai como su jefe de estado mayor, e integrado por 4 tumanes, se dirigió hacia el norte. Allí tomó la ciudad turcomana de Zarnuk, con el único propósito de capturar a un hombre que, según le indicaron sus informantes, conocía un camino practicable a través del Kizyl Kum, siguiendo una cadena de oasis.
Entonces, los mongoles asestaron su golpe decisivo.
La oportunidad surge del juego de actuaciones dialécticas entre las unidades enfrentadas. La oportunidad es la debilidad táctica e incluso operativa, que aflora en un sector enemigo o está a punto de hacerlo. Sobre ella podemos actuar e incluso precipitarla con nuestro sistema de armas combinadas en una “interfase de acción” especialmente favorable a nosotros. En la oportunidad subyace siempre un error enemigo. Si éste resultase insuperable para él, sería por las circunstancias imprevistas, sorpresivas que concurrieran. Las oportunidades son una característica útil y ventajosa aportada por la dialéctica de acciones en el caos de la guerra.
Los objetivos intermedios previstos en los planes no son oportunidades. Son previsiones derivadas de la planificación y de la resolución fundada del mando. Cuando comienzan los contactos con el enemigo, su logro comienza a ponerse a prueba, como decía Moltke, en el juego de la dialéctica.
Funcionamiento.
De este juego en un medio caótico, independientemente de las desviaciones mayores o menores que sufran los planes, surgirán las oportunidades y los peligros. Los peligros serían las oportunidades del enemigo sobre nosotros. Ambos son imprevistos, pero asequibles y explotables durante cierto tiempo. La razón de la imprevisibilidad en el tiempo de las oportunidades está en el número cuasi infinito de variables y de acciones individuales y colectivas que concurren a definir una “situación” y los ciclos de acción sucesivos en los que ella se va desarrollando.
La oportunidad surge en un fallo del enemigo en el empeño de sus fuerzas y medios de apoyo. Puede originarse por la diferencia de calidades entre las distintas fuerzas enemigas y en la transitabilidad o buen «on going» de un sector dado, que debilitan una defensa o el impulso de un ataque. Aparece también en el descuido del enemigo en presentar un flanco expuesto, es decir, una interfase de acción favorable real o potencial con nosotros, no debidamente cuidada por él para enfrentarse a nuestro sistema interarmas disponible. La oportunidad está en un vacío de capacidad de combate, que surge en un ciclo de acción en una unidad, en un sector del combate. Que queda desprotegido y que es desatendido durante un tiempo suficiente, que permita su detección y su explotación por el contrario.
Es necesario aprovecharla rápidamente. La propia dinámica del proceso de interactuación en el medio caótico, la oculta, la esfuma, la hace inalcanzable, tras un corto tiempo. Ello es debido a la sucesión de los ciclos de acción que modifican las circunstancias que concurren.
Desarrollo.
Para detectar las oportunidades al nivel de actividad militar que sea, es necesario la inteligencia (exploración elaborada y convertida en conocimiento útil, continuo, suficiente) y la presencia suficiente del jefe correspondiente. Para aprovecharlas es necesario una comunicación vertical simple y sencilla, apoyada por la comunicación implícita entre los jefes subalternos y movilidad, flexibilidad y capacidad de combate disponible en las unidades y mandos implicados. Si la oportunidad es trascendente, se traslada a ella por el mando el centro de gravedad táctico u operativo. Si es importante, su aprovechamiento debe contribuir concéntricamente a la creación y al desarrollo de aquél.
Las mismas características recién citadas, pero enfocadas a nosotros mismos, son las que, a su vez, nos protegerán de los peligros u oportunidades enemigas. Con ello se conseguirá evitar su aparición, compensar el peligro o mitigar su presencia y disminuir nuestro tiempo de vulnerabilidad. Si a pesar de la previsión y el cuidado, concurren en su aparición circunstancias sorpresivas o inesperadas, incluso por fallo de nuestra parte, los medios a emplear son las dos últimas acciones citadas para su detección y aprovechamiento.
¿Cuál es esa presencia suficiente del jefe? Aquélla que le permita aprovechar las oportunidades que surjan en su nivel de actividad. Todo ello está relacionado directamente con los dos estilos o formas de mando diferentes para el cumplimiento de las tareas de los distintos escalones de mando.
El mando táctico debe ejercerse Sintiendo la “interfase de acción” con el enemigo, el intercambio de acciones con él en el terreno. El límite del mando táctico está claramente en la brigada. Y, en grandes operaciones o en el ataque o en el arma blindada, probablemente alcance en mayor o menor grado a la división, cuyo jefe debe impulsar la marcha o el ataque detrás de la primera agrupación importante del grueso de la unidad.
El mando de los cuerpos de ejército es claramente un órgano de gestión operativa y debe tener una perspectiva más amplia del conjunto. Así como también un mayor alejamiento del contacto directo con el enemigo, que supere la interfase y su retaguardia inmediata. Esto le brida al mando amplitud, visión, serenidad y seguridad.
En el inmenso caos que se va creando en un combate, la previsión del mando puede imponer y perfilar su evolución en una dirección y sentido.
Al igual que el mando efectivo es capaz de “captar” y “sentir” los signos de debilidad y desánimo del enemigo. Y prepara entonces las fuerzas que usará en la persecución y los apoyo que les dará. Poniéndolos bajo el mando de un jefe enérgico, animoso, líder y lúcido.
El comandante debe ir preparando “fuerzas de disposición rápida” en las unidades a su mando. Por ejemplo, una compañía mixta en el batallón; un batallón de armas combinadas en la brigada. De tal manera que la aparición de la oportunidad, cercana y sorpresiva, le permita aprovecharse de ella. Ya que la sorpresa ayudará a que la oportunidad sea aprovechada al principio por una fuerza propia relativamente pequeña. Y que podrá ser reforzada pronto por parte del grueso.
Ejemplo de la presencia eficaz, no física, de un Alto Mando.
Erich von Manstein dirigió desde sus cuarteles en Zaporiya, Ucrania, la operación de contrataque del grupo de ejércitos Don, principalmente contra el Frente del Suroeste soviético del general Vatutin. Para mediados de marzo de 1943, los alemanes habían eliminado del orden de batalla de Vatutin a 6 cuerpos de tanques, recuperaban Kharkov y tenían un frente defensivo resistente desde Tangarov a Belgorod, apoyado en el Mius y el Donetz. También contaban en el sur de Rusia con reservas móviles suficientes para rechazar posibles rupturas operativas en la zona. Y, tras el descalabro de Stalingrado, habían recuperado la iniciativa estratégica, al menos en el teatro de operaciones sur.
HITLER, PREOCUPADO, VISITA AL MARISCAL VON MANSTEIN IN ZAPORIYA.
Un ataque contra el saliente de Kursk, terminado de perfilar por el avance de von Manstein sobre Belgorod, que se hubiese iniciado en el mes de abril, tenía entonces posibilidades de éxito por la falta de preparación soviética.
Este mismo ataque iniciado en julio de 1943 determinó que ya no tuviesen importancia más errores del alto mando alemán (Hitler): entonces, el tema de estrategia total o estrategia de estado no era ya quién ganaría la guerra, sino cuánto tardaría en hacerlo.
Fallo en la presencia eficaz del mando.
Veamos un ejemplo de una presencia inadecuada del jefe, en relación con el escalón que se supone que manda. Lo protagonizó Rommel en el norte de África en noviembre de 1941.
PUESTO AVANZADO DE MANDO DE ROMMEL EN EL DESIERTO.
Creyendo erróneamente que los blindados ingleses estaban dispersos tras algunos combates, Rommel ordenó concentrar los suyos en la frontera libio egipcia. Dedicado directamente a ello, como un jefe de regimiento más, se vio envuelto en el rechazo de un ataque británico. Incluso estuvo aislado con su vehículo de mando, por un problema mecánico, durante medio día en el frente.
Esto le privó temporalmente del control de las operaciones en Tobruk. Su toma era su principal objetivo operativo y resistir al asedio alemán era el de los ingleses. Debido a esta distracción injustificada, Rommel tuvo que abandonar el intento de tomar aquel puerto fortificado, situado en su retaguardia operativa, la cual hubiera podido consolidar para su defensa de su territorio ganado.
En menos de un mes, los avances de los tanques y la infantería ingleses forzaron a Rommel una larga retirada hacia Túnez. Tuvo que ceder casi todo el terreno que había ganado desde el mes de marzo, cuando su llegada a África, hasta que logró reponerse y pudo contraatacar, al aliviarse la presión británica.
Cuando
los rusos han atacado la amplia zona del Donbass, como
Centro de Gravedad de sus esfuerzos militares en el Este de Ucrania,
lo han hecho empleando otras tácticas, más primitivas, si cabe.
Los intentos rusos de emplear sus modernas unidades de armas combinadas, los Grupos Móviles de Batallón, una especie de demi brigadas o brigadas ligeras móviles, contra los ecumenes de Kyev, en el oeste de Ucrania, o de Kharkov, en el este del país, se saldaron con derrotas inesperadas. Gracias a las tácticas de rechazo efectivas de las unidades ucranianas, empleando una defensa móvil con cesión de espacio y un terreno favorable para la defensa, casi siempre.
Tras
la toma de Mariupol,
con su puerto al Mar
de Azov
y su gigantesca siderúrgica Azovstal,
llegaba el momento de atender y ocupar la cuenca del Donbass,
con el oblast de Lugansk.
Al norte, junto a la frontera rusa y el oblast de Donetz,
al sur, hacia la península ocupada ya en 2014 de Crimea.
En este nuevo desempeño del Ejército ruso, el fuego pesado “de apoyo”, ya no es tal. Sino que tiene, como Arma del Ejército, un Uso Propio, “per se”. Que es «quirúrgico invasivo» y de destrucción cuasi total de las posiciones ucranianas. Esto les garantiza una supervivencia mayor a sus soldados en el asalto a esas posiciones. Operación, por otro lado, que pocas veces ya será importante.
No son tácticas brillantes, ni ejemplares las que usan.
GENERAL ULYSSES GRANT
Son
parecidas a las tácticas de Atrición
y Desgaste,
empleadas por Grant
al final de la Guerra Civil estadounidense. Que perseguía
sistemáticamente a Lee
y lo atacaba, sin importarle demasiado el coste. Pero, que lo
desgastaba inexorablemente. Y lo llevó a su rendición en
Appomattox,
en abril de 1865.
Como
ganó y como en la guerra es discutible casi todo, a Grant
se le encomió su perseverancia, la definición y concentración en
un objetivo decisivo y otras cosas…
O,
las usadas por Foch,
Generalísimo de los Aliados en el teatro occidental europeo en 1918.
Que martilleaba ininterrumpidamente las posiciones alemanas en unos sectores. Hasta romperlas e irrumpir tras las líneas e intentar una somera explotación. Que siempre quebraba el oportuno contraataque operativo alemán. Y, que sólo cambiaba su esfuerzo a otros sectores, cuando la resistencia alemana era fuerte o se endurecía en ellos.
GENERAL FOCH, COMANDANTE SUPREMO ALIADO EN 1918
Pero, esto agotaba indefectiblemente los medios disponibles de un adversario inferior a los Aliados. Y, llevó a Alemania a una rendición humillante ante ellos. Y a la desmembración del Segundo Reich y el establecimiento de la República de Weimar. Que no canalizó positivamente los anhelos y deseos del pueblo alemán.
Son
las tácticas de la gran maza
o el martillo
sobre el yunque. Frente a las acciones
indirectas y las maniobras de otros generales y teatros de
operaciones y épocas. Que tienen la elegancia, la limpieza, la
rapidez y la eficacia de la esgrima del Florete.
Estas
tácticas rusas son más costosas, largas y sangrientas. Y, son
aplicables cuando:
Los medios propios son muy superiores a los del enemigo.
La estructura de Mando y Control propia no responde eficazmente a las necesidades de la guerra moderna. En cuanto al empleo complementario de la maniobra y el combate, según las necesidades del mando y el aprovechamiento de las oportunidades que surjan.
Los
Políticos Solamente les piden la victoria a los militares.
Los mandos propios son mediocres y sujetos a un control de “cero fallos” por sus superiores. Y, sobre todo, dichos mandos carecen de imaginación y de libertad de acción.
Veremos
malos, costosos y dolorosos resultados.
Desarrollo
general.
Los batallones móviles tácticos atacan en un sector de entre uno y tres km, según la intensidad del esfuerzo que los jefes de brigada quieran aplicar en el área. El batallón móvil, que es la unidad táctica autónoma eficaz del Ejército ruso, posee su propia artillería orgánica. Pero, para determinadas misiones buscando el desgaste del enemigo, la división les puede asignar hasta un grupo de artillería más en apoyo directo, procedente de la reserva de ella.
IMAGEN MUY PARCIAL DE UN BATALLÓN MÓVIL RUSO EN PARADA
El
avance por una faja de ataque lo efectúan una compañía de
infantería mecanizada o motorizada y una compañía de tanques, con
los servicios correspondientes del batallón.
Como se lucha en terreno urbano enemigo, las aldeas y barrios de poblaciones, el mando lo ejerce el jefe de infantería. A la que los tanques apoyan desde posiciones más atrás. Empleando sus poderosos cañones de tiro directo y cargas explosivas tipo HE, contra los “puntos de apoyo” y “nidos de resistencia” de infantería enemigos y posiciones antitanques en la zona de infantería. Ante la presencia de tanques y vehículos de combate de infantería ucranianos, los tanques o una parte, según decida el jefe de tanques, cambiarían rápidamente a munición antitanque y/o cargas de humo, si procediera.
SATÉLITE RUSO
No se realiza aquí una exploración operativa por partes de las fuerzas terrestres rusas. Esa función la cumplen los múltiples satélites de vigilancia desplegados por el espacio. Y, los “vehículos aéreos no tripulados de exploración” o drones, lanzados desde tierra por el Ejército. Se supone que toda esta información recolectada por varios medios y mandos diferentes, se centraliza en un Centro de Inteligencia común.
Drones rusos.
Encargado de dicha recepción y su análisis y proyección para varios tiempos, días, semanas, meses. Creando una Inteligencia razonablemente fiable, actualizada, continua y oportuna. Que se facilitaría a los mandos terrestres de las brigadas o grupos móviles, encargados de las operaciones.
Los batallones móviles en contacto solamente adelantan una somera exploración de combate por sus distintas Armas. Para acotar y perfilar los distintos blancos inmediatos que les corresponden.
Si la Artillería, los Cohetes y la Aviación táctica se empleasen a fondo en alguna de las batallas de la Campaña, las tropas terrestres tendrían como misión en ella la ocupación y consolidación del objetivo a «asaltar». En el que ya no quedarían soldados enemigos, porque, probablemente se hubiesen retirado con antelación al avance terrestre ruso.
El centro de gravedad de la campaña militar de los rusos se traslada entonces a Mariupol. Si logran tomarla, casi toda la costa sur de Ucrania, desde el oblast de Lugansk hasta la península de Crimea, ya ocupada en 2014, quedaría en manos de los invasores. Con ello consolidarían ya bajo su dominio, las Repúblicas Populares de Donetz y Lugansk, en manos actualmente de los prorrusos ucranianos del este.
Al igual que en Stalingrado, en Mariupol sólo resisten ahora las edificaciones industriales de estructuras de acero y hierro, cubiertas con varias capas de planchas metálicas. Se dice que hasta un 90% de la ciudad ha sido ya destruida. Y que en ella continúan viviendo en penosas condiciones unas 120 mil personas, civiles en su inmensa mayoría.
La acería Azovstal está formada por un conjunto de edificaciones industriales, como hornos altos, convertidores de aceros de diferentes aleaciones y contenido en carbón, tolvas de materias primas, tuberías sin fin por todos los lados, vías interiores de ferrocarril, muelles de carga, almacenes de todo tipo, oficinas administrativas. Que se extienden por una gigantesca planta industrial de 11 km2. Gran parte de las instalaciones preexistentes han sido arrasadas ya por el fuego pesado de los rusos, efectuado desde distancias seguras para ellos.
Acería Azovstal
Pero, además, por debajo de la misma, en el subsuelo, se despliega una red de túneles que han sido incorporados a su defensas, con los accesos correspondientes. Desde 2014, tras la toma de Crimea y la rebelión de los prorrusos del Donbass, han sido varios los intentos de los prorrusos por ocupar Mariupol. Esto llevó a adecuar y perfeccionar ese entramado de túneles para la defensa en los sucesivos años.
El Sistema de Túneles Defensivos y de Protección de Azovstal.
El origen de los túneles data de la época de la Guerra Fría y tuvo como objetivo servir de refugio nuclear para los 40 mil empleados y obreros de la inmensa siderúrgica. Que era un probable objetivo para los EEUU.
De los túneles actuales salen también ramales que llevan a ensanchamientos. Que sirven de áreas de concentración y descanso, depósitos de agua y alimentos y armas y municiones y escondrijos de civiles. Y puntos de apoyo de la propia red de túneles.
Su objetivo era permitir segura y subrepticiamente el traslado de los defensores desde una instalación a otra. Para optimizar sus acciones de rechazo, preferentemente sorpresivas; concentrar y retirar fuerzas a/o desde un punto de apoyo de la defensa; abastecer a los defensores; atender y/o retirar a los heridos y consolidar su logística. Actualmente, también, para ocultar y proteger en ellos a civiles.
Miembros del Regimiento Azov del Ejército de Ucrania
Esa
“red protegida de comunicaciones” funciona en todo
momento y tiene sus propios medios de acceso con ocultamiento y
cubiertas, que los protegen contra el fuego pesado enemigo.
La estructura y los medios que brinda Azovstal pueden garantizar la resistencia irreductible de muchas personas durante varios meses.
Rendición de unos 200 soldados en Mariupol.
Su guarnición actual la componen fuerzas de Infantería de Marina (brigada 36), del regimiento de infantería ligera Azov y de unidades selectas y voluntarias ucranianas. El batallón Azov, de tendencias nacionalistas radicales, fue disuelto hace mucho tiempo. Y, una gran parte de sus hombres, seleccionados previamente, fueron incorporados al Ejército ucraniano en el citado regimiento. Los reporteros destacados en la zona de guerra siguen llamándolos el batallón Azov.
¿Cuántos defensores hay? Esto es un secreto militar y cualquier cifra pública está sesgada de partida. El complejo defensivo puede alojar perfectamente a más de 10 mil combatientes.
Se habla actualmente de entre 2 y 4 mil efectivos de partida. Y, está bien, tirando a poco. Entre 5 y 8 mil tropas ucranianas iniciales sería una cifra más razonable. Teniendo en cuenta todo el tiempo que han tenido los ucranianos para organizar la defensa.
¿Está enfermo Putin por la tensión de la guerra?
Se insiste en un millar de civiles escondidos en la “fortaleza Mariupol” y bien podrían ser algunos miles más, en los momentos primeros del ataque. Ya que los túneles miden unos 25 km y, en muchos tramos, llegan a los 6 pisos de profundidad. Recordemos su carácter de “refugio atómico” para una población laboral de decenas de miles de personas. Preparado para resistir impactos nucleares de megatoneladas de TNT, protegiendo a todos sus empleados.
La estrategia militar contra ciudades.
En vista del lucimiento de su ejército y de la presión de sus oligarcas adláteres, ávidos de los negocios y, éstos, necesitados de tranquilidad, Putin está recurriendo, en paralelo con las operaciones militares contra los ucranianos voluntarios y su ejército, a un bombardeo continuo y extenso a la “retaguardia de apoyo” enemiga. Buscando vencer la “voluntad de defensa de Ucrania” con el castigo desmesurado a sus civiles indefensos y la destrucción de sus edificaciones y medios de producción.
Kharkov es la segunda ciudad ucraniana y la segunda más bombardeada después de Mariupol.
Bombardeos rusos en Kharkov contra edificaciones populares.
En algunas poblaciones que disponen de los medios, tras los desalmados bombardeos rusos, los servicios de limpieza salen a trabajar. Retiran los escombros y mimetizan los restos menores con el paisaje. Así, dan un ambiente de serenidad y normalidad al cuadro urbano. Y, esto ayuda mucho a los habitantes de la ciudad a mantener la esperanza, la compostura y una relativa tranquilidad.
El
avance ruso en el Donbass.
Aparece en los territorios del este otro tipo de terreno para la lucha. Está delimitado por: la ribera este del Dniéper, incluyendo su largo recodo hacia el este; el ecumene de Kharkov, al noroeste y la frontera rusa, al este de Ucrania; y los territorios pro rusos de las provincias de Donetz (al sur) y Lugansk (junto a la frontera rusa) y los ya ocupados por Rusia, al sur de Ucrania, en la costa del Mar interior de Azov y al norte de Crimea.
Existe en las Fuerzas Armadas de Rusia un problema de fondo, complejo, estructural, sistémico, como dicen ahora:
No tienen un cuerpo de suboficiales específico, paralelo al cuerpo de oficiales, y de procedencia diferente a las tropas; los soldados más destacados son sucesivamente promovidos y capacitados en las academias correspondientes.
El principio de la unidad de mando en una campaña, con la priorización y jerarquización de objetivos se ha demostrado endeble.
Un pequeño atasco de las agrupaciones de marcha del Ejército de Putin.
La cadena logística para las unidades en campaña, con su dirección y centros informáticos, sus almacenes intermedios, recepción y despacho de productos, medios de carga y descarga, talleres de reparación y los servicios de sanidad, transportes de larga distancia y reparto y personal cualificado en las unidades (del G-4 o S-4).
No Es ahora la red de abastecimiento eficaz, a tiempo y suficiente que se necesita y tendría que ser.
Las unidades de las distintas armas y servicios muestran una escasa capacidad de coordinación entre sí. Para poder realizar con iniciativa, flexibilidad y éxito las maniobras y los combates de armas combinadas. Y, no sólo en la ruptura y flanqueo, sino hasta la profundidad operativa del despliegue enemigo.
Y si bien las doctrinas y reglamentos militares rusos no carecen de los principios y las instrucciones debidas para ello. El problema parece estar en la formación de los mandos, clases y tropas, a cada nivel específico, y las frecuentes maniobras de campo que deberían realizar entre ellos y las unidades.
Algunos sistemas de armas rusos son manifiestamente mejorables y deberían haber sido superados hace tiempo. Por ejemplo, los proyectiles del arma principal de los tanques rodean sin suficiente aislamiento, formando un ataúd infernal, a la cúpula habitáculo.
Todo ello supone una mala organización militar para la guerra de maniobras que se espera desarrollar en la cuenca del Donbass.
Un
primer Pronóstico fundado PostMariupol.
Kharkov es la segunda ciudad de Ucrania, pero no define ninguna otra característica operativa para los planes rusos.
El curso del Dnieper junto a Kiev.
Tras la toma o la neutralización de Mariupol, los rusos concentrarán sus fuerzas en la región, para ocupar el Donbass. Según informó la inteligencia militar estadounidense, Rusia tiene estacionados en la zona entre 60 y 70 mil soldados, unos 40 grupos móviles de batallón. Que es la unidad táctica efectiva que utiliza el Ejército de la Federación rusa.
El límite de ocupación en esta primera gran fase de la guerra en el este, estaría definido por el curso del río Dniéper. Llegar a él y consolidar toda esta zona, supondría que Rusia ha ocupado toda la principal zona industrial de Ucrania (más del 25% de su PIB) y casi toda su costa al Mar Negro.
Por otra parte, Putin podría ya salvar la cara en esta guerra irracional ante propios y enemigos. Aceptando un armisticio con Ucrania, que consolide el status quo conquistado «manu militari»
Mariupol es una ciudad ucraniana a orillas del Mar de Azov. Éste es un mar interior del Mar Negro. Su puerto es la salida para la exportación de las 6 mil millones de Tms anuales de aceros y hierros que producía anualmente su siderurgia Azovstal, una de las más importantes acerías de Europa del Este. Antes de la guerra, Mariupol contaba con 600 mil habitantes.
Stalingrado era una metrópoli soviética abrazada a lo largo de la orilla derecha del inmenso río Volga, cerca ya de su desembocadura. A los inicios de la Gran Guerra por la Patria soviética contaba también con unos 600 mil habitantes. Su industria pesada la constituían armamento y tractores, que empleaban los aceros y hierros como materias primas.
Zelensky dirige desde el frente estratégico operativo.
Mariupol está cercada operativamente por las fuerzas rusas y prorrusas del Donbass. Stalingrado mantuvo su conexión permanente con la otra ribera del Volga, que era territorio soviético. Desde donde le llegaban por la noche en barcazas y ferries los suficientes hombres y pertrechos. Para mantener su resistencia numantina frente al 6º Ejercito alemán, del coronel general von Paulus. Que era la gran unidad de armas combinadas más potente de la Wehrmatch. Y que estaba apoyada por fuerzas de infantería del 4º Ejército Acorazado alemán del coronel general Hoth.
Siderúrgica de Azovstal
A finales de agosto de 1942, las vanguardias alemanas comenzaron a operar contra Stalingrado. Para fines de octubre de ese año, apenas un par de meses después, las posiciones soviéticas en la ciudad se reducían a unos pocos Puntos de Apoyo aislados, llenos de cascotes o deshechos, Situados a no más de 275 ms del Volga. Estas “islas de resistencia”, acrisoladas en el horno de las Privaciones de todo tipo y de la Resistencia a numerosos ataques alemanes, se convirtieron en Irreductibles.
Fábrica Octubre Rojo de armas ligeras, en Stalingrado.
La defensa corría a cargo del 62º Ejército del Teniente General V. I. Chuikov, que comenzó la batalla con 8 divisiones. La defensa rígida de los “puntos de apoyo” citados se ancló en construcciones de Estructura de Hierro, cubiertas con varias capas de Planchas Metálicas. Que no tenían nada que ver con los edificios de la ciudad, que eran de piedra, madera, ladrillo y hormigón o cemento armado con mallas de hierro.
Combate a las distancias cercanas en «Octubre Rojo».
En el extremo sur de la línea de defensa final, ya junto al Volga, estaba un elevador de granos con esa estructura metálica y protegida. Pero, era demasiado estrecho y aislado para resistir indefinidamente. A continuación, siguiendo al norte, estaban sucesivamente las fábricas “Octubre Rojo” de armas ligeras; “Barricada” de tubos de artillería pesada y “Dzerzhinski” de tractores, reconvertida para fabricar tanques T-34 modelo 1941.
Estas fábricas eran de la categoría de las acerías. Como la Azovstal, de Mariupol.
Por su parte, los alemanes carecían de tropas suficientes para todos sus esfuerzos bélicos y necesidades de guarnición en las zonas ocupadas.
Cruce del Volga, en Stalingrado.
Y, en el inmenso frente de Stalingrado atacaba el 6º Ejército alemán reforzado. Pero, con sus flancos izquierdo y derecho Insuficientemente Protegidos por el 8º Ejército italiano y el 3º Ejército rumano y por el 4º Ejército rumano, respectivamente.
En la ciudad de Stalingrado, donde a veces en un solo día, Chuikov perdía más de 10 mil soldados en combate, los hombres y mujeres en armas ya estaban dispuestos a morir en sus puestos. A ello les ayudaba también su idiosincracia eslava: la conformidad, el fatalismo y la sobriedad. Reflejados todos en el lema elegido por sus mandos: “no hay tierra para nosotros más allá del Volga”. Teniendo como única esperanza que ocurriera el anhelado contraataque soviético contra los invasores nazis.
El 19 de noviembre de 1942, la Unión Soviética lanzó su rayo. Aunque de Hitler para abajo los mandos alemanes se esperaban algo, las medidas de camuflaje, decepción y enmascaramiento de los soviéticos los engañaron totalmente. En cuanto al momento, la extensión y la potencia y reiteración de los ataques de ruptura y de explotación de los soviéticos en torno a Stalingrado.
Desarrollo de la invasión rusa a Ucrania.
Kiev era importante para los planes iniciales de invasión de Putin. Su distancia hasta Bielorrusia o hasta la frontera rusa oscila entre los 500 y los 800 km, según las vías y los medios de locomoción empleados. La caída de Kiev en manos de las fuerzas mecanizadas y motorizadas rusas se preveía rápida. Dada la enorme desproporción que señala la “correlación de fuerzas” militares entre Rusia y Ucrania. Y esto llevaría a los ucranianos a tener que aceptar una rendición desfavorable con los invasores.
Bombardeos iniciales en Kiev
Pero, Putin sólo contaba con sus capacidades militares teóricas. Era un “estratega de butacón”. Y, como jefe arrogante y suficiente, muy sobrado, ignoraba o despreciaba sus incapacidades operativas.
Las “puntas de avance” de los grupos móviles de batallón rusos fueron rechazadas por la eficaz “defensa móvil con cesión de espacio” de los ucranianos, en los terrenos de lucha de las cercanías de Kiev.
Así, en vez de días, y si llegase a ocurrir, esa hipotética toma de Kiev va a ser una cuestión de meses para las fuerzas rusas.
La
defensa urbana de las posiciones ucranianas.
No es fácil utilizar y defender unas zonas de rechazo urbanas. Su empleo implica unas elevadas exigencias a los combatientes: Una motivación suficiente (que les anime a tomar la vía de las armas y a arriesgar su vida por su causa), que les aplaque y racionalice el miedo inevitable a la lucha a las distancias cercanas con un enemigo superior, hasta que la veteranía les brinde nuevos impulsos. Un buen entrenamiento en la lucha de infantería, que les dé oficio y confianza. Una lograda cooperación entre las pequeñas unidades que las guarnecen, que les garantice una cohesión sin fisuras en su tenue y magro despliegue y que permita y facilite la conducción y la realización de sus planes. Unos nervios templados por todo lo anterior, que les acostumbre a luchar en solitario o en grupos pequeños, resistiéndose a huir ante la implacable amenaza del omnipresente fuego pesado de Rusia.
Estrategia indirecta de Rusia de ataque contra la retaguardia civil de apoyo
Los defensores ucranianos se protegen extendiendo sus posiciones defensivas más allá de lo necesario en una defensa convencional, cubriendo así una mayor superficie ocupada. En la zona de defensa establecen posiciones de retardo, más o menos reforzadas. Éstos protegen las posiciones más críticas de la zona, incorporan a la defensa los edificios con estructura de acero, especialmente resistentes, y forman trampas de fuego para el enemigo que irrumpe. Los “nidos de resistencia” tienen aquí más importancia, dado que la ocupación de la zona de defensa es más tenue, las vistas son más cortas y existen numerosas vías de aproximación. Dependen de las posiciones de retardo y a ellos se repliegan si son invadidos o destruidos. Existen numerosas posiciones alternativas o de recambio, más de lo habitual en la defensa convencional. Esto permite engañar al enemigo superior sobre el límite anterior de la posición de defensa, su verdadera extensión, los límites de los sectores que la forman, el interés del mando rebelde de la zona en cuanto a su defensa y dispersar el fuego pesado del atacante. En los bordes de las zonas urbanas nunca establecen esas posiciones fijas. Aquéllos son ocupados por avanzadas de combate cuya misión es recibir a los posibles exploradores u observadores civiles, prevenir sorpresas y engañar sobre el trazado de la zona defensiva. Los ocupantes de las avanzadas de combate, distribuidos en parejas de centinelas y alguna patrulla móvil pequeña, se repliegan en su momento hacia los posiciones de retardo más interiores.
Generalmente procuran alcanzar desde el frente, con tiradores aislados o en parejas, a enemigos individuales y pequeños grupos. Y atacar de flanco o de revés a las unidades enemigas que se internan en su zona defensiva. Las cuales ya están disgregadas en secciones o pelotones con uno o dos vehículos blindados. Sus comunicaciones preparadas les permiten aparecer, siempre en pequeño número, detrás o al lado de esas unidades enemigas. Mientras se detienen, se reagrupan, piden o reciben instrucciones, o deciden por dónde avanzar. Y erosionarlas, causándoles algunas bajas. Por ejemplo, desde un sótano o un piso, por un hueco irregular en una tapia, debajo de un vehículo aparcado o destruido o donde emerge un estrecho túnel con la boca cubierta y disimulada. En esas posiciones lanzan algún cohete antitanque o varias ráfagas cortas, siempre apuntando, de ametralladoras ligeras. Aquí, que el atacante presente tres veces más hombres (en medios la proporción debe ser de 10 a 1) no le favorece ni le facilita la labor, sino que le brinda al acosado defensor más blancos para poder emplear su poder de fuego. Sobre todo porque, en un momento dado, es pequeña la proporción de atacantes que están poniendo en apuros a los defensores.
También
poseen una eficaz y creciente defensa antiaérea de corto y medio
alcance. Desde otros patios y azoteas, siempre protegidos por un nido
de resistencia cercano, se disponen varios equipos de portadores
lanzadores de cohetes ligeros antiaéreos. Su localización en el
despliegue se hace en función de las direcciones más probables de
aproximación de las aeronaves militares y las más peligrosas para
la defensa. Si son suficientes y hábiles en disparar, se emplean dos
lanzadores cercanos, pero no contiguos, que forman el equipo, y que
disparan sucesiva y rápidamente contra una aeronave o hacia una
formación enemiga en aproximación inmediata al blanco. El tirador
se limita a dirigir el tubo lanzador ya cargado hacia su objetivo,
esperar que el cohete le confirme la adquisición del blanco y pulsar
de nuevo el disparador. Y a esconderse. Los lanzadores medios
antiaéreos tienen posiciones más fijas y preparadas.
El momento crucial para la defensa ocurre cuando el jefe de la zona decide evacuarla, tras haber detenido al enemigo algún tiempo. Procurando causarle las pérdidas más elevadas posibles, pero sin exponerse excesivamente a una lucha a las distancias cortas, a ser desbordado, ni a perder su libertad de acción. Esto va ligado inexorablemente a la cesión de espacio a los invasores. Para ello se sustrae en su momento oportuno al ataque directo de su enemigo, no a su bombardeo o cañoneo extensivo, impreciso. Los ucranianos tienen suficientes túneles de salida dirigidos hacia edificios no muy cercanos (muchas veces oficiales e incluso respetables (iglesias), oficinas, empresas, algunas viviendas) o matorrales, poco evidentes, en el despoblado. Desde donde se puedan dispersar por la superficie en muy pequeños grupos hacia posiciones amigas de acogida, en los primeros momentos. La protección de la evacuación es vital y las dos entradas de estos túneles están cubiertas siempre por nidos de resistencia, que llevan a cabo una defensa rígida.
Los nuevos grupos móviles tácticos rusos responden a las nuevas teorías militares rusas, singularmente del general Valeri Guerasimov, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, de la guerra híbrida moderna. Estos grupos serían la respuesta de Rusia en el ámbito militar convencional, para intervenir directamente en la lucha regular.
General Valeri Gerasimov
Los
“núcleos duros” de estas modernas unidades rusas
son sus “unidades de armas combinadas”. Que están
perfectamente coordinadas para actuar en cada diferente situación,
empleando y manteniendo un “mix” de pequeñas
unidades de las distintas armas o ramas en cada caso.
Están formados por un batallón de tanques medios con 40 vehículos, un batallón de infantería mecanizada o motorizada con 500 efectivos y un grupo de artillería mixta remolcada. Recibiendo el apoyo orgánico de una compañía de ingenieros, otra de exploración mecanizada , una de antitanques medios y pesados y otra de servicios,logística y sanidad.
Táctica
operativa.
Cada grupo móvil o semi brigada está llamado a actuar sobre 1 a 2 Km de “interfase de lucha” favorable sobre el enemigo. Dependiendo de las condiciones e intenciones enemigas, de la transitabilidad del terreno y de la misión propia recibida e intención del mando superior. El ancho del sector y el despliegue propio adecuado lo establecería el mando del grupo, según las condiciones apreciadas del “microterreno” de lucha y su misión.
Rusia concentra más de 75 grupos tácticos de batallón junto a Ucrania.
Estas
ideas y método eliminan y superan las viejas rigideces que se
establecían a los despliegues de sus pequeñas unidades desde el
mayor nivel de mando.
Una
misión corolaria y consecuencia de esta forma de lucha es el
mantenimiento y uso permanente del enlace y la
coordinación
con las unidades vecinas. Para reaccionar rápidamente con los
cambios de la “situación general”
y la “situación del enemigo”
y las oportunidades
que surjan para los dos rivales.
Los
grupos de batallón actúan rompiendo ampliamente un extenso sector
del frente enemigo. Son una perfección de los antiguos ataques
soviéticos de fuerzas de choque (con abundante
artillería y aviación) en un sector defensivo enemigo. Y llamaban
“destacamentos avanzados” a sus fuerzas de ruptura
inmediatas.
Los
grupos de batallón actúan en el moderno terreno de lucha, tanteando
y creando y aprovechando “vacíos” en la defensa enemiga. Así,
estas unidades utilizan mejor las fuerzas de ruptura del primer nivel
de ataque. Se podrían comparar ambos sistemas de lucha con los
ágiles y maniobreros manípulos romanos y las pesadas falanges
griegas. Que luchaban sólo en terreno abierto, y cuyo esfuerzo de
choque lo realizaban las primeras filas de hoplitas.
A nivel de la división motorizada se creará la “conceptualización” de la batalla. Para avanzar y combatir en una “interfase de lucha” con el enemigo de 3 a 6 Km de ancho. Donde actuarán los grupos móviles de batallón de la división en dos o tres escalones de profundidad, incluyendo la reserva.
Fuerzas rusas marchan hacia sus zonas de concentración avanzadas.
La división es el “depósito” inmediato y esencial de los “apoyos y servicios”. Y, bajo su mando están también sus reservas tácticas. Que distribuirá hacia los grupos de batallón conforme crea conveniente, según el desarrollo de la lucha de sus “puntas de ataque”. Para ir formando en todo su sector o faja de acción un “centro de gravedad” del esfuerzo conjunto divisionario. Buscando el “cumplimiento económico” de sus planes: adecuado, oportuno, sin despilfarros.
La Estrategia Operativa.
En el siguiente nivel de los “grupos móviles de maniobra”, situados en el escalón de asalto y que se insertarán tras la ruptura, se perfilan las principales direcciones de explotación de la retaguardia táctica y operativa del enemigo. Estas direcciones de avance y de combate se definirán mejor en función de los objetivos operativos y estratégicos ya definidos, de los resultados adelantados de la inteligencia y los inmediatos de la exploración táctica y de la situación operativa existente.
Los
“grupos móviles de maniobra”
están compuestos por varias divisiones mecanizadas y motorizadas con
los apoyos necesarios. Avanzarán en su sector siguiendo un par de
direcciones paralelas. Para extender la “influencia”
o afectación y conmoción
del enemigo con su “paso y amenaza”.
Y para incrementar la incertidumbre de aquél, en cuanto a las
intenciones inmediatas del atacante.
La “influencia” la ejerce el “grupo móvil” en función de su distancia de llegada posible con fuerzas suficientes a los puntos sensibles del enemigo en su retaguardia. Los “grupos móviles de maniobra” apuntalan y aseguran su sector de avance realizando ataques laterales desde el sector hacia objetivos secundarios cercanos a éste.
No se trata aquí de enumerar y describir todos los beneficios recibidos por los amerindios durante su contacto e inculturación de la civilización hispanoamericana. Veamos una relación de las universidades fundadas en América y la fecha de su institución.
Universidad de San Pablo, de México, en 1551; de San Marcos, en Lima, en 1553; de Sto. Domingo, en Sto. Domingo, en 1538; de Sto. Domingo, de Bogotá, en 1580; de San Fulgencio, de Quito, en 1586; de Santa Catalina, en Mérida (Yucatán), en 1622; Universidad Javeriana, de Bogotá, en 1622; de San Ignacio, de Córdoba (Argentina), en 1622; de San Gregorio, Quito, en 1622; de San Ignacio, en Cuzco, en 1623; de San Javier, en Charcas (Bolivia), en 1624; de San Miguel, en Santiago de Chile, en 1625; de San Borja, Guatemala, en 1625; de San Ildefonso, en Puebla, México, en 1625; Universidad de Ntra. Sra. del Rosario, de Bogotá, en 1651.
Hasta
el último tercio del siglo XVIII existen eventos que prueban que en
las colonias americanas de España, existía una unidad de
intereses sociales y culturales. Que mantenían
razonablemente unidas las distintas regiones hispanoamericanas
en los virreinatos de Nueva España y del Perú.
En 1762, aprovechando que Carlos III había establecido conFrancia un Pacto de Familia, los británicos invadieron La Habana, ocupando rápidamente una amplia franja costera cubana, a la derecha e izquierda de la capital. Los cubanos criollos y mulatos se unieron a las fuerzas españolas, en la resistencia armada contra el invasor. Y, luego, la población civil participó en una resistencia de desgaste y oportunidad: atacando al arma blanca a británicos aislados; invitándoles a comer ciertas frutas autóctonas y a beber ron…
Pepe Antonio, jefe de milicias hispanocubanas contra el desembarco inglés en 1761.
A primeros del siglo XIX, ya se había fraguado en la América hispana, en grados variables según los países, una clase social “media ilustrada”. Que se basaba en las ideas de libertad, igualdad e independencia proclamadas, primero por la revolución estadounidense, a la que España ayudó, y, luego, por la revolución francesa. Eran las revoluciones de la burguesía como clase social de vanguardia. Y, bajo esta primera capa ideológica enarbolada, también estaba la disposición de hacer valer sus derechos como clase social emprendedora. Basados en el libre comercio y la revolución industrial de finales del siglo XVIII, que aportaban nuevas mercancías para el comercio y el intercambio internacional.
Por otro lado, la falta de dirección central administrativa y real, provocada por Napoleón con el secuestro de la familia real y la invasión de España, permitió que las burguesías criollas territoriales intentaran ocupar el vacío de poder creado. Y se alzaran en armas contra los gobiernos locales españoles en una lucha por su independencia.
BURGUESÍAS CRIOLLAS
Ya, la aparición de los anhelos por esos derechos y nuevos destinos históricos, creó una falla profunda en las sociedades hispanas locales. Que eran incapaces por ideología, intereses e instrumentos políticos adecuados, de retener unidos los distintos grupos rebeldes criollos. Y formar así una Unión de Naciones hispanas. Que tuviera una plena capacidad operativa propia, ensamblada por un espíritu y una integración socio política, al más alto nivel de intereses y ventajas.
Creando una gran Federación de Estados de Sudamérica o una Comunidad de Naciones Hispanoamericanas, según los polos políticos de independencia y de asociación de intereses generales.
El
origen de la conquista de México.
En 1511, Diego Colón, que tenía su capital en La Española, propuso conquistar y colonizar la vecina isla de Cuba. Para ello se designó una corta fuerza militar al mando de Diego Velázquez, con experiencia en la guerra, pues había servido 17 años con las tropas de Europa. La expedición, al mando del lugarteniente de aquél, Pánfilo de Narváez, recorrió la larga isla de este a oeste. Sin encontrar resistencia reseñable entre los indios taínos cubanos, que eran de carácter pacífico, como los de La Española.
Tras la conquista, Velázquez fue nombrado gobernador de Cuba. Y se ocupó en promover la prosperidad y la población de la isla. Esos asuntos del gobierno no le impidieron atender a los descubrimientos que otros hacían por el continente. Y se interesó por esas aventuras de gloria y riqueza.
Una primera exploración enviada por Velázquez, mandada por Hernández de Córdoba, fue a dar a la península de Yucatán. Donde, el cultivo de la tierra por los naturales, su espíritu guerrero y la calidad de construcción de sus edificios, indicaba una civilización muy superior a lo que los españoles se habían encontrado hasta entonces en América.
Diego Velázquez solicitó autorización a los monjes jerónimos, que gobernaban Santo Domingo y al rey de España, para proseguir con la conquista y la colonización de esas tierras recién descubiertas. Y fue buscando a un lugarteniente con capacidades para realizarlas y participar en los importantes gastos de la expedición. Y, tras algunas demoras y consultas, encontró a Hernán Cortés. A quien Velázquez le anunció su intención de nombrarle capitán general de la armada expedicionaria.
Cortés invirtió todo el efectivo que poseía e hipotecó sus posesiones en Cuba para comprar barcos y reclutar hombres. Ayudando a los más pobres y ofreciendo un reparto generoso de las riquezas que anticipaba lograr. Aquí se apreciaron las dotes de mando, por el ejemplo y la actividad, de Cortés. Muchos le imitaron, usando su peculio personal e hipotecando bienes, para poder equiparse y enrolarse en la expedición.
Esto inquietó mucho a Velázquez, que era un mando corriente, un buen administrador. Pero, que carecía de las cualidades de arrastre de hombres de Cortés. E intentó impedir la salida de la expedición de conquista.
Pero, ya era tarde. La armada partió el 18 de noviembre de 1518 de Santiago de Cuba. Las 11 pequeñas naves llevaban 518 infantes, 32 ballesteros, 13 arcabuceros, 16 jinetes y 110 marineros. También portaban 32 caballos, 10 cañones de bronce y 4 falconetes. Cortés era ya un caudillo rebelde, que no dejaba detrás más que enemigos rabiosos y acreedores.
El piloto Antón de Alaminos, experimentado en esos mares, condujo la flota hasta el río Tabasco. Allí les recibieron una multitud de indios hostiles y fue preciso usar las armas para avanzar. Siguió una dura lucha, donde la artillería y las largas espadas castellanas tuvieron el papel principal. Cortés, a caballo y con un selecto grupo de jinetes a caballo, que no podían ser muchos, decidió la batalla, con su ataque impetuoso a los indios.
A final de marzo, los caciques locales ofrecieron al capitán general víveres, joyas y telas y 20 mujeres esclavas. Una de ellas, de nombre Malinche en su lengua, era la que tras su bautizo fue llamada doña Marina. Hablaba el maya y el azteca y se convirtió pronto en una leal, inteligente y utilísima consejera de Cortés. Allí supieron los españoles de la existencia, hacia el oeste, de un país llamado México, de donde procedían los objetos preciosos.
Doña Malinche y Cortés
El 2 de abril llegó la flota a san Juan de Ulloa. Allí, se acercaron en canoas hasta las naves los embajadores de Moctezuma, jefe supremo militar, político y religioso de los mexicas. Que los españoles consideraron un “emperador”. Cortés usó con ellos su afabilidad y empatía y les mostró el uso de sus medios militares. Los embajadores retornaron pronto a Tenochtitlán, su capital.
Un tal Tendile regresó con un rico presente de joyas y Cortés le comunicó que deseaba visitar a Moctezuma. Éste volvió para ver a su emperador, pero, regresó con otro regalo y rechazando esa visita de Cortés.
GUERREROS AZTECAS.
Poco después, recibió Cortés a 5 indígenas de Cempoala, que le contaron que su pueblo era enemigo mortal de los mexicas. Y que, conociendo las victorias de los españoles, querían ser aliados de ellos para liberarse de la opresión azteca.
Hernán Cortés se fue formando una idea clara de la relación de los mexicas con otros pueblos de la meseta del Anáhuac. A mediados del siglo XV, los mexicas se reforzaron con el establecimiento de una confederación de las tres ciudades principales: Tenochtitlán, Telzcoco y Tlacopan. La superioridad militar y política le dio a los aztecas una autoridad social grande en las tierras mexicas, desde el Atlántico hasta el Pacífico. La confederación estableció puestos militares esparcidos por el enorme territorio controlado. Pero, que contenía pueblos insumisos, no integrados, especialmente en Tlaxcala, de entrenados y valientes guerreros.
Cortés pronto pensó en que podía emplear a su favor: la amistad con los pueblos insumisos y el aura sobrenatural, supersticiosa, que envolvía a su pequeña fuerza. Para apoderarse de los tesoros de ese inmenso territorio continental.
Para ello, necesitaba que sus hombres participaran en esa decisión. Los partidarios de Velázquez que estaban en la expedición, pensaban que Cortés no tenía poderes para colonizar esas tierras. Sino para rescatar sus tesoros de los indios, a cambio de quincallería. Y que debían volver a Cuba con las riquezas ya adquiridas.
Construcción de la Villa Rica de la Vera Cruz
Otra mayor parte de los hombres opinaba que no era el momento de echarse atrás; de que todo acabara entregando a Velázquez los tesoros logrados. Y, estos acordaron con Cortés fundar una villa en su campamento de chozas, la Villa Rica de la Vera Cruz, por haber desembarcado allí un viernes santo, dotada de una estructura administrativa suficiente. La ciudad fue trasladada poco después un poco más al norte, a una amplia ensenada.
Y,
Cortés se proclamó con su beneplácito, capitán general de
las tierras, dependiendo directamente del Rey. Puesto que
Velázquez no tenía mando sobre ellas. Esto aplacó los resabios de
los favorables a Velázquez y evitó un conflicto armado en la escasa
tropa.
Las fuerzas españolas se pusieron en movimiento hacia el norte, siguiendo el litoral, a la vista de los barcos. En Quiahuiztla tuvieron más pruebas de la hostilidad de los otros pueblos hacia los aztecas. Llegaron, entonces, malas noticias desde Cuba. Velázquez había conseguido de Carlos I de España (13/11/1518) el cargo de adelantado del Yucatán, para descubrir y poblar esas tierras. Cortés envió a la corte a dos de sus capitanes mejor comunicadores, con lo mejor del botín obtenido y solicitando el nombramiento para él.
Fue entonces cuando Cortés tomó la decisión de “quemar sus naves”. Colocando en “terreno mortal” a sus hombres, como diría el maestro Sun. Para que entendieran que sólo hacia adelante había vida y, por consiguiente, riquezas para ellos. Realmente, Cortés mandó barrenar a los navíos cerca de la costa. Y, de paso, mandó ahorcar a algunos partidarios de Velázquez que se habían soliviantado mucho.
Algo parecido ocurrió mucho después, a fines de 1942, en la batalla por Stalingrado. Donde los soviéticos siempre recibían refuerzos y medios desde el lado izquierdo del Volga, en ferries. A las tropas del ejercito del general Chuikov, que la defendían del 8º ejército alemán, la gran unidad más poderosa entonces de la Wehrmacht, les decían “no hay tierra para nosotros al otro lado del Volga”.
Otra
característica de la organización social de estas tribus
fronterizas semi independientes es que impulsan una relativa
endogamia. Con ella buscan aislar, proteger, mantener o fomentar su
idiosincrasia, su influencia y su patrimonio. Pero, sin que sea
biológicamente perjudicial su uso. Como sería entre los
miembros de una misma familia o clan pequeño o cercano. En efecto,
los matrimonios no sólo suponen y conllevan intercambios de
individuos entre las familias de los contrayentes. Producen también
intercambios y flujos de regalos, visitas, relaciones y parcelas de
poder. En unas sociedades poco evolucionadas y residentes en un medio
difícil y, a veces, rodeadas temporalmente de hostiles, las
relaciones matrimoniales producen un “ingreso”, unos
aumentos de posiciones sociales, influencias y bienes, que
son muy apreciados por aquéllas.
Operatividad
talibán.
Los
pueblos montañeses son numerosos, pequeños y diseminados por las
zonas fronterizas de Afganistán y
Pakistán. En ellos se pueden camuflar un pequeño grupo de
Talibanes, a la espera de que pase de largo un avance militar.
Aparte, los Talibanes gozan de un sistema complicado de cuevas
naturales en varios niveles, reforzado por túneles de
comunicación, dotados de zonas ampliadas para la espera y el
almacenaje de bienes de todas clases. Este sistema es utilizado para
facilitar el tránsito entre uno y otro país, sin tener que utilizar
los pasos fronterizos o desfiladeros más habituales y conocidos,
como “etapas” del trayecto completo deseado. Y como
refugio temporal cuando los aliados llevan a cabo
operaciones de búsqueda de rebeldes o de represalia, sobre zonas
pashtunes donde han sido más activos. Los Talibanes son de la etnia
pashtun. Sólo los distinguen de las tribus locales su mayor
proselitismo religioso y su actividad militar.
Parte de los lugareños con los que se encuentran los soldados en sus
patrullas y registros, son Talibanes “a tiempo parcial”
y simpatizantes. Dos o tres hombres de un grupo de nativos que
transitan por un camino rural, pueden ser una semi escuadra de
Talibanes moviéndose de un lado a otro.
La
clave operativa de los talibanes reside en sus
innumerables jefecillos locales, con sus pequeñas
bandas de guerrilleros. Ellos son los responsables de intimidar,
aleccionar, asustar, atacar y ocupar más o menos temporalmente
algunos de los numerosos poblados y caseríos. Según el grado de
presión que deban ejercer sobre los lugareños para que les
informen, les escondan y les ayuden. Evidentemente su elemental
grado de desarrollo operativo mantiene al movimiento a la
defensiva. Sin poder disputar a ultranza
a ninguno de los ejércitos presentes en esas áreas ningún
territorio o pueblo. Sin poder realizar otras acciones más allá de
las emboscadas, los ataques a las pequeñas unidades enemigas
aisladas, el hostigamiento por el fuego a media distancia, el
secuestro, incursiones aisladas de corta duración y el minado de
caminos y veredas. Concentrados ideológicamente en la conversión a
su movimiento, a sus células semi nómadas, de los pashtunes más
afines o cercanos.
Aunque están dispuestos a morir por sus ideales, con la promesa de la estancia en uno de los Siete Cielos del Islam, en el primero de los cuales reside Abrahán, al que visitan diariamente unos 50 mil ángeles, los Talibanes no dudan en retirarse ante el ataque o la resistencia decidida y tenaz de su enemigo militar.
Su procedimiento usual para atacar una posición débilmente defendida o sin ánimos de lucha es éste: bombardean de madrugada con fuego pesado de lanzacohetes fijos; luego se acercan para emplear los morteros; por fin, el asalto lo realizan varias escuadras independientes que convergen, avanzando y disparando ráfagas de AK y ametralladora RPD o PK y lanzagranadas RPG y RL. Las armas pesadas disparan desde los lados de las escuadras y el fuego se dirige de arriba a abajo o de abajo a arriba o a blancos comprobados. Para evitar las bajas por fuego amigo.
La
lucha por las mentes y las voluntades.
Los Talibán consiguieron implantar su régimen “teocrático radical intransigente global” luchando contra los señores de la guerra regionales y unificaron Afganistán. Establecieron una estructura socio política laxa y débil, pero suficiente, para darle un poco de empaque al país. Regional y localmente, controlaban los órganos tribales de poder y, paralelamente, poseían pequeñas guarniciones de irregulares y de milicianos. Que eran suficientes para controlar y gobernar esa estructura estatal.
Desplazados del poder hace 20 años, su tenue y suficiente estructura político religiosa permanece y sus guerrillas y fuerzas semirregulares operativamente avanzan y retroceden. Adaptándose plásticamente a la lucha contra un ejército regular nacional de pacotilla. Que contaba con el apoyo de fuego pesado aéreo y terrestre de las fuerzas de los países de la OTAN desplegadas por el país. Y con las fuerzas de élite de aquéllos, para acciones puntuales de búsqueda y destrucción de las guerrillas islamistas. Operaciones que, por lo general, resultaban de eficacia mediocre, por debajo de lo planificado en los cuarteles generales.
El Ejercito de Afganistán avanza…en parada.
En
Afganistán no existen verdaderas academias de
oficiales y suboficiales. En su Ejército se prospera adaptándose a
los mandos inmediatos. Los sueldos de las tropas son esquilmados por
sus superiores. Allí su corta paga y su rol como militar uniformado
es un signo de prosperidad y poder social entre sus allegados de los
clanes.
Los
jefes, oficiales y suboficiales carecen de de una “moral
nacional”, que les impulse a la defensa cabal de
Afganistán, contra la peste negra de los
Talibán. No existe un honor profesional, un “espíritu
de cuerpo”, que los galvanice con sus compañeros de unidad
en un afán de victoria.
En
fin, no hay en toda la administración un comportamiento ejemplar,
honorable, sufrido (paradójicamente, aunque la miseria se enseñorea
del país) por parte de los jefes superiores y las autoridades
civiles. Que les impulsen a cumplir con todos sus deberes
profesionales y sociales para con sus compatriotas lejanos o para con
el Afganistán demócrata. Que hoy es la cáscara de
una estructura socio política vacía, agostada y estéril.
La
campaña civil, ideológica y militar contra las bandas.
Aquí
el enemigo es elusivo, disperso, peor armado que los militares, mal
entrenado, indisciplinado. Pero es nativo, es resistente y parco, se
esconde y camufla con facilidad, es un depredador nato dotado de una
astucia atávica, no defiende generalmente sus posiciones. Las usa
para desgastar al enemigo regular y pensando en abandonarlas al menor
peligro percibido; en forma de flanqueo, ataque deliberado frontal o
en la retaguardia. Las operaciones de las unidades y grandes unidades
militares dejan escapar por infinidad de “intersticios”
tácticos a los grupúsculos guerrilleros, en los que se
puede dividir una unidad rebelde acosada. Es necesario actuar a su
nivel socio militar: micro táctico y con cercanía. Al
“enjambre” difuso, tenue, pero omnipresente de los
talibanes es necesario interponer un “enjambre”
cívico militar. Formado por militares profesionales y entrenados y
elementos civiles voluntarios, más capacitados que los guerrilleros.
Es
necesario crear pequeñas “unidades de acción”,
para actuaciones “socio militares” combinadas. Que
sean capaces de alcanzar el habitat de los talibanes y expulsarlos de
él, progresiva y firmemente. Interponiéndose entre ellos y las
tribus, el habitat real de los terroristas y rebeldes.
Unidades que, en su modelo básico o standard, estarían formadas por
un pelotón de fuerzas ligeras locales leales entrenadas, un pelotón
de infantes profesionales foráneos y un grupo de técnicos civiles
de fomento y educación con material adecuado. Su logística y su
apoyo estarán basados en unidades y fuerzas helitransportadas,
controladas centralizadamente desde 2 o 3 bases operativas
regionales. Y complementadas por columnas móviles en vehículos o de
caballería, formando una red de patrullas de apoyo por cada región.
Una
vez asentadas esas pequeñas unidades flexibles, pueden acudir
fuerzas mayores y brigadas de trabajo y de enseñanza, para ir
guarnicionando la zona y para impulsar su mejora social. Hace falta
contar con dinero para comprar la voluntad de colaboradores y
simpatizantes. Esto puede hacerse facilitándoles trabajo y
distinción social. Y para realizar los planes de desarrollo
necesarios.
Erradicar
los cultivos de opio puede ser un fin estratégico en sí mismo para
los militares occidentales. Pero, hay que valorar muy bien su
oportunidad y posibilidad en cada pequeña zona. Hay que ofrecer a
los nativos una alternativa de paz, progreso y bienestar, dentro de
sus creencias y maneras, para que segreguen a los talibanes. Que son
realmente para los pashtunes, unos mercenarios de la guerra y unos
explotadores de los civiles, clanes y tribus; ajenos aL Islam popular
profesado por las tribus pastunes.
Conclusión.
Los valores democráticos liberales, que se suponen que son los que sostendrán al gobierno legal de Kabul, son “convicciones ideológicas republicanas”. Que no se sienten, ni se viven por casi nadie en Afganistán. Que son extraños al pueblo afgano, al que no le aportan ni prosperidad, ni seguridad, ni más identidad deseable.
Montesquieu insistió en que los valores democráticos debían transmitirse con el ejemplo. Para que no quedasen en meros mensajes.
Los estadounidenses y sus aliados locales han levantado y superpuesto un “edificio administrativo y político centralizado” sobre la arena identitaria y social de Afganistán. Y que al primer golpe de un contratiempo económico o social serio o del ariete militar Talibán, comenzará a desnivelarse, a resquebrajarse y a hundirse a la vista de todos.
Hasta siete veces se dijo que los Talibanes estaban derrotados
En
las últimas semanas, los Talibanes están llevando a cabo una
ocupación de puestos fronterizos en el norte de
Afganistán y están realizando un cerco parcial, suelto,
de algunas de las poblaciones mayores del país. Lo que les permite
amedrentar a las fuerzas armadas afganas y enviar un
mensaje de decisión y poderío hacia dentro y fuera
del país.
En
general, los analistas internacionales son pesimistas en cuanto a la
capacidad del gobierno de Kabul y, más importante ahora, de sus
militares, para resistir una embestida decidida y preparada,
una creciente,
de los Talibanes. Para tomar el poder político y social en
Afganistán. La discrepancia entre esos analistas sólo
está
en cuándo lanzarán los Talibanes esa Creciente
Imparable.
Tras casi veinte años de presencia militar estadounidense en Afganistán, sus últimas tropas abandonarán ya Afganistán en unos días. Su “esfuerzo de guerra y pacificación” del país se condensa en unos $800 mil millones gastados en Afganistán y más de 2400 militares muertos en actos de servicio a lo largo de este período. Alemania e Italia han retirado también en días pasados sus últimos destacamentos desplegados en el país.
Uno de los objetivos de su ataque a este país asiático fue el derrocamiento del régimen yihadista salafista de los Talibanes afganos.
Su ideología radical era estudiada en algunas madrasas o escuelas coránicas de Pakistán. Donde estudiaban jóvenes exiliados pasthunes afganos. Talibanes son los estudiantes de estas madrasas radicalizadas. Y en Pakistán existen ahora movimientos semejantes, como el Terikh e Talibán Pakistán o Movimiento de los Talibanes pakistaníes. Que tienen relaciones fraternales con los Talibanes afganos.
Estos, a su vez, habrían dado cobijo a la plana mayor de al-Qaeda, en forma de una “base guerrillera segura”, con diversas localizaciones en Afganistán. Y, con una extensa “posición de repliegue” última, situada en los montes limítrofes, por la llamada línea de Durand, entre ambos países islámicos. Cuya defensa se basaba no sólo en la forma de lucha en alturas difíciles, sino también en una red capilar de túneles. Que les servían de escondrijos a los terroristas y que les permitían una comunicación oculta y protegida por su zona de despliegue.
Desde los tiempos anteriores al ataque suicida de la Red terrorista al complejo de las Torres Gemelas newyorkinas y al Pentágono, en Washington, el 11 de setiembre de 2001. Y, singularmente, a Osama ben Laden y a Aymar al-Sawahiri, médico egipcio, que actuaba como un “consejero ejecutivo” de al-Qaeda.
La captura y neutralización de estos dos ejemplares constituían otro de los objetivos capitales de la invasión estadounidenses a Afganistán.
Y, habiendo destruído la débil, escasa y pobre estructura político social creada por los Talibanes afganos, a los estadounidenses les correspondía, como corolario de sus acciones militares, un tercer objetivo. Más lejano, pero, seguramente más importante y trascendente.
Talibanes rechazan alto el fuego ofrecido por Gobierno.
Ayudar seria y comprometidamente a crear en Afganistán una “sociedad musulmana moderna”, que trascendiera el régimen de tribus y clanes regionales y locales. Y, que fuera refractaria a los hechizos radicales de los modernos yihadistas. Y, por último, con un tejido social resistente, que garantizase los derechos, deberes y libertades de todos los ciudadanos en esa “sociedad musulmana moderna”.
Caprichosa y desgraciadamente, el malogro de este último objetivo citado va a dilapidar todos los esfuerzos, en especies y sangre, dedicados anteriores. Y nos va a poner en el difícil e indeseado punto de arranque de 2001.
Idiosincrasias tribales pashtunes.
Las
relaciones internas de los grupos, familias y grupos de
familias locales y clanes, se caracterizan por incorporar a ellas
ciertos ritos, preceptos, actitudes y tabúes. Éstos recogen,
valoran y cuantifican sus necesidades vitales, sus emociones
primarias y sus creencias. La religión musulmana es seguida en la
amplia zona que tratamos. Son todos de la rama sunní, que acepta al
Corán y a la Sunna del Profeta. Las diferencias residen en el rigor
con el que se examinan y aceptan las fuentes de la Sunna. Esta
asunción forma parte de la inculturación, afirmación y
cohesión sociales de estos grupos.
Estas
sociedades aceptan y se rigen a través de una autoridad,
más o menos respetada y obedecida.
Cuanto más se perfeccione y avance hacia el exterior la sociedad, el poder de esta autoridad se afianzará y crecerá y se extenderá en ámbitos de influencia. Cuanto más pequeño y aislado sea el grupo, el poder de la autoridad será más moderadora e integradora, actuando como un “primero entre los “iguales”. En estos casos últimos, la reunión de los miembros activos (hombres, cazadores) del clan en asambleas, jurgas, etc., tienen valor supremo y es sancionador de las conductas desviadas o disolventes para el grupo. Evidentemente en estos consejos locales, el prestigio y el poder de cada individuo miembro cuentan, y en ellos unos son más “iguales” que otros. Esos jefes locales o Maliks son como negociadores privilegiados con los distintos gobiernos, que gozan de una autoridad personal más que institucional, y cuyos acuerdos pueden ser ignorados por los varones adultos, si no están revalidados por sus asambleas.
Los Talibanes controlan (no es ocupar) más del 85% de Afganistán.
Su código de costumbres y honor es el Pashtunwali, que establece al individuo ciertos derechos y exige de él ciertos deberes sociales, hacia la familia, el clan y la tribu. Las disputas básicas sobre mujeres, oro o dinero válido y tierras están en el origen de las enemistades sostenidas en estas tribus. Y que deben ser mantenidas hasta vengar la afrenta percibida. La propia fragilidad y debilidad de la sociedad exige la aparición de los valores protectores.
Éstos podrían ser la hospitalidad, la lealtad, la amistad, el desprecio a los foráneos como desconocidos, la venganza de ultrajes y daños, el honor individual y colectivo. Cada uno de ellos protege y engrandece en alguna medida o matiz al pequeño conjunto humano. Como veremos, las relaciones son interpersonales, en los ámbitos de la familia, el clan y la región. Se proyectan por la oportunidad, la cercanía, el intercambio de bienes y la relación. Y se afianzan con la lealtad, el respeto a las normas aceptadas y el tiempo de trato. Y en función de la acumulación de estos actos elementales sucesivos. Un extraño puede así aspirar a su integración, a título particular humano. Y no por la calidad y la trascendencia de su categoría o puesto institucional.
Pashtunes están en contra de las acciones militares del Gobierno y los Talibanes
La hospitalidad lleva implícita la reciprocidad, cuando uno viaja, está solo y no es agresivo. Esto a veces se perfecciona con la dotación de una escolta al viajero por zonas inseguras. La violación de esta “escolta” por un ataque supone una grave afrenta para el clan que la proveyó. La lealtad entre los miembros del colectivo, por muy lábil que sea a veces, cohesiona al grupo. El honor infla la autoestima y la apariencia ante propios y extraños. La venganza, en ausencia de verdadera justicia, busca castigo y luego reparación de los daños y afrentas reales o percibidos. El desprecio a los foráneos, no adornados de buenas cualidades o amenazadores para el grupo, busca impedirles a priori su integración en él, como una forma de defensa pasiva. La amistad estrecha los lazos con los iguales y el grupo. Si alguien se integra en estos grupos elementales, es objeto de lealtad y amistad a título personal. Esos valores se incrementarían por su actuación, maneras y comportamiento personal. Sería el caso de un jefe de fuerzas nativas, tipo cipayos, aceptadas por ellos por la paga, el honor y el status que brindan y proyectan sobre los clanes regionales. La aceptación no es con el cargo, sino con la persona.
Es
posible llevar la “microdirección
colectiva
coherente” al microterreno
táctico,
dando misiones y órdenes específicas a nivel de batallón o de
compañía. Las unidades empleadas serán de infantería
ligera reforzadas
con material y expertos (ingenieros, minas, morteros, antitanques,
antiaéreos). La unidad táctica inferior será el pelotón con 2 o 3
escuadras de 3 a 5 hombres y sus apoyos. Ella recibirá una misión
directa y simple, aunque sea difícil, laboriosa y peligrosa. El
tiempo de actuación y los equipos disponibles serán necesariamente
cortos y ligeros, salvo si la equipación se puede adelantar a
un depósito protegido.
Desde la hora de partida o el cruce de líneas propias hasta su
extracción o desempeño no deberían pasar más de 40 horas. Y,
sería preferible no más de 24 horas para una misión individual.
Operaciones.
Los
medios del combatiente son: el terreno, con el que se debe fundir y
confundir para sus operaciones básicas: marcha, ataque y defensa;
las granadas son una parte de su “fuego pesado” orgánico.
Completando o sustituyendo al mortero de 60 mms., cuando el
combatiente esté a la distancia de penetración subrepticia o
infiltración.
Y
el modo o la manera de las acciones debe guiarse con la armonía
en el sistema “amigo, enemigo y medio” y la
serenidad y el silencio
de
los combatientes. Así, por ejemplo, la armonía exige que en la
infiltración de una posición enemiga se respete el efecto del
camuflaje en el avance del infante. Un arbusto o matojo no puede
avanzar o cambiar de posición, de
tal manera
que resulte chocante a uno de los elementos de la seguridad o de la
avanzada de combate enemigas.
El
ataque.
Más
que atacar desde lejos, favoreciendo el empleo del fuego pesado
enemigo (artillería, morteros, aviación), el combatiente debe
deslizarse subrepticiamente a más o menos profundidad en la
retaguardia táctica enemiga. Para allí atacar objetivos operativos
o tácticos: centros de mando y de comunicaciones; almacenes y parque
de camiones y vehículos y equipos logísticos en general;
barracones, armas pesadas y observatorios de todas las ramas.
Dependiendo esto del tipo y la entidad de la unidad enemiga atacada.
En
un ataque importante, el pelotón puede adelantar 2 o 3 equipos o
escuadras de incursión. Y, para un reconocimiento a fondo de la
posición enemiga puede enviar 1 o 2 equipos o escuadras de
exploración. El sector o franja de avance del pelotón puede
alcanzar los 150 ms.
El enemigo, en este ataque subrepticio, puede defenderse cambiando la estructura de su zona de seguridad. Aumentando las posiciones de vigilancia, la reforzará más. Pero, su seguridad no habrá mejorado cualitativamente. La protección eficaz vendrá de superponer a esa red de pozos de tirador y nidos de defensa, una red de patrullas sin un recorrido fijo. Que estorben o detecten e impidan la labor de penetración oculta, paciente y silenciosa de los equipos de incursión del atacante.
La
defensa.
En la defensa, el combatiente hará lo mismo, pero casi al revés. Se fundirá y confundirá con el micro terreno circundante. Ocultando todo lo posible sus posiciones de combate y fortificaciones al enemigo más numeroso y/o tecnológico. Disipando el rastro táctico de sus posiciones fuertes, tanto de combate como de apoyo.
Si emplean reductos fortificados, estos deberán estar camuflados y cubiertos y excavados parcialmente en el terreno. En torno a ellos, habrá un enjambre de tiradores o parejas de ellos, cubriendo sus aproximaciones a las distancias apropiadas. Es bueno poder mantener un fuego cruzado, que despiste la atención del enemigo sobre el origen del mismo.
En los terrenos urbanos la infantería ligera creará una serie de posiciones de defensa articuladas en zonas de defensa. El empleo del alcantarillado y de los túneles será continuo para el escondite, la protección y las maniobras subrepticias. Las posiciones de fuego pesado directo (antitanques, ametralladoras, cañones ligeros) estarán incrustadas en el interior de las construcciones, controlando los rebufos.
En una manzana, unos edificios serán defendidos por parejas de tiradores y otros, por pelotones. El movimiento de los combatientes entre y por los pisos para la oportunidad táctica será decidido por los defensores. El acceso a los pisos inferiores desde las calles estará obstruido y protegido por trampas explosivas y/o por el fuego desde otras posiciones. Los patios y solares pueden ser aptos para el despliegue de posiciones antiaéreas y de fuego pesado indirecto.
Las
minas, barricadas, cortaduras y obstáculos serán “interrupciones
cubiertas por el fuego”, que rompen el impulso enemigo. Las
“alturas ocultantes relativas” de cualquier área
urbanizada y los giros y recovecos de las calles y vías nos
ocultan y rompen las unidades enemigas. Nuestra artillería
indirecta puede registrar vías de aproximación y parques y plazas,
para perturbar avances, concentraciones y depósitos
enemigos.
Nuestras acciones tácticas buscarán: anular el impulso enemigo; impedir que rodee y desborde a nuestras unidades; erosionar sus avances desde varios lados; destruir sus vehículos blindados y de transporte; bloquear sus entradas a edificios desde terrazas y últimos y primeros pisos; y adelantarnos ventajosamente a sus intenciones e intentos.
Todo
nuestro esfuerzo está encaminado a hacer que el enemigo, con la
estructura de nuestra defensa y con las técnicas y tácticas que
empleemos para hacerla efectiva, pierda todas sus ventajas
numéricas, tecnológicas y de capacidades de fuego y de movimiento
táctico sobre nosotros.
Si
podemos contar con un “grupo móvil destacado”
fuera del perímetro urbano y que no esté localizado por la
exploración o las unidades enemigas aérea o terrestres. Éste
podría hostigar, emboscar, erosionar o atacar, según los casos, al
enemigo en su retaguardia táctica. Sus acciones ofensivas deben
tener el objetivo operativo de debilitar y perturbar la capacidad
táctica enemiga. Y con esta tarea en mente, surgirán las distintas
oportunidades de lucha contra las pequeñas unidades enemigas y sus
apoyos y soportes de todas clases. Otra premisa de su actuación es
que el “grupo destacado”
debe proteger su seguridad, evitando siempre un encuentro no buscado
con el enemigo, su detección prematura por éste y ser cercado.
Las
marchas.
Existe
una tercera de categoría de acciones que son las marchas.
Éstas serían al combate, entre posiciones propias cercanas o
lejanas y retrógradas, con persecución enemiga o no.
La
marcha al combate, sobre todo a las distancias cercanas
y medias, tiene como objetivo alcanzar las posiciones de combate de
cada arma con el enemigo. Protegiendo y manteniendo las capacidades
de combate y de movimiento táctico de todas las unidades. Para hacer
sentir al enemigo, sin merma alguna, toda nuestra capacidad de lucha:
fuego, choque, infiltración.
Aquí,
es necesario también confundirse y fundirse con el terreno de
marcha. Que puede ser diferente según los tramos del recorrido. La
protección es la condición primordial de nuestra
marcha, ya que aún no hemos iniciado el combate con el enemigo. Y,
sin ella, habremos desperdiciado y dilapidado nuestras oportunidades
y nuestros escasos medios militares.
Toda marcha con la posibilidad de un encuentro no deseado con el enemigo es una marcha al combate. Y esa posibilidad definirá las necesidades de seguridad y ocultación de nuestras “agrupaciones de marcha”.
CHINDITAS AVANZANDO POR TERRENO NO HOSTIL
La
exploración de nuestros recorridos debe ser adelantada
suficientemente, dependiendo de nuestro conocimiento de la ruta y del
enemigo y sus características. Esa exploración será apoyada por
nuestra vanguardia con capacidad de lucha. Y considerando siempre que
su misión incluye rehuir la lucha con el enemigo, salvo nuestro
rechazo en una emboscada sufrida. Las características ocultas y
silenciosas de nuestra lucha lo aconsejan totalmente.
La
protección es un factor necesario de la sorpresa. Que es un
multiplicador barato y eficaz de las capacidades de combate de
nuestras unidades ligeras y magras. Dado que el enemigo tiende a la
no “disponibilidad combativa” durante la mayor
parte del tiempo. Y esto es una cosa deseable y natural: los leones
descansan más de ⅔ de su tiempo disponible diario. Y como el
enemigo necesita un “tiempo de detección y alerta” para
disponerse a la lucha, él tiene que mantener una seguridad
adelantada en un despliegue eficaz. Que le garantice poder contar con
dicho “tiempo esencial”, para no resultar sorprendido por nuestra
incursión atacante.
La
debilidad tecnológica de nuestro despliegue la compensaremos
sobradamente, con la ocultación, el mayor tiempo de marcha, la
seguridad de ésta, la exploración cuidadosa y necesaria y el uso
del terreno, que nos brinde esa fusión deseada con él.
Empleando
el terreno más favorable para avanzar: sus pliegues, desniveles y
ocultaciones; y el arrastre para cruzar por terrenos anegados,
cercanos al enemigo y difíciles; y el camuflaje creativo y variado;
y sirviéndonos de la ocultación que nos brinda la noche, como
refuerzo natural de nuestras acciones. Para dejar la menor huella
táctica posible al enemigo.
En
las ciudades, son medios de ocultación, que nos brinda su trazado,
sus elementos y su construcción, los parques, las cunetas y
las aceras. Junto con el sistema de ferrocarril
metropolitano, el alcantarillado general y los túneles de
circunstancias que podamos excavar o reforzar.
Para
avanzar por los desniveles, es importante utilizar nuestro lado o
vertiente de las crestas militares relativas.
Considerando que, el enemigo se desplegará por su lado. Y,
adelantando o no alguna seguridad, observadores de las armas o
fuerzas cercanas a ellas. La distancia a la cresta es importante y
diferente para los tipos de lucha. Si el defensor está algo
separado, puede ser atacado por granadas. Y si se despliega muy
separado, para su tranquilidad, esto implica dejar al atacante el
dominio del acercamiento subrepticio. Algo cercano, puede permitirle
detectar al asaltante y batirlo y rechazarlo con granadas.
La
Conducción.
La
conducción de estas unidades debe incluir
y luego inspirar y reflejar el carácter complementario y continuo
que tiene su “polaridad
esencial”.
Y que actúa en su concepción, desarrollo, doctrina, implementación,
equipo y entrenamiento, logística y apoyos, marchas y ejecución de
misiones y tareas.
Recordemos,
ahora, que son unidades regulares o semi regulares, que se protegen y
luchan, de una manera característica y singular, con un enemigo
mayor o mejor equipado tecnológicamente. Y, empleando en su
dialéctica bélica cualquier forma de lucha (ataque, rechazo,
defensa retardante) o maniobras. Y actuando parcialmente y en el
grado apropiado, como una unidad irregular, confundiéndose y
fundiéndose con el terreno táctico.
Considerando que, si insistimos en demasía en una forma, concepción y ejecución, las dinámicas de los procesos en marcha nos pueden terminar alejando del buen hacer e, incluso, del éxito. Todo esto tiene que ver con la mecánica cuántica, el principio indeterminación de Heissenberg y el principio de Hobber, en cuanto reguladores naturales y últimos de los procesos.
Así, la dirección, el modo y la realización de nuestros medios y objetivos deben guiarse como el piloto de una embarcación pequeña la guía. Con el objetivo en el horizonte y empleando pequeñas correcciones de rumbo para retomar las intenciones iniciales y sucesivas.
Flujograma y Equilibrio de procesos, acciones y hechos en la lucha de las unidades ligeras de forma diferente o extraordinaria.
Centralización // Coordinación // Delegación
Autoridad // Información
Terreno // Terreno y Micro terreno
Estrategia y Operaciones // Aplicación
Intenciones // Eventualidades
Medios // Oportunidades
Organización // Corrección y evitación de fallos
Refuerzos // Ejecución
Inteligencia // Reconocimiento e Inteligencia aplicada
Los tres regimientos de caballería de la brigada contaban con 27 oficiales, 228 suboficiales y 1.740 soldados, montados en caballos alemanes. Se procuró que los oficiales y suboficiales y todos los hombres posibles portasen subfusiles o metralletas MP-38 o MP-40 de 9 mm, en vez de las carabinas K98 de 7,92 mm. Las armas pesadas de infantería eran 30 ametralladoras pesadas (MG-34 sobre trípode) y 72 ametralladoras ligeras (MG-34 con bípode). Su fuego pesado de apoyo orgánico lo proporcionaba una batería de 6 obuses ligeros de 75 mm, para cada uno de los tres regimientos hipomóviles. Como apoyo externo tendría fuego artillero, tanto centralizado, como de las divi-siones situadas en sus flancos, para lo que la acompañaban los correspondientes observadores y oficiales.
Carretas del país avanzando por una llanura…
En apoyo también contaban con una compañía de ingenieros (pioneros) y una compañía sanitaria. Mediante un parque de carretas del país, arrastrada cada una por una pareja de caballos nativos, se llevarían los abastecimientos, repuestos, municiones, fuerzas médicas, etc., de la brigada en los terrenos difíciles. También contaba con otra columna de abastecimiento motorizada.
La naturaleza, la estructura de la brigada y sus soportes o apoyos constituían ele-mentos que contribuían a la simplicidad de la misión, ya que se adecuaban perfectamente a ésta. Incluso, como ya veremos, recibió el apoyo de una compañía de tanques (14 tanques) para el ataque, cuando la exploración vio que era posible que se trasladasen hasta la irrupción.
Otro de los factores esenciales que vemos actuar ya antes de la concepción de la operación es la inteligencia, como el conocimiento elaborado más completo del enemigo y de las características de la zona de operaciones, adquirido a través de todas las unidades, las agencias y los recursos disponibles en cualquier nivel jerárquico propio, continua y debidamente actualizado e informado. Ello permitirá definir la misión, adscribir los medios y unidades, fijar los entrenamientos, ajustar adaptaciones o cambios en los planes, etc.
Otro factor imprescindible en estas operaciones extraordinarias o heterodoxas, el entrenamiento y el ensayo de la misión, tampoco fue descuidado. La brigada fue entrenada entre 4 y 6 semanas, antes de su activación, en terrenos similares a los de su zona de operaciones futuras y distintos de ella, cumpliendo durante el mismo el factor seguridad.
El entrenamiento de su empleo con tanques no fue hecho, porque no estaba previsto su empleo. Y uno de los problemas que surgieron durante la operación fue que la caballería se adelantaba a los tanques en su misma agrupación de marcha y otro que la comunicación entre jinetes y tanques fue mala. En la espesura de los bosques salvajes, las radios inalámbricas no funcionaron bien y hubo que emplear la telefonía por cables existente. Pero éstos no bastaron para mantener todas las comunicaciones necesarias entre las pequeñas unidades atacantes.
Una característica del entrenamiento en estas misiones especiales, en las que la innovación suele ser un rasgo definitorio, es que aquél debe ser lo más completo posible, de acuerdo a las peculiaridades de aquéllas. Y un ensayo general, incluyendo el tiempo total previsto, suele ser necesario, por ejemplo, para comprobar la resistencia de determinados equipos y no solamente su buen funcionamiento, como se verificaría en un ensayo parcial o incompleto.
La brigada se situó en sus posiciones de partida unos 10 días antes de iniciar la marcha hacia el contacto, integrándose en el dispositivo de la 5ª división panzer, ya presente. Los soviéticos no fueron capaces de detectar la activación de esta unidad, por lo que el factor seguridad quedó, junto con lo expuesto arriba, cumplido.
Inmediatamente sus miembros, con la ayuda de tropas de tanques, realizaron con toda precaución una exploración intensa del terreno intermedio y de las posiciones enemigas (avanzadas de combate y límite anterior). De ella se dedujo que el apoyo de tanques en el ataque era posible (en un sector estrecho), si se realizaba la necesaria adecuación en los caminos/sendas del terreno de acceso. Esta innovación más añadiría una importante capacidad de choque y de fuego pesado directo al ataque, especialmente en la irrupción y en la lucha por las posiciones y en el interior operativo de la zona de defensa soviética (artillería, unidades en desorden o en retirada, transportes, abastecimientos, etc.)
El factor sorpresa se iba a lograr por la acción táctica innovadora e inesperada en el “campo de acción” elegido para el ataque. Hemos de considerar que los soviéticos están preparados, incluso fortificados y esperan el ataque, ya que el tiempo o momento era más o menos previsible. Y los soviéticos habían demostrado desde el principio de la guerra que eran maestros en la defensa y el enmascaramiento de posiciones. Pero el ataque alemán se produce con unos medios y en un lugar totalmente inesperados, dislocando la capacidad de combate, los medios de defensa enemigos, que poco pueden hacer para reaccionar rápidamente, debido al dispositivo que habían adoptado.
Con ello se consigue por el atacante el factor velocidad de acción. Esto permite a los alemanes superar rápidamente su principal vulnerabilidad, el contacto inicial con el enemigo en la “interfase de acción” decidida. En la que siempre se pueden producir contratiempos inesperados ante fuerzas potencialmente superiores, hasta que se impone al enemigo la ley de la acción.
Durante la irrupción concurren la incertidumbre o la fricción, como función del enorme número de acciones individuales y de unidades implicadas en toda la misión; el error, como función de los pequeños fallos que ocurren inevitablemente en esas acciones; la acción del enemigo, hasta que la supremacía de fuego y de maniobra le prive progresivamente de la iniciativa y se mantenga ésta por el atacante; la oportunidad, en forma de situaciones favorables no previstas y fugaces para los alemanes, de las que los propios mandos de las pequeñas unidades deben aprovecharse rápidamente, para el cumplimiento de la misión impartida.
Para poder actuar así, las tropas extraordinarias deben poseer el factor compromiso, que implica la aceptación y el reconocimiento por todos de la misión encomendada, de sus consecuencias importantes y de sus posibilidades reales de éxito en esas condiciones.
Un par de días antes del ataque, los ingenieros (pioneros) provistos de sierras mecánicas, fueron trazando muy rápidamente, siguiendo los linderos de los bosques y sus claros, una senda reforzada y alfombrada de troncos medios cortados in situ y dispuestos más o menos a un metro de distancia. Con ello daban suficiente consistencia a una vía de circunstancias hasta los campos de minas soviéticos, que soportaría el paso de los pocos tanques agregados a la brigada hipomóvil en subordinación táctica, que iniciaron lentamente su avance poco después. El ruido de las sierras y de los motores de los vehículos era ahogado por el vuelo de aviones de exploración a baja altura y por el fuego esporádico alemán de hostigamiento.
El ataque conjunto se inició el 2 de julio de 1.942.
La brigada hipomóvil debía cruzar unos 15 Kms de bosques y pantanos, hasta alcanzar las posiciones soviéticas. Por su derecha atacaría la 5ª división panzer, siguiendo el camino principal citado como eje de avance, que actuaba como la fuerza normal o masa de apoyo del ataque. Su flanco izquierdo, apoyado en ese terreno de tan difícil transitabilidad, era cubierto por débiles fuerzas de infantería (alrededor de una compañía), hasta que el día 3 iniciase su ataque por ese sector una división de infantería alemana.
A las 15 hs. avanzaron los tanques junto a las tropas de caballería, aprocvechando la preparación artillera general. Aquéllos iban acompañados por tropas de ingenieros. Los campos de minas fueron detectados inmediatamente y los ingenieros limpiaron el terreno en torno a las sendas de paso para ampliar su ancho. Casi de improviso, los tanques y la caballería en vanguardia alcanzaron el límite anterior de la posición de defensa soviética en ese “campo de acción” decidido para atacar.
De un solo impulso irrumpieron perfectamente en la misma, rompiendo las primeras líneas de defensa preparadas. Tras esto, los tanques fueron dejados en reserva, ya que la posición enemiga profundizaba por terreno boscoso no reconocido. La caballería alcanzó a penetrar esa mañana hasta 6,5 Km. en el interior de la posición soviética.
Durante todo el tiempo el tren de abastecimientos de carretas del país fue capaz de adelantar suministros, repuestos y municiones a los cansados hombres.
Model salva el peligro para el 9º ejército alemán.
Por su parte, la 5ª división panzer, a su derecha, no podía avanzar a pesar de su superior capacidad de choque y medios, sufriendo graves pérdidas ante el rechazo en profundidad muy bien camuflado establecido por los soviéticos.
Hacia el mediodía un regimiento hipomóvil giró para atacar las posiciones principales enemigas desde el este. Para alcanzarlas tuvo que cruzar una zona de bosques pantanosos, donde el agua alcanzaba hasta la rodilla de los alemanes. Al anochecer la brigada controlaba un sector del camino principal, en el interior de la posición soviética, rompiendo su cohesión táctica y volviéndola insostenible.
A primera hora del día 4, la resistencia soviética colapsaba en todo el sector de ataque de la 5ª división panzer y la brigada hipomóvil. Ésta, por su parte, cruzó otro trozo de terreno de bosques pantanosos de unos 10 Km y emergió en la retaguardia operativa enemiga. Ésta estaba atestada de vehículos aislados, columnas de tropas y soldados deambulando, que se movían por todo lo que alcanzaba la vista en el mayor desorden. También la llegada de las fuerzas panzer permitió acelerar la descomposición del 39º ejército de infantería soviético como fuerza organizada y eficaz.
Ese mismo día, todo el sector de ese ejército se hundía y las divisiones de infantería alemanas del 9º ejército de Walter Model convergían en su interior por todos sus sectores de ataque.
Durante los 11 días que duró la operación, los alemanes capturaron unos 50 mil militares soviéticos, unos 230 tanques y 760 piezas de artillería.
Las “pequeñas unidades” atacando con objetivo limitado (una incursión profunda, la toma de una posición crítica, el rescate de una personalidad, una emboscada) constituyen un “sistema” militar cerrado. Esta condición impone unas características específicas en sus “interfases de acción” con el enemigo. Que no siempre son idénticas a las de la lucha de unidades y grandes unidades, sobre todo en la limitación de los medios y del tiempo de actuación disponible.
Las unidades así empeñadas deben imponer rápidamente y mantener una superioridad combativa sobre el enemigo. Para poder conseguir la supremacía local y temporal, que les permita conseguir dichos objetivos limitados.
EN LOS COMIENZOS DE SU ACTIVIDAD YIHADISTA, TRAS LA INVASIÓN DE LOS EE.UU. A IRAK.
La característica o el factor de la concepción de su misión es la simplicidad. Las características de su preparación son la inteligencia, la seguridad y el entrenamiento. Las características de su acción son la sorpresa, la velocidad de acción y el compromiso de los participantes en la misión.
El caso “The Hunt for Abu Bakr al-Baghdadi” está tratado con profusión y difusión suficientes, en cuanto a sus características publicitarias, políticas, legales, humanas y técnicas. Ahora analizaremos las particularidades tácticas y operativas que lo caracterizaron.
¿Cómo se detectó la presencia de Abu Bakr y sus parientes en esa localización? Evidentemente, una vez destruídas y liberadas las bases de apoyo y refugio del califato sunní en Irak y Siria, los EE. UU. y los otros países presentes en la zona de guerra estaban interesados en al-Baghdadiy procuraban su captura. Al parecer, un miembro arrepentido del Estado Islámico, que conocía la red de mensajeros de Abu Bakr,se pasó a las filas de las Fuerzas Democráticas Sirias, coalición opositora a al-Assad, controlada por los kurdos del Y.P.G. y apoyada por los EE. UU. Este “arrepentido” se convirtió en agente doble de esa coalición. Y, por sus antecedentes, consiguió acceder al círculo íntimo de al-Baghdadi y sustrajo una prenda íntima de éste (al parecer, un calzoncillo). La cual sirvió para identificarlo con casi el 100% de seguridad. Otros medios de la inteligencia estadounidense confirmaron o no desmintieron esta identificación por el ADN. Lo cual confirmó la investigación y estableció el objetivo.
Desde mayo de 2019, al-Baghdadi se encontraba en Barisha. Y, ya estaba a punto de trasladarse a otra ubicación escondite, ya que cada 6 meses solía mudarse de refugio. Era ya un huido, un insurrecto errante, sin bases estables refugio, desde donde adoctrinar y expandir su territorio. E incapaz de realizar una defensa coherente de sus escondites. Su única técnica defensiva disponible era la ocultación, buscando que fuera eficaz e impermeable a la detección humana y electrónica enemiga.
Desarrollo de la Operación de Caza y Captura de Abu Bakr al-Baghdadi.
La unidad militar elegida para llevar a cabo la “Operación Kayla Mueller” fue la US Navy Seal. Ésta es la unidad de su Marina de Guerra encargada de las acciones puntuales especiales por mar (sea), aire, (a) y tierra (l). Los Seals se crearon al final de la década de los 50 del siglo XX. Al apreciarse por el Pentágono la necesidad de contar con militares polivalentes, extremadamente preparados y capaces de actuar en cualquier ámbito en condiciones exigentes.
A primeros de los 60 y por deseo del presidente Kennedy, comenzaron a actuar en Vietnam. La formación general de un Seal se prolonga durante años de duro trabajo. El Seal cobra entre 42 mil y más de 65 mil euros al año. Su trabajo duro, minucioso, preciso y peligroso, no se compensa económicamente. Satisfacer su amor a la milicia, su vocación de servicio (éste se le enseña), su amor a la patria y su compromiso con sus colegas y la unidad son su paga principal. La “unidad 6” de los Seals, un grupo de élite de una veintena de hombres, participó en esta misión, encargándose de los objetivos principales. Es posible que el almirante jefe dirigiera la operación, pero no hay confirmación oficial. La naturaleza de los Seals, la estructura de las subunidades aerotransportables participantes y de los transportes y apoyos eran elementos que contribuían a la simplicidad de la misión, ya que se adecuaban perfectamente a ella.
EN MOSUL, A FINALES DE JUNIO DE 2014, PROCLAMÁNDOSE CALIFA DE TODOS LOS MUSULMANES.
El entrenamiento y el ensayo de la misión no fueron descuidados, a pesar de la enorme experiencia general de los hombres. Antes de la activación de la unidad en la Base al-Asad, en Irak, aquélla fue entrenada en un “modelo” que reproducía fielmente las instalaciones, la extensión y las características delcomplejo urbano de Abu Bakr al-Baghdadi y los terrenos aledaños. Éste estaba a las afueras de la pequeña población de Barisha, al norte de la provincia siria de Idlib y a unos 6 Km. o 4 millas de la frontera con Turquía. El “essay model” fue levantado probablemente en una de las bases de entrenamiento más o menos protegidas de los Seals. Y éste se prolongó por unas 6 semanas, con intervalos. Durante esta fase se mantuvo el factor seguridad de la misión, ya que los ensayos y prácticas que realizan los Seals son variados y cambiantes.
La unidad atacante, formada por un centenar de efectvos, se desplegó en su base de partida principal al menos unos 10 días antes de la operación, para no incrementar su tensión y facilitar su adaptación final. El factor seguridad se mantuvo incólume durante toda la gran fase de preparación de la misión.
En la madrugada del domingo 27 de octubre de 2019, el jefe de vuelo de la “fuerza de transporte” tomó el mando de la operación y ordenó el despegue de los helicópteros de su base de partida al-Asad. La fuerza de transporte procedía de alguna de las divisiones 82 0 101 aerotransportadas del US Army. El vuelo al objetivo se realizó siguiendo hasta 3 o 4 direcciones diferentes, para no llamar la atención de observadores o curiosos en tierra. Las trayectorias se orientaron al oeste-noroeste, evitando el cercano eje de poblaciones arracimadas en la gran cuenca del Eufrates. Con ello se protegían los factores de seguridad y de sorpresa de la misión, durante la fase de acercamiento.
La fuerza de operaciones utilizó entre 6 y 8 helicópteros. Entre 4 y 6 eran Chinook CH-47, bimotores, para carga pesada, que transportaban a los Seals, los equipos y a la unidad canina de apoyo. Y los otros eran su escolta: 2 Apache AH-64 de ataque y protección. Ésas aeronaves fueron suficientes para trasladar de vuelta a todos los hombres y perros, con su botín de información para la inteligencia, prisioneros y el cadáver de Abu Bakr.
Al llegar la expedición aérea a las inmediaciones del complejo yihadista, un grupo de hombres armados salieron de éste. Y se dispusieron a situarse en sus posiciones previstas, en torno a las edificaciones. No eran más de una veintena. Los helicópteros en vuelo abrieron fuego sobre ellos. Y la zona de su despliegue fue saturada de proyectiles de las armas pesadas de abordo.
DERROTADO, ESCONDIDO Y PERSEGUIDO.
Ya en el objetivo, el coronel jefe de la fuerza de ataque tomó el mando de la operación. Antes del asalto, los altavoces de los helicópteros conminaron a al-Baghdadi a rendirse. Pero, éste corrió a esconderse. En su lugar, salieron 2 adultos y 11 niños.
Las tripulaciones de los helicópteros, dotadas de medios de fuegos pesados, se encargaron de sellar el complejo de viviendas del exterior. Los Seals de asaltoavanzaron sobre aquél por dos lados. Una fracción de ellos, formaron un “anillo” defensivo exterior, para aislar el complejo desde tierra. La entrada en el interior de la casa principal se realizó por una abertura practicada en una pared lateral. Por miedo a que en las puertas y ventanas existieran booby trapso trampas para ingenuosexplosivas.La mayor parte de los hombres se encargó de neutralizar a los escasos escoltas yihadistas que quedaban y capturar a los civiles (mujeres y niños) de las viviendas. Todos los Seals estaban comunicados entre sí mediante una Intranet sofisticada.
Un grupo especial, el “hunting team”, a cargo del coronel, fue a por Abu Bakr. En él se integró la unidad canina de detección, neutralización y ataque. El equipo de identificación también formaba parte deeste mini grupo de armas combinadas.Otro grupo, el “inteligence collect team” se encargó de recoger toda la información sensible existente en las varias instalaciones o casuchas. Ambos “grupos de misión” se dividían en subgrupos, para completar rápidamente sus misiones por el complejo. Asimismo, en las detecciones indicadas colaboraban todos los hombres dentro del perímetro.
Golpeada por el fuego pesado, toda la familia quedó aturdida y conmocionada. Al-Baghdadi escapó con dos o tres de sus hijos siguiendo un laberinto de túneles excavado bajo la casa. Que le permitirían, tras un recorrido de unos cientos de ms., alcanzar la superficie por una disimulada y protegida salida lejana.
En un momento dado del avance del “hunting team” por el laberinto, el coronel dio órdenes de adelantar a la unidad canina de los Seals. Su idea era preservar la vida de sus hombres de élite. Uno de los miembros de la unidad, una perra pastor belga malinois con identidad encriptada, por pertenecer a una unidad clasificada, se adelantó a los demás teams o gruposcaninosy fue acercándose a Abu Bakr. Su nombre sería K-9, que responde a la nomenclatura usada en otras ocasiones en operaciones especiales. Sin embargo, la profusión de noticias dudosas, filtradas gota a gota, le atribuye el nombre de Conan, recogido en la revista Newsweek.
Cuando Abu Baker se vió atrapado, ya con los nervios rotos y derrotado, explotó su chaleco explosivo. Matándose él y sus hijos e hiriendo a la perra. El equipo de identificación se adelantó, buscó ADN entre los esparcidos restos y confirmó al 100% la identidad de al-Baghdadi.
La operación culminó en unos 60 minutos, pero los hombres estuvieron unas 2 horas más en la zona. Luego, ocuparon sus helicópteros y éstos partieron de regreso. El cadáver del jefe del EI fue depositado en el mar, dentro de las 24 hs. siguientes, siguiendo el rito islámico.
A continuación, aviones estadounidenses de ataque a tierra lanzaron 6 cohetes de HE, probablemente del tipo Maverick, a la zona de operaciones desalojada, convirtiéndola en “zona de destrucción”. El último refugio de Abu Bakr quedó convertido en un área de color gris claro laminada hasta las cenizas y con los escombros triturados.
La sorpresa táctica común o general es aquélla normal o frecuentemente usada y que es conocida y esperable. Hay un caso del que tomamos ejemplo, que consiste en emboscar u hostilizar a las fuerzas enemigas que acuden en socorro o rescate de un grupo propio inmovilizado y/o asediado por nosotros. Este ataque nuestro es lógico hacerlo, porque las fuerzas en movimiento, y más cuando la urgencia les acicatea, son especialmente vulnerables: por la debilidad de sus flancos, por su escasa exploración y mayor desconocimiento de su terreno de marcha al combate, por su despliegue o encolumnamiento de avance más o menos deshilachado.
El ataque de hacerse empleando secuencial o simultáneamente distintas técnicas: emboscadas, incluso empleando pequeñas unidades; líneas de tiradores libres; cerrojos de las vías de avance y sus laterales por minas; bombardeos por la artillería y los morteros orgánicos, empleando fuego registrado sobre las vías o puntos singulares del trayecto de aproximación; ataques de la aviación propia o aliada; apariciones y ataques de un “grupo de combate” (¿de armas combinadas?) nuestro en su retaguardia más o menos inmediata o cubriéndose en un flanco del trayecto que sea favorable a nuestra protección (línea de alturas, borde de bosques, polígonos industriales y edificaciones urbanas).
De esta sorpresa común hay que echar mano necesariamente. Pero, el atacante no debe repetir su juego de tácticas y técnicas militares en cortos períodos de tiempo. Para que nuestro ataque no sea tan predecible, también en los detalles y modos, que facilite al enemigo su rechazo. Ya que con nuestra rutina estamos anunciando al enemigo cuál es nuestro juego, mostrándole las cartas. Y, sepamos que, incluso con estas precauciones, se le está enseñando a luchar.
Con la variedad mencionada, sus combinaciones y la oportunidad de uso, el enemigo no podrá tomar suficientes medidas para el rechazo. Ya que las variantes de acción que podemos utilizar son suficientemente diferentes y numerosas.
Ésta es una sorpresa táctica, en el mismo nivel en el que estamos desenvolviéndonos. Que nos permitirá aumentar la atrición (sobre los medios) y el desgaste (de los hombre) del enemigo. E, incluso, situarnos y movernos más favorablemente respecto a él. Pero los resultados totales dependerán del desenvolvimiento del conjunto de las operaciones planteadas. Basados en las formas de lucha, los movimientos y los hombres y medios involucrados.
Así, esta sorpresa menos elaborada conceptualmente rinde menos frutos que tengan trascendencia operativa o decisiva. Todo indica que, para que se produzca y aumente cualitativamente la eficacia trascendente en nuestras acciones, es necesario que la calidad de la sorpresa alcance otra dimensión en su acción.
Coronel General Walther Model.
Es necesario, pues, en el nivel operativo de la sorpresa, que ésta sea una “sorpresa ingrata” para el enemigo. Que tenga efectos catastróficos, aunque sean locales, sobre él. Y que las “ondas de conmoción” en el área o las secciones afectadas, se propaguen por el sistema militar enemigo atacado. Dañando sus capacidades, su moral general y grupal (una sección, los servidores de un arma) y sus intenciones y perspectivas. Ello equivaldría, en el escenario planteado, a una “explotación del éxito” de las acciones propias. Que son animadas y perfeccionadas por la sorpresa operativa conseguida.
Veamos un ejemplo de cómo el empleo de un “campo de acción” inesperado para el enemigo y el uso apropiado de las fuerzas ordinarias y heterodoxas, con sus respectivas características de actuación, permitió al general Walther Model, tomar la iniciativa, crear una sorpresa ingrata y destruir un ejército soviético insertado en su retaguardia operativa.
En el invierno de 1941-1942, durante su contraofensiva general de invierno, los soviéticos habían penetrado en la retaguardia operativa del 9º ejército alemán del coronel general Model. Éste se integraba en el Grupo de Ejércitos Centro, al mando del mariscal von Kluge. El repliegue de los alemanes a posiciones centradas en poblaciones, hilvanadas entre sí por el fuego de su artillería y el mantenimiento de unas líneas de comunicaciones suficientes, aunque precarias, entre ellas, mantenía, sin embargo, la estabilidad operativa de dicho ejército en la defensiva.
Los soviéticos habían cruzado las “líneas” del frente semi continuo alemán, arrollado a su paso las posiciones débiles alemanas e insertado al 39º ejército de infantería y al XI cuerpo de caballería (fuerzas móviles para terrenos de difícil transitabilidad), que sumaban hasta 60 mil hombres, en dicha retaguardia. Su despliegue se protegía en los bosques semi salvajes y los pantanos situados entre Boly y Rzhev, la principal ciudad regional, y era abastecido siguiendo un camino que orillaba Boly y seguía por Nelidovo, al norte de la zona. Esas fuerzas sovié-ticas se hallaban también en hibernación operativa, a la espera de que pasase el tardío deshielo de la primavera rusa.
Este potente núcleo enemigo, en acción coordinada con las fuerzas soviéticas del frente, podía comprometer la ofensiva de verano (1942) alemana en el sector del 9º ejército, actuando contra las líneas de abastecimiento del mismo. Por ello era necesario liquidarlo antes de emprender una nueva campaña.
Con instrucciones expresas del general Model se constituyó una brigada hipomóvil con las fuerzas de exploración (un batallón reducido) de cada una de las ocho divisiones deinfantería del 9º ejército, que tuviera capacidad de tránsito por cualquier terreno.
La misión de esta brigada era deslizarse por sectores no observados (por la seguridad y las posiciones principales) de la zona enemiga insertada. E irrumpir en ella, por donde menos era esperado un ataque importante, luchando en su interior e incluso ocupando núcleos de defensa. Con ello buscaban los alemanes desequilibrar severamente el despliegue y la conducción sistemática del plan de defensa soviético.
El saliente de Rzhev se formó tras la contraofensiva soviética frente a Moscú.
Empleaban para ello sus fuerzas en un “campo de acción” adecuado e inesperado, que les permitiera recuperar la libertad de acción para imponerse al enemigo. Se trataba de un objetivo cuya simplicidad, que no dificultad, permitía su consecución.
Con esta acción de la brigada como fuerza extraordinaria se facilitaba la penetración en la bolsa soviética de las fuerzas principales interarmas o fuerzas normales, la 5ª división panzer del mayor general Gustav Fehn, a la que estaba subordinada la brigada. Esta últimas estaban sujetas en su tránsito a vías permanentes y avanzarían siguiendo el camino de firme reforzado principal de la zona, el cual transcurría desde Olenino, al norte, siguiendo la vertiente oeste del río Luchesa.
Las tropas soviéticas (39º ejército de infantería), dentro de su zona de defensa, se abrazaban a este camino principal, con un dispositivo antitanque (obstáculos y piezas) en profundidad. Los flancos estaban menos ocupados, pero se protegían con extensos campos de minas a derecha e izquierda, apenas cruzados por unas sendas. Su flanco derecho se apoyaba en las inhóspitas e intransitables tierras boscosas y pantanosas del valle profundo del Luchesa, que los soviéticos estimaban que les aseguraban contra cualquier ataque de importancia. Como vemos, el mando soviético previó con acierto por donde debía discurrirel esfuerzo principal alemán contra ellos, fuera de originalidades e inventivas, y desplegó sus fuerzas en consecuencia.
Solamente soldados sanos, fuertes y veteranos, que poseyeran la experiencia del trabajo en común, que cohesiona íntimamente a las unidades, en la confianza y el respeto entre los hombres, y con una clara afición por la naturaleza, podían ser empleados en esta misión. No era un trabajo para tropas de guarnición, traídas ex profeso de la retaguardia alemana o de los países ocupados. Por eso Walther Model no dudó en privar a sus divisiones de infantería de las únicas unidades móviles de maniobra, que tenían en esos momentos.
El Corán, fuente religiosa común de los chiíes y sunníes, no es muy revelador acerca de las disputas internas armadas (DIA) dentro de la comunidad universal de creyentes o Umma. En la época del Profeta este problema ni se contemplaba. Y si aquéllas hubiesen existido, al juntarse con el acoso externo que sufrían los musulmanes, probablemente llevasen juntos a la dispersión y a la desaparición del grupo de los fieles. En la Sura (capítulo) 49, aleya (versículo) 9 se les ordena a los musulmanes: “Cuando se hacen la guerra dos naciones de creyentes, procurad reconciliarlas… Los creyentes son tus hermanos (es la máxima relación de consanguinidad). Arreglad, pues, las diferencias de vuestros hermanos y temed a Dios, a fin de que tenga piedad de vosotros.” Y en 4, 33: “Oh, creyentes,… no os matéis entre vosotros…(o, no os matéis a vosotros mismos)”. El inicio del versículo va dirigido contra la codicia y la apropiación ilícita. Y el Legislador ha podido extenderlo al asesinato (muerte del inocente) y sus variantes (por ejemplo, el suicidio).
Sunníes contra chiíes, la lucha interna del Islam.
El
cisma chií pretendía arrebatar a la mayoría de los musulmanes,
seguidores de la Tradición, la legitimidad del legado de
Mahoma. En él iban incluidos los conceptos del legítimo
origen, del mando o dirección social y militar, del control y
desarrollo religiosos y de las perspectivas organizativas y sociales
del Islam. Los sunníes tienen el mando político religioso de la
Umma en el califato y sus emires y jeques delegados, asesorados,
prevenidos y apoyados por los ulemas y muftíes piadosos. Los chiíes,
para lograr y mantener la supervivencia, descansaron el poder
político, la dirección de su gran estrategia o estrategia nacional
y la conducción religiosa, en la “casta clerical”,
como intermediarios privilegiados entre los fieles y
Allah. Esto mantiene firmemente unidos a los creyentes en torno a su
interpretación única y vigilada del Corán. Aunque los
chiíes también tienen una proyección ideológica y social hacia el
futuro: el retorno liberador, justiciero y hacedor del Mahdi,
encarnado en su decimosegundo imán desaparecido (en el año 874),
que no ha muerto. Esta creencia refleja la necesidad social y
psicológica de la recuperación, consolidación y exaltación
del orden establecido original, que fue perturbado por
los sunníes. Y, también, será un premio, la paz y la ventura para
los creyentes ortodoxos (ellos) antes del Resurgimiento y del Juicio
Final de Allah.
EL GENERAL IRANÍ QASSEM SOLEIMANI Y ALÍ JAMENEI, JEFE SUPREMO DE LOS CHIÍES IRANÍES. «ÉL SERÁ PARA TI UN HIJO. YO SERÉ PARA ÉL UN PADRE».
Un
problema fundamental para un acercamiento fraternal de los “hermanos
separados enfrentados” lo constituyen los conceptos del
legítimo origen del mando, del control y
desarrollo del “dogma y la moral” y de las inmensas
estructuras económico político religiosas, con vida e
intereses propios, creadas por ambas expresiones del Islam,
casi desde el inicio del mismo.
Otro
grave origen de
agravios y distanciamientos irreconciliables,
sobre todo a nivel
nacional, son las
formas de luchas
violentas entre ambas creencias.
Cuando se atacan entre sí, se procura hacer el mayor daño posible,
llegando hasta la intimidad del parentesco. Y así se buscan los
objetivos en las mezquitas, mercados, peregrinaciones,
concentraciones y en
los tránsitos frecuentes o en masa de las gentes. Sitios
donde siempre están miembros de una misma familia. Es
la violencia
incontrolada y
llevada a sus
extremos innecesarios,
impúdicos,
vesánicos
y paradójicos
(¿no profesan la misma
religión?). Entre los
clanes y tribus, hablando sólo étnicamente,
esta ola de asesinatos,
atropellos
y daños en los bienes,
genera siempre
una cadena
intergeneracional de vindicaciones
ineludibles
para los ataques, las
represalias
y los
agravios de sangre sufridos.
Este nudo
gordiano
esencial e indestructible, por lo que parece, sólo
se puede cortar con la espada de la generosidad, del altruismo
(buscando no lo que nos “falta”, sino mirando adelante) y
del perdón,
que debería ser más
asequible entre hermanos
de confesión.
El Conflicto civil de Iraq.
En
Iraq, la gran estrategia de los sunníes no pretende ganar una guerra
civil a los rgímenes democráticos imperfectos de al-Maliki y de sus
varios sucesores, de la mayoría chiíta. Los sunníes luchan en Irak
por garantizar regionalmente el poder de sus tribus, basado en sus
jefes aceptados, en sus “asambleas de iguales”
entre los destacados de aquéllas y en el “código de honor”,
que regula, con sabiduría secular, su comportamiento y sus derechos
y deberes individuales y colectivos. La estructura de tribus, clanes
regionales y locales y familias, que estructura y soporta a las
sociedades árabes, da el valor y sentido prácticos a las lealtades
y los intereses, siempre relativos y aún oportunistas, de los
árabes.
Los
sunníes quieren arrancarle a la mayoría chiíta los derechos y
concesiones, que se les niegan demasiado tozudamente dentro de las
reglas de la imperfecta y reciente democracia inorgánica
existente en Iraq. Las elecciones
primeras
en Irak consagraron
el derecho “democrático”
de la mayoría chií sobre ellos.
Y el llamado “resurgir
sunní” del general
Petreaus, está ya sin “estímulos”, ni
funciones reales, extinguido
y desaparecido. Sólo
fue una táctica
político militar efímera,
buscando ahorrar vidas de los soldados estadounidenses.
Y no
buscando,
siquiera parcialmente,
una solución nacional
para el enfrentamiento secular de los chiíes y sunníes
iraquíes. Y los nuevos
políticos democráticos no
intentaron,
ni tratan,
pues,
de fraguar
una integración nacional superior,
que supere
las
divisiones tribales y regionales. Que
podría lograrse mejorando y
superando las condiciones
sociales y económicas de la vida en comunidades sociales primitivas,
las tribus y clanes de
siempre.
Las
demoras del gobierno de restablecer los servicios o “utilities” a
las poblaciones y comenzar la reconstrucción de las zonas de guerra
son fundamentales en la aparición y el aumento del descontento
sunní. La situación económica no ayuda a los gobiernos iraquíes.
En febrero de 2018, la conferencia internacional reunida para
colaborar a la reconstrucción del país tras la guerra contra el
ISIS sólo pudo recaudar unos 30 mil millones de dólares de los 90
mil millones que se solicitaron en ella. Esta penuria y desidia en la
colaboración ayudan mucho a que existan aún 2,5 millones de
refugiados internos en Irak. La agitación política existente es
otro factor en contra. Tras las elecciones de junio pasado, aún no
se ha formado un gobierno de concentración. E incluso, las
manifestaciones en el sur del país, en protesta por esto, han dejado
unos 10 muertos.
Entre los chiíes existe ahora un sentimiento primario y difuso de victoria sobre el enemigo salafista (de origen sunní). El cual no es superado por un protagonismo de Estado, capaz de integrar a las tribus y limar y superar agravios, asperezas y contradicciones sociales. La corrupción, la codicia, el sectarismo y el egoísmo, epitomizados en “el Estado es Nuestro”, son males crónicos de los funcionarios iraquíes.
EL GENERAL DE LA GUARDIA DE LA REPÚBLICA DE IRÁN QASSEM SULEIMANI ES EL JEFE DE SUS FUERZAS DE AL-QUDS. TRAS LA MOVILIZACIÓN DE LOS CHIÍES IRAQUÍES POR ALÍ SISTANI, LOS INTEGRÓ EN UN CUERPO PARAMILITAR DE DEFENSA. QUE DABA UN BARNIZ NACIONALISTA A LAS FUERZAS DE AL-QUDS QUE COMBATÍAN, COMO MERCENARIOS SECTARIOS, A LOS SUNNÍES REBELDES EN IRAK.
Al
sur de la gobernación (nombre iraquí de la circunscripción
política provincial) de Nínive, capital Mosúl, y del Kurdistán
iraquí, capital Arbil o Erbil, se extiende una especie de luneta
o romboide geográfico de
casi 58 mil Km2, que alcanza
hasta Bagdad, donde ya
empieza el predominio
religioso de los chiitas.
Este territorio es
árido, montañoso, sin
alturas destacables, de
clima desértico y de
población poliétnica.
Lo forman las tres gobernaciones de Diyala, capital Bakuba, Saladino,
capital Tikrit, y Ta’min, capital Kirkuk. Predominan
en él la estructura social de las tribus, con predominio de las
sunníes,
frente a las chiíes, y en Ta’min, con
mayoría kurda, pero que está fuera de la Región Autónoma Kurda,
que lo reclama para sí.
Conviven en ese territorio un crisol de creencias y razas: los musulmanes sunníes, chiítas y kurdos y los cristianos, en una vivencia social que no siempre fue fácil, especialmente desde el derrocamiento de Sadam Hussein al-Tikriti (de Tikrit). Que entre sus aciertos tuvo el mantener cohesionadas con mano de hierro a las distintas tendencias sociales centrífugas existentes en el país, pero permitiendo al país funcionar razonablemente. En efecto, en la década de los 80, durante la guerra Irán-Irak, los chiitas iraquíes permanecieron leales a su país. Tras su derrocamiento, no han surgido en el país ni la paz, ni la estabilidad, ni la democracia, ni la convivencia social, ni el funcionamiento deseable de la economía, ni el amor y el interés por una patria común (hecho que, en el caso del ejército iraquí, es demoledor y disolvente).
QASSEM SULEIMANI EN CAMPAÑA EN IRAK. COMO JEFE DE LAS FUERZAS DE AL-QUDS, HA PARTICIPADO EN ENTRENAR, EQUIPAR Y APOYAR A TODOS LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS PRO IRÁN DE ASIA DEL SUROESTE, INCLUYENDO A HAMÁS Y A HEZBOLÁ.
Salvo
Ta’min, las otras dos gobernaciones son las menos densamente
pobladas de Irak, con la excepción de al-Anbar, al suroeste del país
y limítrofe con Siria. En ellas, los asentamientos son
principalmente poblados
y aldeas. Y
los caminos internos,
que discurren entre alturas, son escasos y estrechos, lo
que no facilitan su recorrido por las patrullas militares.
En
el primer semestre de 2018, los grupos del EI han realizado numerosas
y pequeñas acciones de guerra en las 3 provincias: sabotajes,
secuestros y asesinatos selectivos.
A finales de junio, 6
agentes de las Fuerzas de Seguridad fueron ejecutados por los
guerrilleros, al negarse las autoridades a liberar a las mujeres
encarceladas por su relación con el Estado Islámico.
En
esta región, los pequeños grupos
del EI se concentran
para cumplir
la orden lanzada a primeros de la primavera de 2018
por un portavoz yihadista de “sabotear la estructura económica de
Irak y castigar a sus autoridades y colaboradores”. Pasan
por aquí,
también,
importantes carreteras que unen el norte y el sur de
Irak. Y donde los
yihadistas pueden exigir impunemente
exacciones a muchos
vehículos que las cruzan, teniendo cerca sus
refugios.
LOS KURDOS IRAQUÍES COMBATIERON AL ESTADO ISLÁMICO Y QUIEREN UNREFERENDO DE INDEPENDENCIA PARA SU REGIÓN AUTÓNOMA.
Existen en este zona, áreas de entrenamiento y de refugio relativamente seguras para los guerrilleros desde la caída de Sadam Hussein. Una zona incómoda para los militares. Y fuera del alcance habitual de la mano dura, sin contemplaciones contra los rebeldes sunníes y sus “colaboradores” civiles, de las fuerzas sectarias regulares e irregulares chiíes.
A
primeros de julio de este año, los militares realizaron una
operación de limpieza en Ta’min y aseguran que ya está
restablecida la seguridad de las comunicaciones entre Bagdad y
Kirkuk. A mediados de este mes, fuerzas de la Coalición
internacional apoyaron a los peshmergas y al ejército iraquí en la
destrucción de una pequeña base del EI, ubicada en una zona
montañosa cercana a Mosúl. Según, los EE UU, por boca del
presidente, la batalla contra el ISIS en Irak está ganada en un 98 o
99%. Pero, desde Irak, este optimismo calculado se recibe con
incredulidad y pesadumbre. Un notable de una tribu sunní de Kirkuk
declaró hace poco: “Hemos perdido mucho dinero y muchas vidas en
esta guerra. Y hace ya más de 12 años que vivimos en esta situación
tan difícil”.