La Capacidad Combativa de los soldados rusos en Ucrania.

Antecedentes.

El Ejército Rojo de Obreros y Campesinos resultó victorioso en la Guerra Civil sobre los Ejércitos Blancos Rusos. Estos fueron soportados en mayor o menor medida en ella por las Potencias europeas, los Estados Unidos y el Japón. Ya entonces, el Politburó Soviético puso sus ojos en Europa, con el fin de extender la Revolución Mundial. En esto, las ideas internacionalistas de León Trostky tuvieron un protagonismo decisivo.

Leon Trotsky

Para ello, el general Mikhail Tujachevsky atacaría a la reciente República de Polonia con sus Hordas armadas euroasiáticas. Y ganaría a la República burguesa. Gracias a que los campesinos polacos se sumarían “fervorosos” a la liberación socialista que le brindaban los Ejércitos Rojos.

El ataque imperialista contra Polonia.

Los Rojos llegaron hasta el Frente de Varsovia, intentando desbordarla por el norte.

El General Mikhail Tujachevsky, a la izda., con otros Altos Jefes del Ejército Rojo

Allí, el mariscal Josef Pilsudski, héroe de la Liberación de Polonia en la I Guerra Mundial, recorría sus brigadas y divisiones. Elevando y consolidando Ia moral de combate de sus fuerzas y la identidad de la Nación polaca, frente al Imperialismo ruso comunista.

Y, preparaba con su Estado Mayor y los comandantes de sus grandes unidades una Defensa móvil en profundidad. Contra los ataques frontales y masivos del enemigo.

Desde Kiev, a cerca de 500 km del Frente, Tujachevsky alentaba a las suyas, con el trato de los déspotas a sus hordas, ayudado por los comisarios políticos de ellas. Y dirigía sus operaciones militares sobre los mapas de la situación de la guerra en su Puesto de Mando. Que era actualizada por las informaciones no contrastadas de sus grandes unidades en el Frente.

El Caedes Operacional.

Tujachevski había tensado también sus Líneas Logísticas al máximo. Estaba engolfado, rozando en su imaginación el triunfo a mano.

Aunque comían del pillaje al terreno que pisaban. Necesitaban también, desde su retaguardia lejana, armas, municiones, medicinas, reposición de unidades, ropas, calzados, mulas de carga y los “carros del país” rusos.

Y, como Milagro surgido de la concentración de Errores del atacante y de Parámetros Eficaces del defensor, el atacante se encontró sin suelo amigo. Sin la imprescindible zona de retaguardia operativa. Para descansar, maniobrar, combatir y consolidarse tras las luchas puntuales. Y, tuvo que retroceder miserablemente.

Los soviéticos en armas, que no militares eficaces, retrocedieron hasta las fronteras de la URSS.

Y, el sueño revolucionario de cruzar las llanuras polacas e invadir Alemania. Y liberar a Europa del sistema capitalista o imperialista, éste como culminación del desarrollo capitalista. Se disipó como el humo del tabaco que fumaban las tropas soviéticas.

Situación actual.

Esta idiosincrasia de los militares eslavos del Oeste de los Urales continúa influyendo en las operaciones, necesidades y características anímicas de los militares de la Federación de Rusia.

La disciplina de las tropas en los cuarteles es deplorable. Abundan los tiempos libres, la holgazanería, las charlas inanes o subidas de tono.

El mantenimiento de los equipos pesados es malo. Algún escritor calculó que, por su experiencia militar, la mitad de los tanques en batalla dejarían de funcionar pronto y que les faltarían combustibles y repuestos.

El ejército ruso carece en su estructura esencial de la armazón un cuerpo de suboficiales formados Específicamente para la dirección inmediata de las tropas y la satisfacción de sus necesidades. Que los conozcan tanto como sus madres. Y con una amplia formación militar, empatía y capacidad de mando. Que los soldados, así, los respeten. Y reconozcan que sin ellos y sin obedecerlos, sus posibilidades de supervivencia en el campo de batalla son mucho menores.

Consecuencias para las operaciones inmediatas.

Esto puede ser un obstáculo insalvable para los planes de Putin, que Gerasimov intenta cumplir.

Y que no se supera por la mera Concentración de la Mediocridad de equipos y hombres en los Frentes.

Valery Gerasimov, comandante militar ruso en Ucrania. 2ª Parte.

(continuación)

El mercenario y rapaz Grupo Wagner.

Surge, un tema menor, pero de gran importancia por las desavenencias que crea en Moscú y con las tropas en campaña. Es la presencia creciente del Grupo Wagner como apagafuegos ruso en la guerra de Ucrania.

WAGNER RECLUTA CONVICTOS RUSOS.

En el mismo se encuadran criminales convictos, mercenarios sirios y libios “entre otros elementos de mal vivir” y voluntarios rusos. En general, gozan de sueldos dispares, dependiendo de su experiencia, origen y trayectoria vital; a un convicto se le paga fundamentalmente con la libertad, más o menos adornada con limpieza de antecedentes.

Su jefe es Prigozhin, un plutócrata ruso y paniaguado de Putin. Este hombre está enfrentado con parte de los del Kremlin y con altos jefes militares por la permanencia de su “grupo armado mercenario particular” en las filas rusas en campaña.

La tolerancia implícita de los jefes militares rusos en Ucrania con los hombres del Grupo Wagner, genera un enorme malestar entre los oficiales, suboficiales y soldados allí destacados. Y rebaja enormemente su moral de combate y su “esprit de corps”.

Si Gerasimov viene con poderes plenos de jefe de la campaña y considera los anteriores argumentos, en relación a la motivación y la disposición combativa de sus fuerzas regulares rusas, tiene que recomponer la situación de las fuerzas, en relación con la presencia del Grupo Wagner en las filas rusas.

La Unidad de Acción y la Concentración de los Esfuerzos en la Campaña.

Otro de los problemas capitales que tendrá que resolver Gerasimov es la Integración estratégica y operativa de todos los Frentes activos de las fuerzas rusas en presencia.

Para establecer una “Unidad Superior del Esfuerzo”, estratégica, que sea coordinada, proporcional y sinérgica. Para optimizar en “tiempos eficaces”, según el principio “universal superior del ahorro de medios” y el “principio militar del Objetivo”, la distribución y el empleo coordinado en el tiempo de las capacidades humanas y materiales adjudicadas a los distintos Frentes.

Así, los rusos tienen diversos Frentes con diferentes importancias y presentando distintas oportunidades.

El Frente norte de Kiev está inactivo. Lukashenko es aliado debido de Putin y con sus balandronadas y maniobras provoca incertidumbres en Kiev. Brinda una oportunidad de drenar efectivos ucranianos móviles, para fijar y proteger el Frente de incursiones rápidas rusas posibles.

Aquí bastaría la presencia en Bielorrusia de una “fuerza de tareas” (tasks force) mecanizada de Rusia. Contando con tanques y vehículos de combate y transporte de infantería, con apoyo de artillería, ingenieros, defensa contra aeronaves (DCA) y aviación de apoyo a tierra y su escolta. E integrando un par de divisiones. Que se moviera por el sur de Bielorrusia merodeando.

El Frente de Crimea está activo hacia Jerson, Mariupol y Zaporiya y crea incertidumbre hacia Odesa. Permite la defensa de los 4 territorios anexionados por Putin,

El Frente del Donbass, al sureste de Ucrania, está activo en los oblast o provincias de Lugansk, al norte, junto a la frontera con Rusia, y Donetz, al sur. El Frente del Noreste, hacia Jarkov o Kharkov está en hibernación. Ambos son promisorios en teoría en esta nueva fase de la guerra.

La acción conjunta y coordinada desde ambos Frentes rusos, de “fuerzas de choque de ruptura” de la defensa Táctica ucraniana. Seguidas, tras la irrupción, por “grupos móviles blindados” con apoyo aéreo, avanzando en la retaguardia operativa ucraniana hacia una población o pequeña zona. Formando un amplio y doble movimiento envolvente en torno al enemigo. Puede crear un embolsamiento de éste o, al menos, una grave amenaza de corte de comunicaciones para las fuerzas ucranianas más activas y, por tanto, equipadas con equipos pesados, desplegadas en el este del país. Rusia cuenta con más que suficientes fuerzas móviles regulares para ello.

El Contraataque Ucraniano.

Los ucranianos pueden contraatacar empleando fuerzas blindadas con suficiente punch, como los Main Battle Tanks más modernos. Los tanques “pesados” que Zelensky reclama a los EEUU y a Europa ahora. Los Challengers (con su blindaje Chobham); Leopards 2 A5, de ingeniería alemana; Leclercs, el primer tipo construido de esta nueva generación de tanques y Abrams, los estadounidenses.

Avanzando rápidamente desde la profundidad del despliegue ucraniano, sobre un flanco de las puntas de avance rusas. Recordemos que ese territorio es terreno favorable para los blindados.

Para ello Ucrania necesitará contar con varios batallones de dichos tanques. Distribuidos por sus concentraciones más importantes, cada uno con unos 50 tanques. El distribuirlo o emplearlo por compañías aisladas es desperdiciar su especial y única velocidad de avance todoterreno y potencias de choque y de fuego, protegidas por un blindaje eficaz. Que es completamente decisoria en el combate moderno.

En toda esta filigrana teórica de maniobras y combates, ganará el más capaz, equipado, motivado y preparado.

El desnaturalizado frente aéreo ruso actual.

El objetivo del frente aéreo ruso actual es el debilitamiento de la moral ucraniana. Mediante el ataque sucesivo a las instalaciones civiles (energías, agua y comunicaciones) y a los núcleos urbanos de cierta importancia ucranianos.

Es de señalar que este objetivo bastante criminal no tiene como blancos a las fuerzas militares enemigas, sino a sus poblaciones inermes de la retaguardia. Para más INRI, comenzó a ser usado descaradamente cuando Putin y sus altos capitostes y paniaguados del Kremlin se dieron cuenta de que su “actuación militar especial” en Ucrania era un “bluff”. Y que Ucrania era un hueso duro de roer para las fuerzas rusas empleadas en ella.

MAESTRO SUN

Hace casi 2500 años, el Maestro Sun (Sun Tzu), en la Época de los Reinos Combatientes, ya avisó que “cuando el general ya es nombrado por el soberano, éste no se debe meter en sus asuntos” y “cuando los cortesanos y ministros interfieren en su mando, traen la desgracia al Reino”.

Además, este objetivo ya ha sido utilizado en otros casos y con nula eficacia, por cierto.

El Japón fue bombardeado inmisericordiemente por los EEUU, cuando ya había conseguido ocupar las islas japonesas (p.e., Okinawa) suficientemente cerca del Japón insular. Los japoneses ya preparaban a su población civil para una resistencia numantina al invasor. Creando una inmensa fortaleza natural en sus islas, donde cada una era un reducto fortificado de ella.

Fueron las dos bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, que supusieron un “ascenso a los límites superiores”, en la lucha contra las retaguardias civiles. Porque eran mucho más que un cañonazo muy grande. Las que obligaron al Japón a rendirse incondicionalmente a los estadounidenses. Porque amenazaron (aunque no tuvieran más artefactos en ese momento), con destruir la esencia e identidad nacional japonesa.

En general, el uso del “bombardeo indiscriminado de las retaguardias civiles”, lo que consigue es galvanizar a éstas en torno a su gobierno y a sus fuerzas armadas. Porque perciben del enemigo un odio demoníaco, feroz hacia ellas, que buscaría la destrucción de su identidad, cultura e idiosincrasia.

Modernamente empleó ese tipo bombardeo los EEUU en Vietnam de Norte. Ellos abandonaron en 1973 el Vietnam del Sur y en 1975 lo ocuparon, casi sin resistencias, las fuerzas comunistas.

El Apoyo Aéreo de Rusia a sus Fuerzas Terrestres.

El frente aéreo ruso en Ucrania debe ser dirigido contra las concentraciones de tropas enemigas (reservas, preparaciones para el ataque, fuerzas en marcha), sus comunicaciones terrestres y la red logística, los puestos de mando y centros de comunicaciones, las puntas de ataque de sus fuerzas, las posiciones de artillería y de lanzamiento de cohetes y drones.

FINAL.

Los Parámetros determinantes de la Eficacia en la Guerra moderna.

Introducción Esencial.

No es éste, evidentemente, un Tratado sobre los Parámetros determinantes de la Eficacia militar. Tampoco es un Estudio sobre los Principios o los Sistemas Operativos de la Guerra. Sobre los cuales tienen a su disposición suficientes artículos en esta Página Web, que consultan ahora.

Se trata de realizar una breve explicación de las características de esos Parámetros determinantes. Que deben funcionar siempre en Armonía y Cohesionados.

Para que, con esta descripción en la mano, puedan definir y conocer fácilmente los Fallos y Errores que cometen las Unidades en su Oficio más peligroso: la Guerra.

Doctrina y Reglamentos.

Los Parámetros determinantes deben definir y transmitir el Qué y el Cómo de las unidades y medios en la guerra contra los variados enemigos posibles.

O sea, supone tener unos buenos Principios de su Arte-Ciencia de la Guerra y unos Sistemas Operativos adecuados a la guerra moderna, híbrida y cibernética.

Y, deben hacerlo de una manera amplia, clara, creativa, estimulante, flexible, participativa y resolutiva.

Los Parámetros Determinantes y su medio de expresión cabal.

Esos Parámetros Determinantes se conciben y materializan por el Elemento Humano de las Armas y la Guerra. Sin éste, serían sólo unas hojas más o menos numerosas de grafías. A la espera de obtener su sentido, siempre eminentemente práctico, su expresión cabal y su utilidad trascendente. Que consiguen por su empleo por los militares.

Cadena Logística.

Organiza y distribuye los medios a las unidades. También podría participar en su adquisición externa en el mercado, en todo o en parte. Incluye generalmente los servicios sanitarios.

Debe ser cercana, con medios diversos: los transportes de larga y de reparto, los almacenes o centros o nodos y cocinas en varios niveles de actuación y el control y los medios informáticos. Tiene que ser informada, previsora, proactiva, organizada y suficiente.

La Trilogía Ejecutora.

Unidades de las armas y servicios.

Que puedan integrar conjuntos tácticos y operativos de Armas Combinadas. Que estarán compenetrados, entrenados, también conjuntamente, que aporten un apoyo mutuo y una sinergia de efectos y que se tengan mutuo respeto.

Jefes. Oficiales.

Deben ser dispuestos, empáticos, formados, motivados, resolutivos, respetados, responsables y sufridos.

Cuerpo de Suboficiales.

Deben ser cercanos, entrenados, específicos de sus tareas, capaces, formados, leales a los jefes, a los soldados y a las unidades y respetados y altamente considerados por las tropas.

EL ARTE DE LA GUERRA DE GENGHIS KHAN

Introducción.

La Conquista por los Mongoles entre 1219 y 1220 del Imperio Islámico de Kharizm (o Khuarezm), en el Turkestán, nos servirá de modelo para presentar sus características operativas y tácticas. La rápida derrota de los musulmanes a manos de Gengis Kan y sus hombres es un ejemplo del empleo sinérgico de la capacidad de movimiento operativo y de la capacidad de combate de un sistema militar altamente eficiente.

Roces entre vecinos.

El imperio de Kharizm era muy reciente. Mientras Gengis Kan conquistaba el Asia Central, hasta llegar a sus fronteras, el Sha Mohamed II extendía sus dominios hacia el sur y el este. Había heredado el territorio del Irán moderno (Persia), pero le había añadido Afganistán, casi hasta el río Indo, y había alcanzado el Sir Daria, ocupando toda la Transoxiana.

Gran Estatua Ecuestre de Gengis Kan cerca de Dadal, su lugar de nacimiento, Mongolia

Todo el enfrentamiento entre ambos imperios comenzó cuando Inalchik, el gobernador de la ciudad de Otrar, en el río Sir Daria, a unos 200 Km. del mar de Aral, detuvo una caravana de mercaderes patrocinados por el Gran Kan y ejecutó a sus jefes, acusándoles de espías. Y posiblemente tuviera razón, pero eso era muy poco diplomático y dañaba un tema muy sensible en las costumbres usuales entre estados y jerarcas. Gengis Kan envió ante el Sha una embajada, formada por un kharizmí y 2 mongoles, solicitándole un castigo para Inalchik. Mohamed ejecutó al kharizmí y devolvió los 2 mongoles a Gengis, con la cabeza totalmente rapada, un insulto personal grave para esos guerreros. La guerra era ya inevitable.

Preparativos de las fuerzas.

Gengis Kan preparó a su ejército para una marcha de más de 1.500 Km., desde sus montañas de Tien San a las fronteras de Transoxiana.

El ejército mongol de la época sumaba algo más de 100 mil hombres. Su unidad táctico-operativa básica era el tumán o división, con unos 10 mil hombres, dividido en 10 minganes o regimientos. El gran ejército se dividía en tres partes: el ejército de la izquierda o del este, el de la derecha o del oeste y el del centro. Los dos primeros tenían un número muy variable de hombres, en función de las necesidades operativas y tácticas; por ejemplo, uno podía tener doble número de hombres que otro. El ejército del centro era mucho más reducido y estaba formado por unidades de élite y por las guardias del Kan y de los distintos príncipes mongoles; en ellos su unidad básica era el mingan. Un cuerpo de ejército mongol constaba de uno o dos tumanes.

Mohamed II reunió un gran ejército, bien armado y equipado, que totalizaba entre 200 y 300 mil hombres (algunos autores hablan hasta de 400 mil hombres, a todas luces exagerando), para defender su imperio de la esperada invasión mongola por el este. Muchos de sus hombres eran también jinetes de las estepas, del Turquestán, que estaban equipados y que luchaban de una forma similar a los mongoles. El Sha estaba seguro de que sus soldados podrían detener y rechazar al invasor.

Para ello desplegó a la mayoría de las tropas a lo largo del Sir Daria, su gran barrera natural al este, y estableció una línea de comunicaciones fortificada desde el despliegue de su ejército hasta su capital, en Samarcanda. Por último, al norte del imperio y protegiéndolo, entre el mar Aral y el Sir Daria se extendía el formidable obstáculo natural del desierto de Kizil Kum, en la depresión Turania, duro y seco donde los haya.

Así, tranquilo con un buen plan, esperó defensivamente a poder derrotar a los mongoles en una gran batalla, por la pura fuerza numérica de su ejército. Pero, fue von Moltke, el viejo, jefe del EE.MM. alemán a finales del siglo XIX, el que dijo que “los planes solían durar hasta el primer contacto con el enemigo”.

Desarrollo de las operaciones.

Durante la primavera y el verano de 1219 un cuerpo de ejército mongol a las órdenes de Jochi, el mayor de los hijos de Gengis, se dedicó a asolar el territorio al oeste del gran lago Baljash, junto a Otrar, dejando un paisaje tan arrasado que era incapaz de soportar a un ejército sin abastecimientos propios.

Jebe Noyan

Según el plan de campaña elaborado por el orlok o lugarteniente del Kan, Subidai Bahadur, un cuerpo de ejército mongol se dirigió a primeros de 1220 hacia el valle del río Fergana, al sur del Sir Daria, en el flanco expuesto del despliegue turcomano, para efectuar un reconocimiento en fuerza.

Iba al mando de Jebe Noyan, uno de los mejores orloks del Kan. Parte de las fuerzas turcas, al mando de Mohamed y del príncipe Jalal-ad-Din avanzaron lentamente hacia el este, sobre el valle. Cuando las vanguardias se encontraron, Mohamed superaba ampliamente a los mongoles y ordenó formar para el combate. Cogidos en terreno estrecho, que no favorecía a su fuerza de caballería, Jebe decidió atacar igualmente. Los mongoles cargaron ferozmente contra los turcos, causándoles muchas bajas. Éstos contraatacaron, intentando envolverles y casi lo consiguen. Pero los mongoles lograron romper el contacto y se escaparon hacia el este.

Las operaciones más decisivas para la decisión de la campaña.

En febrero de 1220, los 3 ejércitos mongoles, al mando de Gengis, de Jochi y de Ogedei y Chagatai, otros dos de sus hijos, cruzaron la zona asolada previamente por Jochi y convergieron sorpresivamente en Otrar, en el flanco izquierdo de la línea defensiva del Sir Daria. Tras el asalto a la ciudad, los mongoles capturaron al gobernador Inalchik y lo ejecutaron muy cruelmente.

Los dos ejércitos mandados por Jochi y por los otros 2 hijos se dirigieron entonces al sur, siguiendo el Sir Daria, y comenzaron a hostigar durante su marcha las posiciones fortificadas de los turcos, a lo largo de su gran línea defensiva planeada. Simultáneamente el cuerpo de ejército del orlok Jebe Noyan, giraba al norte, tomaba la ciudad de Kokand, en el alto Sir Daria, y se dirigía al encuentro de los 2 ejércitos mongoles.

Todas estas operaciones ofensivas contribuyeron a fijar la atención de Mohamed en su línea defensiva fortificada del Sir Daria. En el sur, había ganado la batalla y repelido al invasor y en el norte, aunque los mongoles habían tomado Otrar, no habían penetrado en la Transoxiana. El ejército turco mantenía su alarde de invencibilidad. Mohamed acercó todas sus reservas operativas al Sir Daria. Sin embargo, aunque en ambos casos los mongoles habían sufrido muchas bajas, su proporción con ellos era muy preocupante para los turcos.

Por su parte, tras la toma de Otrar, el ejército al mando de Gengis Kan, con Subidai como su jefe de estado mayor, e integrado por 4 tumanes, se dirigió hacia el norte. Allí tomó la ciudad turcomana de Zarnuk, con el único propósito de capturar a un hombre que, según le indicaron sus informantes, conocía un camino practicable a través del Kizyl Kum, siguiendo una cadena de oasis.

Entonces, los mongoles asestaron su golpe decisivo.

(CONTINUARÁ)

La Oportunidad como Instrumento del Mando militar para la victoria.

Introducción.

La oportunidad surge del juego de actuaciones dialécticas entre las unidades enfrentadas. La oportunidad es la debilidad táctica e incluso operativa, que aflora en un sector enemigo o está a punto de hacerlo. Sobre ella podemos actuar e incluso precipitarla con nuestro sistema de armas combinadas en una “interfase de acción” especialmente favorable a nosotros. En la oportunidad subyace siempre un error enemigo. Si éste resultase insuperable para él, sería por las circunstancias imprevistas, sorpresivas que concurrieran. Las oportunidades son una característica útil y ventajosa aportada por la dialéctica de acciones en el caos de la guerra.

Los objetivos intermedios previstos en los planes no son oportunidades. Son previsiones derivadas de la planificación y de la resolución fundada del mando. Cuando comienzan los contactos con el enemigo, su logro comienza a ponerse a prueba, como decía Moltke, en el juego de la dialéctica.

Funcionamiento.

De este juego en un medio caótico, independientemente de las desviaciones mayores o menores que sufran los planes, surgirán las oportunidades y los peligros. Los peligros serían las oportunidades del enemigo sobre nosotros. Ambos son imprevistos, pero asequibles y explotables durante cierto tiempo. La razón de la imprevisibilidad en el tiempo de las oportunidades está en el número cuasi infinito de variables y de acciones individuales y colectivas que concurren a definir una “situación” y los ciclos de acción sucesivos en los que ella se va desarrollando.

La oportunidad surge en un fallo del enemigo en el empeño de sus fuerzas y medios de apoyo. Puede originarse por la diferencia de calidades entre las distintas fuerzas enemigas y en la transitabilidad o buen «on going» de un sector dado, que debilitan una defensa o el impulso de un ataque. Aparece también en el descuido del enemigo en presentar un flanco expuesto, es decir, una interfase de acción favorable real o potencial con nosotros, no debidamente cuidada por él para enfrentarse a nuestro sistema interarmas disponible. La oportunidad está en un vacío de capacidad de combate, que surge en un ciclo de acción en una unidad, en un sector del combate. Que queda desprotegido y que es desatendido durante un tiempo suficiente, que permita su detección y su explotación por el contrario.

Es necesario aprovecharla rápidamente. La propia dinámica del proceso de interactuación en el medio caótico, la oculta, la esfuma, la hace inalcanzable, tras un corto tiempo. Ello es debido a la sucesión de los ciclos de acción que modifican las circunstancias que concurren.

Desarrollo.

Para detectar las oportunidades al nivel de actividad militar que sea, es necesario la inteligencia (exploración elaborada y convertida en conocimiento útil, continuo, suficiente) y la presencia suficiente del jefe correspondiente. Para aprovecharlas es necesario una comunicación vertical simple y sencilla, apoyada por la comunicación implícita entre los jefes subalternos y movilidad, flexibilidad y capacidad de combate disponible en las unidades y mandos implicados. Si la oportunidad es trascendente, se traslada a ella por el mando el centro de gravedad táctico u operativo. Si es importante, su aprovechamiento debe contribuir concéntricamente a la creación y al desarrollo de aquél.

Las mismas características recién citadas, pero enfocadas a nosotros mismos, son las que, a su vez, nos protegerán de los peligros u oportunidades enemigas. Con ello se conseguirá evitar su aparición, compensar el peligro o mitigar su presencia y disminuir nuestro tiempo de vulnerabilidad. Si a pesar de la previsión y el cuidado, concurren en su aparición circunstancias sorpresivas o inesperadas, incluso por fallo de nuestra parte, los medios a emplear son las dos últimas acciones citadas para su detección y aprovechamiento.

¿Cuál es esa presencia suficiente del jefe? Aquélla que le permita aprovechar las oportunidades que surjan en su nivel de actividad. Todo ello está relacionado directamente con los dos estilos o formas de mando diferentes para el cumplimiento de las tareas de los distintos escalones de mando.

El mando táctico debe ejercerse Sintiendo la “interfase de acción” con el enemigo, el intercambio de acciones con él en el terreno. El límite del mando táctico está claramente en la brigada. Y, en grandes operaciones o en el ataque o en el arma blindada, probablemente alcance en mayor o menor grado a la división, cuyo jefe debe impulsar la marcha o el ataque detrás de la primera agrupación importante del grueso de la unidad.

El mando de los cuerpos de ejército es claramente un órgano de gestión operativa y debe tener una perspectiva más amplia del conjunto. Así como también un mayor alejamiento del contacto directo con el enemigo, que supere la interfase y su retaguardia inmediata. Esto le brida al mando amplitud, visión, serenidad y seguridad.

En el inmenso caos que se va creando en un combate, la previsión del mando puede imponer y perfilar su evolución en una dirección y sentido.

Al igual que el mando efectivo es capaz de “captar” y “sentir” los signos de debilidad y desánimo del enemigo. Y prepara entonces las fuerzas que usará en la persecución y los apoyo que les dará. Poniéndolos bajo el mando de un jefe enérgico, animoso, líder y lúcido.

El comandante debe ir preparando “fuerzas de disposición rápida” en las unidades a su mando. Por ejemplo, una compañía mixta en el batallón; un batallón de armas combinadas en la brigada. De tal manera que la aparición de la oportunidad, cercana y sorpresiva, le permita aprovecharse de ella. Ya que la sorpresa ayudará a que la oportunidad sea aprovechada al principio por una fuerza propia relativamente pequeña. Y que podrá ser reforzada pronto por parte del grueso.

Ejemplo de la presencia eficaz, no física, de un Alto Mando.

Erich von Manstein dirigió desde sus cuarteles en Zaporiya, Ucrania, la operación de contrataque del grupo de ejércitos Don, principalmente contra el Frente del Suroeste soviético del general Vatutin. Para mediados de marzo de 1943, los alemanes habían eliminado del orden de batalla de Vatutin a 6 cuerpos de tanques, recuperaban Kharkov y tenían un frente defensivo resistente desde Tangarov a Belgorod, apoyado en el Mius y el Donetz. También contaban en el sur de Rusia con reservas móviles suficientes para rechazar posibles rupturas operativas en la zona. Y, tras el descalabro de Stalingrado, habían recuperado la iniciativa estratégica, al menos en el teatro de operaciones sur.

HITLER, PREOCUPADO, VISITA AL MARISCAL VON MANSTEIN IN ZAPORIYA.

Un ataque contra el saliente de Kursk, terminado de perfilar por el avance de von Manstein sobre Belgorod, que se hubiese iniciado en el mes de abril, tenía entonces posibilidades de éxito por la falta de preparación soviética.

Este mismo ataque iniciado en julio de 1943 determinó que ya no tuviesen importancia más errores del alto mando alemán (Hitler): entonces, el tema de estrategia total o estrategia de estado no era ya quién ganaría la guerra, sino cuánto tardaría en hacerlo.

Fallo en la presencia eficaz del mando.

Veamos un ejemplo de una presencia inadecuada del jefe, en relación con el escalón que se supone que manda. Lo protagonizó Rommel en el norte de África en noviembre de 1941.

PUESTO AVANZADO DE MANDO DE ROMMEL EN EL DESIERTO.

Creyendo erróneamente que los blindados ingleses estaban dispersos tras algunos combates, Rommel ordenó concentrar los suyos en la frontera libio egipcia. Dedicado directamente a ello, como un jefe de regimiento más, se vio envuelto en el rechazo de un ataque británico. Incluso estuvo aislado con su vehículo de mando, por un problema mecánico, durante medio día en el frente.

Esto le privó temporalmente del control de las operaciones en Tobruk. Su toma era su principal objetivo operativo y resistir al asedio alemán era el de los ingleses. Debido a esta distracción injustificada, Rommel tuvo que abandonar el intento de tomar aquel puerto fortificado, situado en su retaguardia operativa, la cual hubiera podido consolidar para su defensa de su territorio ganado.

En menos de un mes, los avances de los tanques y la infantería ingleses forzaron a Rommel una larga retirada hacia Túnez. Tuvo que ceder casi todo el terreno que había ganado desde el mes de marzo, cuando su llegada a África, hasta que logró reponerse y pudo contraatacar, al aliviarse la presión británica.

Generales rusos caídos en Ucrania.

Generales rusos extraviados de su Puesto de Combate Avanzado en Ucrania.

Introducción.

Hay cientos de videos ucranianos neutralizando a vehículos aéreos, navales y terrestres rusos. Que más que combatiendo a las distancias cercanas y próximas, parece que posan como en el tiro a los patos en una feria de pueblo.

Cuatro generales rusos muertos en Ucrania en 20 días, tantos como en  Afganistán en 10 años

Estos videos están producidos en su gran mayoría por casi desconocidas empresas cinematográficas.

Y, a veces, incluso, cae casi en primera fila un supuesto general ruso.

Desarrollo.

Un general jamás acompaña o se sitúa en combate junto a un teniente de pelotón o un capitán de compañía o un comandante o teniente coronel de batallón.

Sus tareas no son pegar tiros. Ni arengar a los hombres que le rodean. O impulsarles al combate con su ejemplo. Eso lo hacen los oficiales a cargo de las unidades y los suboficiales al mando inmediato de los soldados. Que conocen como nadie a sus soldados. ¿O no será así aquí?

Ucrania mata en un mismo día a dos generales rusos y pone en evidencia el  grave problema del ejército de Putin

La tarea del oficial general es concebir y conceptualizar el combate y las maniobras de sus unidades tácticas, cumpliendo las Tareas y Misiones del ejército en campaña.

Y, facilitar los medios en: unidades de armas combinadas; los apoyos antitanques, artilleros y aéreos a las mismas y la logística para ello: desde la sanidad a los abastecimientos de todas clases, desde combustibles a municiones, pasando por equipos de mantenimiento y de retirada de vehículos averiados y las cocinas y la distribución de alimento a los puntos de recogida de las unidades.

Baja en el ejército ruso: muere el alto general Sukhovetsky - AS.com

Él arenga e impulsa a los mandos y jefes de unidades dependientes de él. Y, a los soldados todos en ocasiones contadas.

Para cumplir Aquéllas, cumpliendo el Principio Universal de la economía de medios humanos y materiales. O sea, siguiendo su mejor y más optimizado empleo.

Y, como ya he dicho en otra oportunidad, la muerte de un general es un desastre nacional. Y, la muerte de un general de 4 estrellas, comandante en jefe de un ejército de muchas decenas de miles de soldados, es una catástrofe nacional.

Simplemente, porque son unos activos militares y muy importantes.

Cohetes HIMARS estadounidenses, última evolución de la artillería reactiva.

Introducción.

La artillería reactiva ha ido cambiando mucho desde los tiempos soviéticos de la segunda guerra mundial. En que los llamados cohetes Katiushas soviéticos sembraban el miedo entre sus enemigos. Por su persistencia, simultaneidad y su estela de fuego y ruido al volar. Su alcance era de 4 a 5 km. y el camión portador pesaba unas 5 tm.

Consistía en un camión militar sobre el que se situaba una batería de 10 o12 tubos lanzadores de cohetes de calibre del orden de 80 a 122 mm. La batería quedaba fija en dirección al frente del camión y éste tenía que orientar hacia el blanco. Varios camiones portacohetes conformaban la menor unidad táctica de apoyo.

Lanzacohetes Katiusha

“No importa durante cuanto tiempo un hombre está expuesto al bombardeo. Nunca será inmune al miedo hacia él. El fuego de ametralladoras o de fusilería puede ser aterrador, pero no se puede comparar con las sensaciones que llenan los corazones palpitantes de los hombres, al percibirse los sonidos y silbidos de las bombas aéreas y terrestres acercándose”. F. Mowat. The Regiment. Toronto, 1955. Págs. 162 y 163.

Otro ejemplo de un arma diseñada tanto para desmoralizar con este efecto dicho, como para causar daños y bajas, fue el Junkers-87, conocido como el Stuka. Sus sirenas fueron colocadas para producir un aterrador chillido de alta frecuencia, al realizar su picado sobre el blanco a alta velocidad. Un oficial británico describió el efecto del arma durante un bombardeo en picado que recibieron sus hombres en la primavera de 1940, que sólo les causó diez heridos y destruyó 3 camiones: “Los muchachos estaban totalmente destrozados. Después del mismo (el bombardeo), los oficiales y algunos sargentos se incorporaron y trataron de reiniciar las actividades. Pero, los hombres estaban echados o sentados en un completo ofuscamiento. Y era necesario empujarlos o arrastrarlos para espabilarlos”. L. Deighton. Blitzkrieg: From the Rise of Hitler to the Fall of Dunkirk. Londres, 1979. Pag. 247.

Bueno, pero, esto que nos dice ocurrió hace tiempo, con fuerzas normales. Bien, señalemos el caso repetido de una unidad de infantería tipo batallón o compuesto por varias compañías, desmontadas, desplegadas y avanzando al ataque. Que, en varios casos se trataba de unidades como los Guards o los Highlanders, consideradas entre las mejores del mundo. Tan pronto era sometida a fuego eficaz del enemigo y sufría algunas bajas, especialmente si eran oficiales y clases, se paralizaba en el terreno y se pegaba a él. Inmediatamente transmitía que había sido fijada (pinned down) y solicitaba refuerzos para salir del apuro, incapaz de reaccionar por sí misma. General Richard Simpkin. Race to the Swift. Londres, 1994. Pág. 214.

Utilidades tácticas.

La ventaja con la artillería convencional es que los cañones de ésta tienen que soportar la tremenda explosión de la pólvora sin humo. Este empujón inicial a lo largo del cañón es el que propulsa a la bala en todo su recorrido de km. hasta el blanco. Esos cañones rayados requieren una industria metalúrgica avanzada y las explosiones y los recorridos de las balas saliendo de los cañones los desgastan rápidamente y hay que reponerlos.

En la artillería reactiva el cañón se sustituye por el lanzador o carril que dirige el cohete hacia su blanco. Éste es impulsado por el propelente que lleva en la parte trasera, detrás de la cabeza de guerra. La estela de fuego del impulsor se observa perfectamente durante el lanzamiento y parte del vuelo.

Este vuelo lo regían las leyes físicas balísticas. No había dirección del vuelo, una vez iba el cohete volando de la rampa.

Sistema BM-21

No eran muy precisos estos fuegos de la artillería reactiva. Realmente estaban concebidos para neutralizar al enemigo situado en un blanco de superficie, que se convertía en general en zona de destrucción. Los fuegos se dirigían a terrenos abiertos, no urbanos.

Los soldados situados en posiciones individuales o de grupo con cubiertas o fortificaciones adecuadas sobrevivían bien.

Evolución.

A los soviéticos les gustaba esta artillería, que formaba parte de su doctrina del empleo del fuego pesado abundante y avasallador en las operaciones de ruptura del frente enemigo.

Los Katiushas fueron sustituidos por los soviéticos por los lanzadores reactivos BM-24, primero, con unos 7 km. de alcance, y BM-21, a partir de 1964, con un alcance de 15 km. Las configuraciones eran las mismas, un banco o baterías de lanzadores de cohetes de vuelo libre cargado en la trasera o góndola de un camión.

El sistema HIMARS.

Otras naciones empezaron a interesarse en este tipo de armas. Buscando más precisión y disponibilidad combativa de los vectores. Para obtener un plus de eficacia y utilidad frente al armamento ruso.

Y, así, llegamos al sistema HIMARS estadounidense. El High Mobility Artillery Rocket System. O, sistema artillero de cohetes de alta movilidad.

Vemos que en el nombre citan su movilidad mejorada y no lo hacen con su precisión. Cuando es lo que destaca de cara a machacar objetivos enemigos muy sensibles y, sobre todo, puntuales, como partes del sistema logístico, comunicaciones, puestos de mando y concentraciones de medios ofensivos enemigos.

EL LANZADOR HIMARS DE ALTA MOVILIDAD

Los secretos del éxito son múltiples y actúan en sinergia para lograr su eficacia. Uno es que los cohetes cuentan con un sistema GPS MILITAR moderno y sofisticado. Que permite a los cohetes dirigirse con precisión al blanco indicado, en un vuelo dirigido. El alcance eficaz de los cohetes múltiples sencillos es de unos 90 km.

Luego está el sistema de suspensión de los camiones todo terrenos, con menos de 11 tms de peso, que permite los rápidos movimientos de aquel por terreno no muy quebrado. Y el manejo es limpio y rápido. La recarga de los 6 cohetes de una plataforma móvil se completa en 10 minutos.

Los rusos en Ucrania intentan, generalmente en vano o demasiado tarde, localizar las baterías ucranianas HIMARS mediante drones. Para embromar a los rusos, los ucranianos utilizan falsas plataformas de lanzamiento HIMARS y el cambio continuo de la localización de los auténticos.

La Guerra de Rusia y Ucrania seis meses después.

Situación.

Por todas partes nos ofrecen noticias de:

Buques porta cohetes (missiles), tipo corbeta, fragata, destructor, crucero ligero, de la Flota rusa del Mar Negro, hundidos desde tierra por cohetes dirigidos ucranianos.

Moskvá (2000) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Buque insignia Flota del Mar Negro «Mosvka«, hundido principio guerra.

Grupos de tanques rusos, entremezclados con vehículos logísticos de combustible o municiones y con vehículos de combate de infantería, ¿dónde está el encolumnamiento de marcha o el despliegue de ataque o su seguridad ante el enemigo?, que merodean por la zona de combate de modo errático e inconexo.

Así es el T-90M, la joya de los tanques rusos también cae en Ucrania:  misiles a 10 km y armadura reactiva
Tanque ruso T-90.

Y que son destruidos por los ucranianos, empleando lanzacohetes antitanques personales y artillería con dirección de tiro muy moderna, de fabricación estadounidense o europea. Son especialmente buenos los cañones alemanes autopropulsados de 155 mm. Toda la dirección de tiro es automática y los ucranianos no se acostumbraban bien.

Aviones y helicópteros rusos son derribados por posiciones antiaéreas en tierra, fijas o móviles, inclusive de manejo personal, ucranianas.

🥇 Avión Sukhoi Su-57 (T-50 PAK FA) -【AvionesdeCombate.org】
Caza Ruso Sukhoi SU-57, no enviado a Ucrania.

Putin amenaza continuamente a sus potenciales enemigos, resumiendo, el Occidente liberal, con cohetes balísticos intercontinentales de velocidades hipersónicas y portadores cada uno de varias cabezas de combate. Que se separan en la última fase de vuelo hacia la zona objetivo, del cohete portador.

Son los MIRV o multiple independent reentry vehicles. O cohetes de múltiples vehículos (o vectores) independientes de reentrada (a la atmósfera).

Putin, de emperador romano

Con todo el escacharrante e ineficaz “potencial defensivo destructivo” (PDD) de sus armas de tecnología ultramoderna y resultados paupérrimos. ¿Por qué Putin no establece un ejército moderno, eficaz, Motivado y más pequeño? A ejemplo del israelí y de dimensiones acordes a las propias necesidades de Rusia.

Y, abandona sus escalones y sus puntas de avance y ataque masivas. Donde su despliegue se estorba a sí mismo. Para moverse y para atacar o retroceder con agilidad, precisión y efectividad.

Resultados.

Según un resumen de medios periodísticos extranjeros prestigiosos (The Economist, Forbes, The Washington Post) y del periódico El Mundo, las Bajas Confirmadas en este conflicto hacia el 24 de agosto serían:

Tanques

Ucranianos 240

Rusos 967

Aeronaves

Ucranianas 74

Rusas 213

Buques de diversos tipos

Ucranianas 19

Rusas 11

Ese número de tanques rusos serían el equipamiento de cuatro divisiones de tanques o cinco o seis divisiones mecanizadas o motorizadas, según nomenclatura, con su orden de batalla al completo. Otrosí, en su guerra de Afganistán la URSS perdió 147 tanques. Y, además, los tanques rusos perdidos hasta ahora es una cifra superior a los tanques en activo de Alemania, Francia y ReinoUnido, juntas.

Si Rusia no puede con Ucrania, mucho más débil militarmente, ¿cómo se va a enfrentar con una cierta probabilidad de éxito con los EEUU o el Reino Unido o Francia?

Antecedentes promisorios.

Mijaíl Tujachevski – Edad, Muerte, Cumpleaños, Biografía, Hechos y Más –  Muertes Famosos del 12 junio - CalendarZ
Mijail Tujachevski

Rusia, antes la URSS, era en los años 22 a 37 del siglo pasado, una potencia avanzada en filosofía o “teoría moderna del arte y la ciencia” militar. Allí brillaron con luz propia el Mariscal Mijail Tujachevski, el Teniente General Vladimir R. Triandafillov y el Brigadier Georgy S. Isserson… con sus equipos de auxiliares y colaboradores. Todos estudiosos y adelantados de la teoría de la Maniobra Profunda en la retaguardia táctica, operativa y, aún, estratégica enemigas, de los ejércitos modernos.

Georgii Isserson (1898–1976) | Weapons and Warfare
Georgy S. Isserson

Que yo considero que estaba más sólidamente razonada y argumentada que la teoría de la guerra mecanizada alemana. Que era más bien “práctica”.

Alemania, con unos mandos y oficiales excelentes, cuadros (sin par en el mundo) y soldados, de lo mejor del mundo; y, de momento, en 1939, todos muy entrenados y motivados.

Por cierto, le llaman Blitzkrieg o guerra relámpago a la forma de lucha alemana. Nombre dado por un periodista. Y la gente se cree que es por la rapidez de sus maniobras.

Триандафиллов, Владимир Кириакович — Википедия
Vladimir R. Triandafillov

Pero, los especialistas le llamaban guerra relámpago, por los continuos cambios de dirección de los movimientos tácticos de las fuerzas principales. Siguiendo los puntos o posiciones más débiles o menos protegidos del enemigo. Cambios que trazaban los recorridos del rayo en la superficie del área de combate.

Sólo Triandafillov murió en paz y reconocido, en el año 1931. Isserson estuvo en la cárcel cuando la Gran Purga y no se le reconocieron sus méritos o aportaciones. Tujachevsky fue fusilado en la gran purga de 1937 del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos. Para eliminar los cuadros militares que podrían hacer sombra al poder del Partido, la excusa (o a Stalin).

Esto esterilizó la creatividad y la frescura de los mandos militares sobrevivientes. Aumentó la vigilancia y la delación entre los iguales. Las ideas y los conceptos militares de los depurados adquirían su infamia y vituperio; esto resultó fatal para la URSS y sus militares a 4 años de una invasión exterior. Los jefes y oficiales sólo se preocupaban de cumplir las órdenes sin errores; para no ser víctimas de depuraciones o ceses o traslados; lo cual lleva en la guerra a no hacer nada eficaz, contundente o decisivo.

Y llevó a asumir por el Ejército las viejas doctrinas de la Guerra Civil rusa contra los ejércitos blancos. Cuando la mecanización de las fuerzas era aún un desideratum, la logística roja usaba para sobrevivir el despojo del territorio hollado, aunque fuera propio, el mando único del jefe militar era compartido con el comisario político en la unidad y los ejércitos rojos eran hordas.

Y, así enfrentó la URSS, sin altos mandos, oficiales y suboficiales formados y sin doctrina adecuada, la invasión alemana del 22 de junio de 1941.

¿Estamos ahora en una Etapa o Fase de Decadencia parecida en el Ejército ruso de Putin, que cuenta con más de un millón de personas armadas enroladas?

Desarrollo del pensamiento militar superior.

La formación.

El golpe de vista y la intuición deben ser desarrollados para que, siguiendo una serie de técnicas aceptadas, sean los que rijan en último término el gobierno y la dirección de las operaciones que se desarrollen.

El estudio y el razonamiento llevan a conocer las mejores técnicas y sus formas de aplicación. Una vez aprendidas por la experiencia y la reflexión, éstas deben dejar paso al gobierno de la intuición. Ésta rige con sentido holístico, global, en una elaboración interna del espíritu, que establece un ritmo, una proporción y una adecuación a la situación dada. Que resulta mucho más eficaz y rápida que el continuo recurso al análisis, a la retroalimentación y a la lista de control de las actividades o “check list”.

Aníbal - Wikipedia, la enciclopedia libre
Aníbal Barca

Las posibilidades, consejos, técnicas, variedades que se suceden en una situación dada y cambiante, crecen en forma exponencial. El tenerlas a la vista deliberadamente en todo momento, resulta poco menos que imposible. Y puede ser fuente de errores, ya que harían falta además la retroalimentación y la verificación. Tampoco sería muy útil siempre, porque la deliberación resulta lenta y las posibilidades, las técnicas y los consejos son a veces contradictorios, a la luz de todas las condiciones que definen una situación.

Vasilevski, Aleksandr: biografía y la posición
Alexander Vasilevsky

Así, una vez formado, el oficial debe confiar en su sentido militar, que no es más que la intuición específica, para actuar en toda ocasión. Es de señalar que la emotividad excesiva, especialmente el miedo y el odio (negativos) bloquean la gestión intuitiva y la agilidad de la mente, descendiendo el nivel de su efectividad al del razonamiento falible. La serenidad y la disciplina serán los mejores ayudantes de la intuición.

Paul von Lettow-Vorbeck (Reichsheer) | Cronología de la Primera Guerra  Mundial - WWI
Paul von Lettow-Vorbeck

Decía un sabio anónimo que el razonamiento era una forma de equivocarse con convicción. La causa o razón no es más que “no tenemos a mano todos los condicionantes o parámetros que definen una situación compleja”.

La aplicación práctica.

La búsqueda de una solución para el problema operativo o táctico que se plantea el mando pasa por un proceso mental de investigación, información y deliberación. Los resultados de los procesos de exploración y de inteligencia deben, también, informar y arraigarse en la mente del jefe. Según la psicología occidental, tras todo este proceso mental deberá surgir la intuición.

Erich Von Manstein | Eurasia1945
Erich von Manstein

En dicho proceso no queda del todo claro el nexo entre la deliberación y la solución, ya que ésta puede ser ocupada por numerosas “variantes” del caso, con diversas posibilidades de realidad o certeza. La solución no surge por un proceso de acumulación de datos y su rumiar.

Sino por un “salto cualitativo”, tras el que se contempla claramente el concepto esencial de la situación o su aprehensión conceptual plena.

Dos siglos de la muerte de Napoleón, el emperador que temía a los gatos
Napoleón Bonaparte.

Estos “saltos” se producen en una elaboración mental inconsciente, dentro de una mente entrenada para captar dichos conceptos esenciales. Que pueden ser absolutos o referidos a la mente en sí, como relativos, referidos a situaciones o hechos externos a ella, como parcelas del conocimiento. Tras esas “informaciones” recibidas se debe realizar una verificación por parte de la mente analítica o deliberante, que revalide la bondad y conveniencia de una o dos soluciones “especiales” (mejor que “ideales”) que se ofrecerán.

Georgios Grivas - Alchetron, The Free Social Encyclopedia
Georgios Grivas

Esta aparente incoherencia entre la Solución que postulamos y la expresión ramificada que obtenemos, surge como consecuencia de la indeterminación natural que existe en la definición y la consideración de todas las variables que actúan en cualquier fenómeno o situación. El coraje mental será entonces el mejor auxiliar de la sabiduría, para superar las “dudas” que surjan sobre la ejecución y sus posibilidades y asirse a las oportunidades creativas.

Daniel Morgan - Wikipedia, la enciclopedia libre
Daniel Morgan

Y mucho más en una acción militar, apreciada desde hace mucho tiempo como envuelta en el “humo o niebla de la guerra” y afectada de la fricción y de los errores de las personas y de las unidades actuantes. Parte de ese “humo” se genera precisamente en nuestro conocimiento siempre incompleto, erróneo y aproximado de lo que piensa, busca y realiza el enemigo “al otro lado de la colina” que nos separa.

Algunos practicantes de la teoría.

Todos los ejemplos que presentamos se caracterizan por haber superado reiteradamente a sus enemigos en sus enfrentamientos. Y, manteniendo una creatividad y una frescura llamativas en su empleo del arte ciencia de la guerra.

Aunque, a veces, una estrategia operativa de martilleo, por parte de un enemigo con más medios y recursos, les haya finalmente privado del triunfo a algunos.

El Centro de Gravedad del Esfuerzo de Armas Combinadas

Un Instrumento del Mando

Introducción General.

El centro de gravedad no es una unidad propia, ni su misión, no es un punto en el espacio o un rasgo físico predominante hacia donde se dirige un esfuerzo (objetivo clásico), ni tampoco es una unidad enemiga.

El centro de gravedad es un flujo de ideas coordinadas en aplicación variable, generando acciones originales tras cada una de ellas, para el cumplimiento de la misión y el objetivo. Originalidad, flexibilidad, variabilidad, consistencia, no predictibilidad por el enemigo y eficacia deben ser características esenciales del proceso de su establecimiento. En la práctica, el centro de gravedad es el instrumento de dirección, concentración, impulso y trabajo que posee el jefe para enfocar y unificar, hacia la realización de los objetivos y misiones recibidos, todos los esfuerzos de sus unidades subordinadas, tanto de combate como de apoyo y soporte.

El jefe se debe centrar en sus objetivos y misiones mediante el centro de gravedad creado y siguiendo como metodología la aplicación de los “sistemas operativos de maniobra”.

La concentración de esfuerzos.

En cuanto a la concentración, el llamado “esfuerzo principal” expresa un efecto de penetración en una dirección y un sentido dados, pudiéndose llegar a la ruptura y posibilitar una explotación. En él se concentran los esfuerzos interarmas de las unidades, incluso las aéreas.

El centro de gravedad tiene un sentido más espacial y temporal, buscando una “convergencia operativa” de “esfuerzos relacionados” hacia un objetivo. No necesariamente contiguos, simultáneos o secuenciales aquéllos. Sino sinérgicos y resultantes en sus efectos y resultados y teniendo en cuenta la forma óptima de actuar de cada arma y servicio o «medio de intervención» del Estado.

El centro de gravedad es más global u holístico, el esfuerzo principal es más sumatorio y acumulador. El esfuerzo principal se ejemplifica en la estrategia de martilleo de Foch en el frente occidental europeo, a partir del verano de 1.918, para vencer la capacidad de combate alemana por pura erosión de la misma en todo el teatro de operaciones. Trasladándolo sólo de dirección, cuando la resistencia de un sector alemán era excesiva.

Los efectos del esfuerzo principal son más directos, predecibles y evidentes. Los del centro de gravedad son más sutiles e inesperados, al menos en los primeros estadíos de la acción militar.

El esfuerzo principal es un instrumento del nivel táctico, que no debería ser generalizado a los otros niveles. El centro de gravedad puede ser utilizado en toda la actividad dialéctica donde concurren medios varios, tanto en número como en naturaleza, tanto cercanos como lejanos, que puedan ser empleados en ella. Dentro de cada nivel de actividad militar, empezando por el superior, se crearía el centro de gravedad. Armonizando y conjugando todas las actividades, para conseguir el efecto, el objetivo más trascendente en el mismo.

Funcionamiento.

En el nivel estratégico serían la o las vulnerabilidades críticas del enemigo, al menos aquéllas dentro del teatro de operaciones. La naturaleza de éstas estaría conformada por una componente política importante. A nivel operativo, el centro de gravedad se crearía sobre la o las vulnerabilidades críticas de la campaña. A nivel táctico, sería el objetivo que condujese a hacer operativamente trascendente la batalla. Si ésta fue correctamente planteada, como necesaria para la dirección operativa, el objetivo debería ser el que condujese a la decisión en ella y/o a la explotación de la victoria.

El centro de gravedad supone una acción centrípeta de todas las líneas de actuación, de la actividad “ramificada” de todas las unidades y los servicios. No necesariamente coincidentes, pero sí convergentes y resultantes en su eficacia y en su resultado.

Strategy: Does the Center of Gravity Have Value? - War on the Rocks
ALEGORÍA DEL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE GRAVEDAD

Siguiendo las líneas “ramificadas” de comunicaciones, se aprovechan la situación de partida de cada fuerza y la transitabilidad del terreno, buscando la utilización óptima del conjunto interarmas, de las reservas y de la logística.

Mediante las líneas de avance o de acción diferentes inducimos incertidumbre en el enemigo, dispersamos su capacidad de rechazo y perturbamos su plan de defensa y su conducción sistemática.

Las líneas ramificadas, en una acción centrípeta final, son propias del centro de gravedad. La acumulación de fuerzas en un sector, reiterando (unidades intercaladas o sucesivas) o potenciando (tanques, estrechamiento del sector y mayor soporte de fuego) el esfuerzo, es propia del concepto de esfuerzo principal.

Un ejemplo del empleo del centro de gravedad siguiendo esas líneas “ramificadas” a nivel estratégico, nos lo da Napoleón con sus operaciones para la rendición de Ulm contra el ejército austríaco del general Mack y del Archiduque Fernando de Austria.

En un amplio avance de sus cuerpos independientes, el Grande Armée (unos 210 mil hombres) cruzó el centro de Alemania, desde el Rin al Danubio. Con esto se interpuso operativamente entre los austríacos (unos 40 mil hombres) y las fuerzas rusas aliadas que acudían a ayudarlas. Los franceses iniciaron el cruce del Danubio el 7 de octubre de 1.805. Y, durante toda la semana siguiente, Napoleón hizo converger en una enorme espiral constrictora a la mayoría de sus cuerpos de ejército sobre Ulm. Mientras una fuerza suficiente vigilaba la llegada por el este del general ruso Kutuzov.

Batalla de Ulm - Wikipedia, la enciclopedia libre
EL GENERAL MACK SE RINDE A NAPOLEÓN A LAS AFUERAS DE ULM

El general Mack realizó en vano varios intentos de ruptura, con los mayores esfuerzos en Haslach y Elchingen. Los dos comandantes austríacos se pelearon entre sí y el archiduque Fernando con sus 6.000 jinetes se separó del grueso e intentó escapar en la dirección noreste, al encuentro de los rusos.

Por su parte el general Mack y el resto de sus hombres (unos 27.000, tras las batallas citadas), con Napoleón en abrumadora mayoría a las puertas de la ciudad de Ulm desde el 14 de octubre, salieron afuera para rendir las armas a los pies de las estribaciones de los montes Michelsberg. La capitulación se firmó por el general Mack el día 20. Las fuerzas del archiduque Fernando fueron rodeadas y vencidas por el cuerpo de ejército de caballería de Murat, cerca de Trochtelfingen. Otros 12 mil austríacos se rindieron en Neustadt. La campaña, sin combates propiamente dichos, le costó a Austria más de 50.000 hombres de sus fuerzas iniciales de unas 70.000 tropas.

Mecanismo y Realización.

El centro de gravedad dirige, canaliza, recoge y orienta la creación y la dirección de los esfuerzos de las distintas unidades y apoyos en cada caso. Su cambio por el mando permite la continua adaptación de aquéllos a las circunstancias y el mantenimiento de los objetivos intermedios generales siempre presentes.

El centro de gravedad tiene como factores eficaces a la velocidad de operaciones y a la logística. La primera permite la actuación óptima de la capacidad de combate de las fuerzas y la segunda minimiza o compensa el “desgaste” inevitable de la capacidad de movimiento y el posible de la capacidad de combate durante las operaciones decididas.

Sus factores negativos de realización son la mala transitabilidad, incluso la inducida por obstáculos, cortaduras y campos de minas, y los combates no deseados por el mando propio. La primera “desgasta” la capacidad de movimiento operativo y la segunda “agota” la capacidad potencial de combate.

Sin esas capacidades, la fluidez, la sinergia y la actividad ramificada del centro de gravedad tiende a revertir en un esfuerzo principal en una dirección operativa, rápidamente conocida por el enemigo. Las “ondas de conmoción” que generamos sobre el enemigo, transversalmente a nuestro avance en su zona operativa, disminuyen con ello en intensidad y frecuencia, hasta, quizás en el extremo, desaparecer.

Los elementos directos de actuación en el centro de gravedad son los conjuntos interarmas, las reservas del propio o superior nivel (pudiéndose llegar a la masa de apoyo, o retaguardia) y la logística. Con ellos se actúa, una vez concebido el centro de gravedad, para crearlo, aplicarlo y desarrollarlo, mediante los sistemas operativos de maniobra.

El desarrollo y el futuro.

La Guerra Híbrida, ¿es un escolio?

Bueno, pero este concepto para el mando puede ser útil para las guerras de I, II, III y IV generación (según la denominación de los EEUU, ampliamente “aceptada”). Pero, ahora abordamos la era de la guerra de V generación: La guerra híbrida o miltifacética o multifuncional.

Empleando, además, métodos digitales, informáticos, usando la precisión y la discriminación que permiten los algoritmos matemáticos y la tecnología de radiaciones y pulsiones electromagnéticas.

NATO Pushed to Upgrade Romania to 'Center of Gravity' for Russian  Deterrence by DC Think Tank - Sputnik International
OTAN REFUERZA RUMANIA COMO PARTE DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE DEFENSA DE EUROPA

Pero es que, justo, este modelo de enfrentamiento dialéctico con su componente variable de fuerza física, necesita una integración armónica y holística de los medios multidisciplinares disponibles. Enfocándolos a lograr los objetivos diferentes simultáneos o sucesivos, que queramos conseguir. Y preservando el principio universal de la optimización y el ahorro de medios.

Y, el instrumento integrador necesario es el centro de gravedad del «esfuerzo nacional total».

(CONTINUARÁ)

LA MOTIVACIÓN DE LOS MILITARES II.

(FINAL)

Modernos métodos de impregnación y motivación de los hombres.

Muchas empresas modernas en los grandes países occidentales reclutaron o recibieron en sus plantillas a numerosos jefes y oficiales, al finalizar las guerras del siglo XX. Y algunos piensan que éstos imprimieron en las culturas empresariales un estilo cuartelero, de dirección desde arriba, sin un feedback moderador. Que implícitamente fue el que facilitó una llamada cultura de la muerte (sic). Para que el pueblo alistado hiciera cosas en contra de su naturaleza. Como matar, sin sentir la emoción turbadora. Una consultora de Blanchard International sugiere exactamente esto en su libro “Por qué motivar a las personas no funciona”. Pero, creo que está errada. Que sus postulados son un mix de pensamientos liberaloides, simplificaciones sicológicas y prejuicios antimilitaristas. Y que no conoce bien el horizonte “ideológico” de las grandes corporaciones capitalistas modernas.

La “teoría gerencial militar” de la consultora quedó cuajada y luego anclada en el siglo XVIII, en la época de Federico el Grande. Aquí, donde la precisión y la rapidez mecánica de las técnicas (carga y disparo de los mosquetes) y de las maniobras, necesarias para aplicar una fuerza de choque potente lo más rápidamente posible sobre el enemigo, exigieron de los hombres una obediencia ciega. Junto con una gran disciplina y un entrenamiento de repetición casi extenuante, para conseguir consistentemente sus efectos. Y, así, la autora no ha tenido en cuenta la evolución de la guerra en la era Contemporánea.

                  UNA ESCUADRA DE HOMBRES ALISTADOS

Consultoras del prestigio de Mc Kinsey preconizaban desde hace más de dos décadas, la necesidad de crear “competencias” internas entre las distintas áreas o ramas de negocios de una compañía de gran tamaño. Pensando que, de esa competencia de la “dialéctica de los émulos”, surgirían beneficios para la empresa y acicates y motivaciones para las áreas de la compañía y los empleados. Pero, este “proceso social” es más propio del materialismo científico, basándose en las evidencias del materialismo histórico. Y, en la práctica, la intensidad de esa competencia asciende a los extremos, porque en esa teoría no se le ponen limites o frenos a la dialéctica que se emplee. Salvo el implícito de la buena educación, que permite decir muchas y duras cosas con buenas maneras. Los inevitables pequeños errores e imperfecciones que surgían en las actuaciones y ejecuciones de todos, eran magnificados y empleados por sus émulos para justificar los suyos y sobrevalorar la eficacia de sus propios actos. Y, en vez de usar un sistema operativo de “armas combinadas” (departamentos y funciones integradas en colaboración) a emplear convergentemente sobre el centro de gravedad, por seguir un símil militar, creaban los consejeros un gran tiro de caballos, donde cada animal seguía su dirección indvidual. Consiguiendo así estorbar y trabar el trabajo de las empresas “asesoradas”. Los desgarros internos en las compañías, provocados entre los que deberían ser compañeros en la cultura y la realización cabal de la empresa, fueron el principal resultado duradero de esta práctica autodestructora. Ya que, a diferencia de los hechos del materialismo histórico, aquí no quedaban “vencedores” y “vencidos excluídos”.

Otras veces, como parte de esa “cultura empresarial capitalista”, los consultores externos de firmas de reconocida solvencia, como Arthur Andersen, liquidada durante la crisis de Lehman Brothers, víctima de sus propias contradicciones internas y prácticas heterodoxas, eran empleados por la alta gerencia de las firmas para adelgazar sus plantillas estables y entrenadas. La contratación implícita la solía hacer el CDE (consejero delegado ejecutivo) en un contacto “casual” (promovido por un alto comercial de la consultora), durante un ágape o una reunión de alto «standing», mejor nivel empresarial social. Los sesudos asesores que buceaban a sus anchas por la empresa, facilitaban finalmente el preceptivo informe a la gerencia de la firma. Que lo utilizaba para apoyar el despido o el traslado de empleados, ante éstos y los sindicatos. La premisa básica era que el coste fijo (de personal) era maligno “per se” y debía ser sustituído por el coste variable, en función de la actividad o las ventas de las empresas. Como corolario y consecuencia natural, se trasladaban fuera de la empresa casi toda clase de funciones desempeñadas hasta entonces. Y se entregaban para desempeñarlas a empresas de servicios o de outsourcing, mejor deslocalización. Pero que no siempre tenían ni los medios, ni el personal cualificado que tenía la empresa desmembrada. El grado del outsourcing o deslocalización de empleados y funciones que sufría la empresa original era función del ahorro de costes deseado por la gerencia y pactado con la firma de consultores internacional.

General George Patton - Destiny for War - Biography

                                            EL JOVEN GEORGE PATTON

Se pueden efectivamente deslocalizar casi siempre los trabajos de mantenimiento y de limpieza; la conserjería y la seguridad; el transporte de reparto al cliente y el de transporte de larga distancia a cargas completas, etc. Pero no se puden ceder a terceros las actividades esenciales de una empresa, ni las que la debiliten en sus funciones estratégicas y el organigrama. Y es necesario, además, tener los medios propios para observar (monitoring) y controlar perfectamente el cumplimiento de sus obligaciones, por parte de los terceros colaboradores. El servicio a los clientes, en cuanto a su satisfacción en tiempo, lugar, cantidad y calidad de lo recibido, es una actividad estratégica. Que es fácilmente maltratada por una entrega a terceros de las funciones relacionadas con ellos (recepción de pedidos, tiempo de servicio o entrega, etc.) En la práctica, se había creado una “cultura empresarial” para la deslocalización. Pero no se establecían los medios y las funciones necesarias para su vigilancia y control. Que podían tomarse de las partes literalmente arrancadas a las empresas, para ahorrar costes fijos…

Las armas son una profesión especial, muchas veces olvidada por las sociedades modernas o, al menos, descuidada. Sobre todo cuando la “oportunidad” de su empleo no se vislumbra en un futuro inmediato. No se puede regir esta Institución por los parámetros de competencia y tensión internas, downsizing y outsourcing de funciones secundarias (por ejemplo, cocina, limpieza, lavandería y seguridad de acceso), gestión empresarial y dirección por objetivos, característicos de las grandes y medianas corporaciones modernas. Esto lo intentó el portento (alto CI) de Robert McNamara, expresidente de la Ford Motor Company, como secretario de Defensa de JFK, en su reforma de 1960. El resultado se vio unos años después, en plena guerra de Vietnam. Muchas unidades de combate no pudieron confiar en sus jefes natos y bajo el fuego enemigo, colapsaron literalmente y se negaron a luchar. Esta putrefacción institucional llevó a que al menos 1000 oficiales y suboficiales de pequeñas unidades fueran asesinados por sus hombres. Aunque la cifra real podría ser mayor. El número de oficiales muertos en Vietnam fue del orden de los 4500. La historia militar moderna no ofrece otro ejemplo de esta magnitud y trascendencia.

La Motivación de los Hombres en Armas.

No es fácil, por no decir que es casi imposible, crear unas fuerzas armadas eficaces y motivadas en una nación débil, fracturada, sin autoestima, derrotada a sí misma por dentro. Porque las fuerzas armadas no son más que la parte de la nación especializada en su defensa activa. Y las integran civiles o nacionales de uniforme. Y, así, no se puede defender lo que no se conoce, no existe o se percibe como no merecedora de la entrega y del esfuerzo propios.

Por eso, lo primero es cultivar y reforzar los vínculos internos de la nación. Que están asentados siempre en sus virtudes idiosincráticas. Es decir, sus valores constitutivos, distintivos y permanentes. Para los pastunes, divididos artificialmente por la línea Durand, establecida por los británicos colonialistas, entre Afganistán y Pakistán, muchos de estas virtudes están recogidas en su Pashtunwalli o código de honor. Para muchas tribus africanas, su assabiya o identidad refleja sus valores esenciales y los mutuos deberes y derechos entre el individuo y su colectividad inmediata o grupo social.

La existencia de una amenaza a la nación, a su integridad territorial o social, a su pervivencia , permite acelerar esos procesos internos de vertebración y galvanización de una sociedad. Creando, como consecuencia, una defensa natural y recia.

Los soldados en general deben ser partícipes, en cierta forma, de sus destinos. Pero, no se trata de crear un “ejército popular”. Donde el criterio de los “conjuntos amorfos” de los soldados, sustituya la sabiduría militar de los mandos y la guía de la doctrina y los reglamentos. Donde, en la práctica, es la “guía” del comisario político de la unidad la que dictaba las normas y su aplicación. Cuyos ejemplos y antecedentes fueron aciagos en las llamadas “democracias populares”. Los comunistas tuvieron que volver rápidamente a la estrcutura del mando único para las unidades militares, si querían recuperar eficacia. Y el comisario político, dependiente directo del Comisariado General Político de las Fuerzas Armadas, fue entonces denominado el sustituto del jefe de la unidad para el trabajo político, dependiendo jerárquicamente de él.

Pero, los soldados participan sintiéndose atendidos, entrenados, equipados, mandados y comprometidos con sus misiones. Sintiéndose integrados en los hechos y su destino. Formando parte de una maquinaria bien diseñada (doctrina clara, eficaz y moderna), que es bien conducida (mandos comprometidos, eficaces, humanos y respetables) y construida: dotada de los medios humanos y materiales adecuados a las misiones a cumplir; aunque su escasez puntual y relativa suele ser crónica.

En general, los ejércitos victoriosos y/o resistentes en todas las épocas han contado con un cuerpo de oficiales y mandos formado y corto, de no más del 7 o el 8% de los efectivos. Con unos hombres entrenados, capacitados y motivados animicamente con razones religiosas, étnicas o sociales. Y dotados todos de un común “espíritu de cuerpo”, de pertenencia a un grupo social selecto y apreciado por la nación. El cual les da entereza, cohesión, espíritu de sacrificio y obediencia al deber, transmitido por sus mandos. Que está por encima, a veces, de las exigencias normales del desempeño de su profesión de las armas. No es cuestión de fanfarrias y soflamas, de desfiles y de “misiones” en los países aliados o deprimidos. Es cuestión de convencimiento, pertenencia, de sano orgullo y disposición de sí mismos, cumpliendo un mandato de la nación.

FINAL

LA SORPRESA MILITAR COMO ARTE Y HETERODOXIA

La Sorpresa militar: Su Necesidad y Teoría.

Casi todas las técnicas, tácticas y operaciones dirigidas a obtener la sorpresa táctica u operativa sobre el enemigo, se pueden considerar benévolamente como al borde de los reglamentos y normas existentes. Que son practicadas en los distintos países y grupos de ellos o alianzas supranacionales.

Entre otras razones, combatir solamente según el “libro” suele ser demasiado conocido y previsible. Además, muchos de los “conocimientos” generales recogidos en ellos son compartidos por bloques y naciones diferentes y aún antagónicos. Y es necesario, respetar los reglamentos y ordenanzas y perseguir el objetivo señalado por el mando, como la meta a conseguir.

Pero la actuación creativa y decisiva debe seguir el que llamamos el “camino de la sorpresa”. Como orientador, brújula, de nuestras decisiones y acciones. Buscando esa oportunidad fugaz y jugosa que surge en el desarrollo de las acciones mutuas entre los rivales armados; esas debilidades enemigas descuidadas o vulnerables en unas condiciones que podemos crear, a cuales más imprevistas e insólitas. Para conseguir nuestras metas con más contundencia, eficacia, elegancia y rapidez. Lográndolo con menos pérdida de tiempo, de hombres y de medios. Recordemos el principio básico y universal de la economía de los medios.

Claro que siguiendo siempre el “libro” se podrán abordar y llevar a buen término las operaciones comunes. Pero, aparte de que el enemigo tenga una doctrina y sus reglamentos esencialmente iguales, la forma de luchar será primero conocida y luego aprendida o dominada. Y, quizás, hasta superada finalmente por el enemigo. Los alemanes triunfantes en el primer período 1939-1941, con el alargamiento de la guerra, permitieron el conocimiento y el aprendizaje de su guerra de armas combinadas por sus enemigos. Que luego los superaron en técnicas, tácticas y operaciones y los llevaron hasta su estruendosa derrota en 1945.

Y esta “guía” es de especial necesidad y querencia en los ejércitos burocratizados y cristalizados. Donde los fallos imprevisibles, no culpables, no son solamente una contingencia a superar por el conjunto. Sino que pueden ser también un arma administrativa o política contra los responsables. Y donde el seguimiento del “libro” y de las órdenes de los superiores al pie de la letra, blindan y protegen a los inferiores de la responsabilidad de sus actos.

Martín Van Creveld decía que ésa era la antesala, antes de la inoperancia y la postración finales, de “las organizaciones militares que no se actualizaban y renovaban”. A Martín Van Creveld lo expulsaron como profesor, hace muchos años, de la Escuela Superior Militar de Israel.

Entonces, los resultados se conseguirán cada vez más a costa del desgaste y la pérdida de hombres, medios y materiales. Tendiendo a triunfar entonces el rival que más capacidad demográfica y económica tenga.

Surge entonces un corolario de esta forma de pensar lo militar. El afán de evitar bajas humanas, extendido a todos los ejércitos modernos de 3ª o 5ª generación, llevará al empleo preventivo, protector y terapeútico del fuego pesado. Buscando que las fuerzas propias no tengan en lo posible que luchar a las distancias cercanas y próximas. A ello se le llama tecnología militar moderna y tiene encantadas a las industrias de armamento nacionales. Esto no es más que la perversión y mixtificación del fuego pesado. Cuyas funciones o tareas, en orden creciente de acción y eficacia, son: cegar, perturbar, neutralizar o cubrir y destruir al enemigo en las distintas situaciones de lucha. Y la acción sobre el objetivo tenderá a la destrucción física, como garantía de la seguridad de los hombres. En las actuales guerras civiles y sus complicaciones en Irak y Siria, tenemos los ejemplos en los bombardeos exagerados y metódicos sobre los enemigos. Armados o civiles; reales o sospechosos.

La Sorpresa militar, buscando la conmoción y la dislocación del enemigo.

Durante sus operaciones, el despliegue enemigo se va conformando en la dirección y con la intención que él ha decidido y determinado, para sus medios militares escalonados y para sus vías logísticas. Así, va mostrando sus “cartas” a su rival, en función de su ritmo de actuación y se va empeñando en función de aquéllas.

Nuestra sorpresa puede crear “per se” un nuevo “flanco expuesto”, otra “vulnerabilidad” más o menos crítica en el enemigo. Que él no consideraba aún, que él no esperaba, ni estaba preparado para defenderla con alguna de las formas de lucha. Que son el ataque y la defensa, en sus variedades y combinaciones.

La sorpresa nuestra «penetra» en el despliegue enemigo, buscando conmocionarlo y dislocarlo funcional o posicionalmente. Y, al menos, causarle bajas, ocupar posiciones ventajosas para nuestro desarrollo operativo, disminuir su tempo o ritmo operativo y confundirlo, demorarlo y perturbarlo en sus planes y despliegues. Empleando para ello, por nuestra parte, el mínimo gasto de medios y buscando lograr el máximo efecto posible sobre el enemigo. Con lo cual optimizamos el esfuerzo de nuestras acciones, siguiendo el principio general de la economía de los medios disponibles.

Cuando el enemigo reacciona para contrarrestar y superar el efecto de nuestra acción sorpresiva, se va adaptando necesariamente a nuestra intención. Y, si aquél es grave, se aleja más o menos de sus intereses y planes. Con sus movimientos reactivos para el rechazo y el ataque a nuestras fuerzas, el enemigo va desatendiendo su intención y su misión. En relación a éstas, el enemigo queda alejado de ellas y desequilibrado. Así, una sorpresa concebida, planeada y realizada debidamente nos puede “preparar” al enemigo. Para enfrentarse en desventaja, con menos recursos disponibles y un peor despliegue, a nuestra acción ofensiva principal. Que sería ya más directa, masiva y ortodoxa.

De tal manera que existen toda una gama de efectos posibles a conseguir sobre el enemigo con nuestras acciones sorpresivas. Que variarán también según los medios destinados a obtener nuestra sorpresa, la concepción, la preparación y la realización de la misma y el tiempo disponible, considerando también el conjunto de nuestras operaciones.

ALEGORÍAS SOBRE LA ESTRATEGIA OPERATIVA.

“Cuando el cocinero del príncipe Wenhui descuartizaba un buey, sus manos agarraban el animal, hincaba sobre él las rodillas y, al hundir el cuchillo se producía un sonido del todo musical.

Dijo a su cocinero el príncipe Wenhui al verlo trabajar un día: –¡Ah!, ¡Excelente!, ¿Cómo ha podido llegar tu arte a tan alta perfección?.

Una lectura del Zhuangzi | Diletante
MAESTRO CHUANG

A lo que el cocinero, dejando a un lado su cuchillo le respondió: –Al principio, cuando vuestro siervo empezó a descuartizar bueyes, sólo veía el buey que tenía delante; al cabo de tres años, ya no veía el buey. De presente, vuestro siervo usa de su espíritu para saber, que no de los ojos para ver. Detiénense sus sentidos y es su espíritu el que actúa.

–Siguiendo las marcas naturales del buey, corto por entre las articulaciones, hasta llegar a los huecos entre los huesos y los tendones. Manejo, pues, el cuchillo acomodándolo a las partes naturales del buey, y así, no hallando el menor estorbo ni aún en las venas y los tendones, ¡menos lo encuentro en los grandes huesos!

–Un buen cocinero muda de cuchillo una vez al año, pues que lo usa para cortar la carne; un cocinero vulgar lo hace una vez al mes, como que lo utiliza para cortar los huesos. Diecinueve años ha que vuestro siervo viene usando el mismo cuchillo, con él ha descuartizado varios miles de bueyes, y sigue tan afilado como recién salido de la muela. Las articulaciones del buey dejan huecos y el filo del cuchillo no tiene grosor; hundiendo lo que no tiene grosor en lo que tiene hueco, se maneja el cuchillo con comodidad y sobrado espacio. Por eso, después de tantos años este mi cuchillo parece recién salido de la muela.

–Y aún así, siempre que tropiezo con un nudo, me doy cuenta de la dificultad y procedo con grandísimo cuidado: la mirada fija, me muevo despacio, manejo el cuchillo muy lentamente y ¡ras!, el buey ya está hecho cuartos, cual terrón desmoronado. A ese tiempo me yergo, el cuchillo en la mano, miro en derredor y me siento contento. Limpio el cuchillo de descuartizar y lo guardo.

–¡Excelente!—exclamó el príncipe Wenhui—Oyendo las razones de mi cocinero, he alcanzado a comprender cómo es menester obrar para alimentar la vida.

–Por otro lado, Señor—terminó el cocinero—ésta es virtud que no se aprende con erudición ni con libros; si no que es fruto de la observación y de la reflexión y que es por ello de difícil transmisión, si no se prueba”. (1)

Y, el torrente que se expande:

“Si observamos un torrente descendiendo sobre sucesivos bancos o represas de tierra en su camino, vemos que primero golpea contra el obstáculo, sintiéndolo y probándolo en todos los puntos.

Oportunamente, encuentra una pequeña ruptura en algún punto. A través de esta ruptura surgen las primeras gotas de agua y se precipitan inmediatamente.

Basil Liddell Hart - Wikipedia, la enciclopedia libre
CAPITÁN BASIL HENRY LIDDEL HART

El agua acorralada a cada lado se lanza a través de la brecha, desgastando la tierra en cada lado y ensanchando la abertura. Se arremolina a través y alrededor de los flancos de la brecha, removiendo la tierra de cada lado y ensanchando entonces la brecha.

Simultáneamente, el agua que está detrás fluye directo a través de la brecha entre los remolinos laterales que están desgastando los flancos. Una vez que ha atravesado, se expande para ampliar una vez más la embestida del torrente. A medida que el agua fluye incrementando continuamente el volumen, la embestida del torrente vuelve a sus proporciones originales, abandonando a su turno cada obstáculo en ruinas detrás de ella” (2).

Glosas.

El carnicero, su cuchillo y su arte no reflexivo en acción representan al objetivo específico de la estrategia operativa: desorganizar al enemigo al menor coste posible en medios propios (capacidades de combate y de movimiento y abastecimientos).

El resultado del trabajo del carnicero anónimo es una res troceada; que ha dejado de serlo para convertirse en un conjunto de piezas y despojos, a punto de ser preparados para su consumo.

Para adecuar esas piezas enteras para su posterior consumo, sí que habrá que efectuar un trabajo amplio de corte, de uso de los cuchillos con sus desgastes, por parte de los otros carniceros y elaboradores de palacio.

Este nuevo trabajo equivaldría a las batallas de cerco y aniquilamiento, donde una abrumadora superioridad local operativa propia, se encargaría de reducir las bolsas enemigas a un coste óptimo.

File:FallGelb Manstein.svg - Wikimedia Commons
EL GENIO DE VON MANSTEIN: BATALLA DE BÉLGICA Y FRANCIA, MAYO 1940

Por su parte, el fluir del agua nos representa la flexibilidad y la adaptación que deben existir en las acciones tácticas con el enemigo por parte de las unidades y pequeñas unidades de armas combinadas que las llevan a cabo.

Pero la abertura en la roca no se agranda, ni se expande a los lados, sin la erosión. Ni el agua, que representa la docilidad y la suavidad, vence “per se” al terreno.

Cada gota de agua en contacto con las paredes ejerce un trabajo de erosión sobre ellas, en virtud de su mínima fuerza gravitatoria, especialmente durante el régimen turbulento del líquido, en que la fuerza ejercida es tangencial a la pared afectada.

Las gotas se suceden sin solución de continuidad en el torrente o río y su energía, aparentemente inagotable, procede de la energía de gravitación de la Tierra, que las va atrayendo a los niveles más bajos de su cauce.

Las aguas del mar y de los ríos vencen a la gravedad y a las fuerzas de Van der Waals , que unen en enlaces covalentes a sus moléculas, a través de la energía térmica solar, que les suministra el “calor específico de evaporación”. Condensadas en gotas (a través de su tensión superficial, que les da su tamaño adecuado) y unidas en nubes, caerán de nuevo atraídas a la Tierra, alimentando el “torrente continuo”.

  1. Maestro Chuang. Barcelona, 1996. Págs. 54, 55, 146 y 147.
  2. B. H. Liddell Hart. “The ‘man in the dark’ Theory of Infantry Tactics and the ‘Expanding Torrent System of Attack” Journal of the R.U.S.I. Febrero de 1921, pág. 13.

LA SORPRESA MILITAR: conceptos, efectos, realización y tipos. 2ª PARTE.

(CONTINUACIÓN)

 

Los tres regimientos de caballería de la brigada contaban con 27 oficiales, 228 suboficiales y 1.740 soldados, montados en caballos alemanes. Se procuró que los oficiales y suboficiales y todos los hombres posibles portasen subfusiles o metralletas MP-38 o MP-40 de 9 mm, en vez de las carabinas K98 de 7,92 mm. Las armas pesadas de infantería eran 30 ametralladoras pesadas (MG-34 sobre trípode) y 72 ametralladoras ligeras (MG-34 con bípode). Su fuego pesado de apoyo orgánico lo proporcionaba una batería de 6 obuses ligeros de 75 mm, para cada uno de los tres regimientos hipomóviles. Como apoyo externo tendría fuego artillero, tanto centralizado, como de las divi-siones situadas en sus flancos, para lo que la acompañaban los correspondientes observadores y oficiales.

Resultado de imagen de carretas del país soviéticos Carretas del país avanzando por una llanura…

En apoyo también contaban con una compañía de ingenieros (pioneros) y una compañía sanitaria. Mediante un parque de carretas del país, arrastrada cada una por una pareja de caballos nativos, se llevarían los abastecimientos, repuestos, municiones, fuerzas médicas, etc., de la brigada en los terrenos difíciles. También contaba con otra columna de abastecimiento motorizada.

La naturaleza, la estructura de la brigada y sus soportes o apoyos constituían ele-mentos que contribuían a la simplicidad de la misión, ya que se adecuaban perfectamente a ésta. Incluso, como ya veremos, recibió el apoyo de una compañía de tanques (14 tanques) para el ataque, cuando la exploración vio que era posible que se trasladasen hasta la irrupción.

Otro de los factores esenciales que vemos actuar ya antes de la concepción de la operación es la inteligencia, como el conocimiento elaborado más completo del enemigo y de las características de la zona de operaciones, adquirido a través de todas las unidades, las agencias y los recursos disponibles en cualquier nivel jerárquico propio, continua y debidamente actualizado e informado. Ello permitirá definir la misión, adscribir los medios y unidades, fijar los entrenamientos, ajustar adaptaciones o cambios en los planes, etc.

Otro factor imprescindible en estas operaciones extraordinarias o heterodoxas, el entrenamiento y el ensayo de la misión, tampoco fue descuidado. La brigada fue entrenada entre 4 y 6 semanas, antes de su activación, en terrenos similares a los de su zona de operaciones futuras y distintos de ella, cumpliendo durante el mismo el factor seguridad.

El entrenamiento de su empleo con tanques no fue hecho, porque no estaba previsto su empleo. Y uno de los problemas que surgieron durante la operación fue que la caballería se adelantaba a los tanques en su misma agrupación de marcha y otro que la comunicación entre jinetes y tanques fue mala. En la espesura de los bosques salvajes, las radios inalámbricas no funcionaron bien y hubo que emplear la telefonía por cables existente. Pero éstos no bastaron para mantener todas las comunicaciones necesarias entre las pequeñas unidades atacantes.

Resultado de imagen de frente del este 1942

Una característica del entrenamiento en estas misiones especiales, en las que la innovación suele ser un rasgo definitorio, es que aquél debe ser lo más completo posible, de acuerdo a las peculiaridades de aquéllas. Y un ensayo general, incluyendo el tiempo total previsto, suele ser necesario, por ejemplo, para comprobar la resistencia de determinados equipos y no solamente su buen funcionamiento, como se verificaría en un ensayo parcial o incompleto.

La brigada se situó en sus posiciones de partida unos 10 días antes de iniciar la marcha hacia el contacto, integrándose en el dispositivo de la 5ª división panzer, ya presente. Los soviéticos no fueron capaces de detectar la activación de esta unidad, por lo que el factor seguridad quedó, junto con lo expuesto arriba, cumplido.

Inmediatamente sus miembros, con la ayuda de tropas de tanques, realizaron con toda precaución una exploración intensa del terreno intermedio y de las posiciones enemigas (avanzadas de combate y límite anterior). De ella se dedujo que el apoyo de tanques en el ataque era posible (en un sector estrecho), si se realizaba la necesaria adecuación en los caminos/sendas del terreno de acceso. Esta innovación más añadiría una importante capacidad de choque y de fuego pesado directo al ataque, especialmente en la irrupción y en la lucha por las posiciones y en el interior operativo de la zona de defensa soviética (artillería, unidades en desorden o en retirada, transportes, abastecimientos, etc.)

El factor sorpresa se iba a lograr por la acción táctica innovadora e inesperada en el “campo de acción” elegido para el ataque. Hemos de considerar que los soviéticos están preparados, incluso fortificados y esperan el ataque, ya que el tiempo o momento era más o menos previsible. Y los soviéticos habían demostrado desde el principio de la guerra que eran maestros en la defensa y el enmascaramiento de posiciones. Pero el ataque alemán se produce con unos medios y en un lugar totalmente inesperados, dislocando la capacidad de combate, los medios de defensa enemigos, que poco pueden hacer para reaccionar rápidamente, debido al dispositivo que habían adoptado.

Resultado de imagen de frente del este 1942

Con ello se consigue por el atacante el factor velocidad de acción. Esto permite a los alemanes superar rápidamente su principal vulnerabilidad, el contacto inicial con el enemigo en la “interfase de acción” decidida. En la que siempre se pueden producir contratiempos inesperados ante fuerzas potencialmente superiores, hasta que se impone al enemigo la ley de la acción.

Durante la irrupción concurren la incertidumbre o la fricción, como función del enorme número de acciones individuales y de unidades implicadas en toda la misión; el error, como función de los pequeños fallos que ocurren inevitablemente en esas acciones; la acción del enemigo, hasta que la supremacía de fuego y de maniobra le prive progresivamente de la iniciativa y se mantenga ésta por el atacante; la oportunidad, en forma de situaciones favorables no previstas y fugaces para los alemanes, de las que los propios mandos de las pequeñas unidades deben aprovecharse rápidamente, para el cumplimiento de la misión impartida.

Para poder actuar así, las tropas extraordinarias deben poseer el factor compromiso, que implica la aceptación y el reconocimiento por todos de la misión encomendada, de sus consecuencias importantes y de sus posibilidades reales de éxito en esas condiciones.

Un par de días antes del ataque, los ingenieros (pioneros) provistos de sierras mecánicas, fueron trazando muy rápidamente, siguiendo los linderos de los bosques y sus claros, una senda reforzada y alfombrada de troncos medios cortados in situ y dispuestos más o menos a un metro de distancia. Con ello daban suficiente consistencia a una vía de circunstancias hasta los campos de minas soviéticos, que soportaría el paso de los pocos tanques agregados a la brigada hipomóvil en subordinación táctica, que iniciaron lentamente su avance poco después. El ruido de las sierras y de los motores de los vehículos era ahogado por el vuelo de aviones de exploración a baja altura y por el fuego esporádico alemán de hostigamiento.

El ataque conjunto se inició el 2 de julio de 1.942.

La brigada hipomóvil debía cruzar unos 15 Kms de bosques y pantanos, hasta alcanzar las posiciones soviéticas. Por su derecha atacaría la 5ª división panzer, siguiendo el camino principal citado como eje de avance, que actuaba como la fuerza normal o masa de apoyo del ataque. Su flanco izquierdo, apoyado en ese terreno de tan difícil transitabilidad, era cubierto por débiles fuerzas de infantería (alrededor de una compañía), hasta que el día 3 iniciase su ataque por ese sector una división de infantería alemana.

A las 15 hs. avanzaron los tanques junto a las tropas de caballería, aprocvechando la preparación artillera general. Aquéllos iban acompañados por tropas de ingenieros. Los campos de minas fueron detectados inmediatamente y los ingenieros limpiaron el terreno en torno a las sendas de paso para ampliar su ancho. Casi de improviso, los tanques y la caballería en vanguardia alcanzaron el límite anterior de la posición de defensa soviética en ese “campo de acción” decidido para atacar.

De un solo impulso irrumpieron perfectamente en la misma, rompiendo las primeras líneas de defensa preparadas. Tras esto, los tanques fueron dejados en reserva, ya que la posición enemiga profundizaba por terreno boscoso no reconocido. La caballería alcanzó a penetrar esa mañana hasta 6,5 Km. en el interior de la posición soviética.

Durante todo el tiempo el tren de abastecimientos de carretas del país fue capaz de adelantar suministros, repuestos y municiones a los cansados hombres.

Resultado de imagen de 9º ejército alemán Rzhev Model salva el peligro para el 9º ejército alemán.

Por su parte, la 5ª división panzer, a su derecha, no podía avanzar a pesar de su superior capacidad de choque y medios, sufriendo graves pérdidas ante el rechazo en profundidad muy bien camuflado establecido por los soviéticos.

Hacia el mediodía un regimiento hipomóvil giró para atacar las posiciones principales enemigas desde el este. Para alcanzarlas tuvo que cruzar una zona de bosques pantanosos, donde el agua alcanzaba hasta la rodilla de los alemanes. Al anochecer la brigada controlaba un sector del camino principal, en el interior de la posición soviética, rompiendo su cohesión táctica y volviéndola insostenible.

A primera hora del día 4, la resistencia soviética colapsaba en todo el sector de ataque de la 5ª división panzer y la brigada hipomóvil. Ésta, por su parte, cruzó otro trozo de terreno de bosques pantanosos de unos 10 Km y emergió en la retaguardia operativa enemiga. Ésta estaba atestada de vehículos aislados, columnas de tropas y soldados deambulando, que se movían por todo lo que alcanzaba la vista en el mayor desorden. También la llegada de las fuerzas panzer permitió acelerar la descomposición del 39º ejército de infantería soviético como fuerza organizada y eficaz.

Ese mismo día, todo el sector de ese ejército se hundía y las divisiones de infantería alemanas del 9º ejército de Walter Model convergían en su interior por todos sus sectores de ataque.

Durante los 11 días que duró la operación, los alemanes capturaron unos 50 mil militares soviéticos, unos 230 tanques y 760 piezas de artillería.

(FINAL)

LA CREACIÓN DE LA SORPRESA MILITAR.

Prolegómenos.

La sorpresa militar forma parte más del arte bélico y de su creación, que de la ciencia militar, la doctrina, sus reglamentos y los principios o “normas del buen hacer en la guerra. Desde luego, su ámbito y sus instrumentos los toma de la ciencia militar. La ciencia militar tiene su lógica y su práctica orientada a la teoría aplicada.

La doctrina militar forma el armazón, la estructura, el corazón de todo el desarrollo y la sabiduría que la ciencia militar ha ido elaborando hasta el momento. La doctrina militar de cada estado incorpora la idiosincracia, la historia y la civilización de la nación correspondiente. Las virtudes permanentes y los valores, más temporales, de aquélla se reflejan también en su doctrina militar. Todo esto la canaliza en una dirección y un sentido.

El arte bélico tiene en su concepción y ejecución las características de: la variabilidad; la concepción insólita y singular; la aplicación diferente, inesperada y novedosa y la relativa ingenuidad (naturalidad y frescura) y libertad en sus hechos.

Resultado de imagen de general hermann balck General Hermann Balck, uno de los más finos tácticos de las fuerzas blindadas alemanas.

Si nos guiamos principalmente por la ciencia militar, que también conoce y puede dominar el enemigo, los resultados de la dialéctica bélica los obtendremos manteniendo una superioridad en hombres y medios, marchas y maniobras. Y el coste será la atrición de los medios y el desgaste humano en una proporción mayor, y siempre indebida, que con el empleo de la sorpresa.

Así, una defensa escalonada en profundidad y con suficientes reservas, probablemente nos prive de muchas oportunidades para la sorpresa eficaz. Pero, casi siempre, actuando en el microterreno, como empleando un zoom táctico, podremos aplicar la sorpresa táctica u operativa, insólita e inesperada.

Desarrollo.

La sorpresa se concreta y materializa en una acción inesperada sobre el enemigo por el fuego y/o el choque. Que, aprovechando la no disponibilidad combativa habitual del enemigo, le hace víctima de un ataque que no está en disposición de rechazar con éxito.

Evidentemente, las unidades a cargo de la sorpresa deben eludir a la exploración, a las avanzadas de combate y a la seguridad enemiga. Encargadas de dar al grueso que las destacó, el tiempo suficiente para adquirir la disponbilidad combativa que le permita el rechazo de su atacante.

Pero, la sorpresa mental no sólo debe ser inesperada para el enemigo. Sino que, para que se pueda aprovechar la totalidad de su potencial y efectos, debe ser también desacostumbrada, especial, infrecuente. Con una tendencia indudable a ser “insólita, nunca vista”. Este carácter insólito, nunca ocurrido, refuerza extraordinariamente el carácter al uso, inesperado y súbito de la sorpresa.

Imagen relacionada Tanque T-34 /76 soviético.

No siempre tenemos a mano la insolitud. Y la sorpresa favorece frecuentemente, al emplear la ley de la acción, al rival más móvil e, incluso, sólo activo.

Entonces, el empleo y la manipulación de las “apariencias”, las características apreciadas de los eventos y sus circunstancias, nos permitirán establecer y desarrollar una “situación” táctica u operativa nueva. Que, para el enemigo, resulte sorpresiva e insólita. Y que nos dé una victoria insospechada al principio de la situación dialéctica planteada.

Ejemplo táctico con Trascendencia Operativa.

Veamos un ejemplo de una fuerza extraordinaria actuando como fuerza normal, indu-ciendo al enemigo a un engaño completo, gracias a la manipulación de las apariencias de las circunstancias.

Con el avance de los soviéticos amenazando operativamente Rostov, el 4º Ejército panzer del coronel general Hoth se retiró en enero de 1.943 de sus posiciones en las riberas del Sal, estableciendo una línea defensiva al sur del río Manich. Por aquella ciudad pasaba la vía de abastecimientos y de retirada del 1er. Ejército panzer y debía mantenerse abierta, si se deseaba evitar un desastre cualitativamente similar al de Stalingrado. El Sexto Ejército atrapado aquí era la unidad tipo ejército más poderosa de la Wehrmatch. El 4º Ejército panzer recibió la misión de proteger este cuello de botella de las comunicaciones del Grupo de Ejércitos Don.

Pronto alcanzaron los soviéticos la confluencia del Manich con el Don. Apoderándose de la pequeña ciudad de Manutchskaya, en su ribera sur y situada a sólo 30 Km en dirección a la desembocadura del Don. Los soviéticos adelantaron entonces destacamentos avanzados en esa dirección. El 23 de enero, la 11ª división panzer y la 16ª división de infantería contraatacaron a las puntas de avance soviéticas y las rechazaron sobre Manutchskaya.

Ahora era vital restaurar el frente al sur del Don y del Manich, expulsando a los soviéticos de esa ciudad. Que constituía una de sus características cabezas de puente, que con enorme habilidad sabían reforzar rápidamente, una vez constituidas.

Los alemanes realizaron un ataque directo desde el suroeste el día 24, buscando sorprender a los soviéticos, con la continuidad de las operaciones. Pero se encontraron con el fenómeno citado. Los soviéticos ya habían creado un frente antitanque en esa entrada a la ciudad. Emplazando tanques con sus cascos semienterrados y distribuidos entre los edificios, a lo largo de las calles en profundidad y que eran de muy difícil localización.

La 11ª división panzer, muy veterana y con un magnífico táctico por jefe, el general Hermann Balck, cesó rápidamente el ataque al detectar la importancia de las defensas, sin empeñarse a fondo.

Imagen relacionada Panther de la 11 división panzer circa verano 1943.

El día 25, el general Balck inició un ataque sobre el sector noreste de la ciudad, que los soviéticos identificaron como el asalto principal, similar al anterior y siguiendo el criterio ortodoxo de “no insistir en ataques fallidos o frontales” (no provechosos). Por ello, trasladaron rápidamente sus medios antitanques (los tanques son los más móviles) al sector amenazado.

Para que ese ataque fuera creíble (manipulación de las apariencias) se empleó en un principio en su apoyo toda la artillería divisionaria. Se trataba, además, de la dirección de ataque más peligrosa para los soviéticos, ya que ésa era la parte de la ciudad más cercana al puente principal de carretera sobre el Manich y su ocupación aislaría la cabeza de puente soviética en la ribera sur. Esto constituirían las “evidencias primarias”.

Probablemente el ataque en el sector nordeste ya fue considerado por la defensa soviética como un ataque alternativo (una de las posibilidades) y por eso también reaccionó rápidamente al ocurrir.

El ataque principal “virtual” lo ejecutaban tanquetas de exploración y vehículos semi orugas de infantería, para simular la marcha de vehículos mecanizados, ocultos por cortinas de humo. Buscando más esconderlos de las vistas enemigas que proteger su avance por saltos observados. Esto prestaba una “evidencia secundaria” a la credibilidad de las “apariencias”.

Cuando el empeño soviético en la nueva defensa fue apreciado, lo cual confirmaba la alteración del dispositivo original y la atracción ejercida sobre él por el ataque normal “aparente”, el grueso de la artillería divisionaria lanzó un potente golpe de fuego sobre un sector de la zona suroeste de la villa. Una sola batería alemana quedó apoyando el falso ataque principal en marcha.

El grueso de los tanques del 15º regimiento panzer atacaron inmediatamente el límite anterior de la defensa y entraron en la villa. Avanzando por su interior, para atacar por la retaguardia el nuevo despliegue defensivo soviético, especialmente sus tanques. La infantería mecanizada alemana cerró tras ellos después de la irrupción.

La resistencia soviética se desmoronó. Su infantería se dirigió al puente sobre el Manich, siendo perseguida por el batallón de motoristas 61. Las bajas alemanas en la liquidación de la defensa de Manutchskaya fueron, según fuentes propias, de un muerto y catorce heridos. Atribuyéndoseles a los soviéticos entre 500 y 600 bajas y 20 tanques destruidos.

Creo, que toda la exposición es clara y simple. Que son características necesarias de las maneras prácticas y reales del buen hacer.

LA SORPRESA MILITAR: conceptos, efectos, realización y tipos.

La sorpresa táctica común o general es aquélla normal o frecuentemente usada y que es conocida y esperable. Hay un caso del que tomamos ejemplo, que consiste en emboscar u hostilizar a las fuerzas enemigas que acuden en socorro o rescate de un grupo propio inmovilizado y/o asediado por nosotros. Este ataque nuestro es lógico hacerlo, porque las fuerzas en movimiento, y más cuando la urgencia les acicatea, son especialmente vulnerables: por la debilidad de sus flancos, por su escasa exploración y mayor desconocimiento de su terreno de marcha al combate, por su despliegue o encolumnamiento de avance más o menos deshilachado.

El ataque de hacerse empleando secuencial o simultáneamente distintas técnicas: emboscadas, incluso empleando pequeñas unidades; líneas de tiradores libres; cerrojos de las vías de avance y sus laterales por minas; bombardeos por la artillería y los morteros orgánicos, empleando fuego registrado sobre las vías o puntos singulares del trayecto de aproximación; ataques de la aviación propia o aliada; apariciones y ataques de un “grupo de combate” (¿de armas combinadas?) nuestro en su retaguardia más o menos inmediata o cubriéndose en un flanco del trayecto que sea favorable a nuestra protección (línea de alturas, borde de bosques, polígonos industriales y edificaciones urbanas).

De esta sorpresa común hay que echar mano necesariamente. Pero, el atacante no debe repetir su juego de tácticas y técnicas militares en cortos períodos de tiempo. Para que nuestro ataque no sea tan predecible, también en los detalles y modos, que facilite al enemigo su rechazo. Ya que con nuestra rutina estamos anunciando al enemigo cuál es nuestro juego, mostrándole las cartas. Y, sepamos que, incluso con estas precauciones, se le está enseñando a luchar.

Con la variedad mencionada, sus combinaciones y la oportunidad de uso, el enemigo no podrá tomar suficientes medidas para el rechazo. Ya que las variantes de acción que podemos utilizar son suficientemente diferentes y numerosas.

Ésta es una sorpresa táctica, en el mismo nivel en el que estamos desenvolviéndonos. Que nos permitirá aumentar la atrición (sobre los medios) y el desgaste (de los hombre) del enemigo. E, incluso, situarnos y movernos más favorablemente respecto a él. Pero los resultados totales dependerán del desenvolvimiento del conjunto de las operaciones planteadas. Basados en las formas de lucha, los movimientos y los hombres y medios involucrados.

Así, esta sorpresa menos elaborada conceptualmente rinde menos frutos que tengan trascendencia operativa o decisiva. Todo indica que, para que se produzca y aumente cualitativamente la eficacia trascendente en nuestras acciones, es necesario que la calidad de la sorpresa alcance otra dimensión en su acción.

 Resultado de imagen de walther model Coronel General Walther Model.

Es necesario, pues, en el nivel operativo de la sorpresa, que ésta sea una “sorpresa ingrata” para el enemigo. Que tenga efectos catastróficos, aunque sean locales, sobre él. Y que las “ondas de conmoción” en el área o las secciones afectadas, se propaguen por el sistema militar enemigo atacado. Dañando sus capacidades, su moral general y grupal (una sección, los servidores de un arma) y sus intenciones y perspectivas. Ello equivaldría, en el escenario planteado, a una “explotación del éxito” de las acciones propias. Que son animadas y perfeccionadas por la sorpresa operativa conseguida.

Veamos un ejemplo de cómo el empleo de un “campo de acción” inesperado para el enemigo y el uso apropiado de las fuerzas ordinarias y heterodoxas, con sus respectivas características de actuación, permitió al general Walther Model, tomar la iniciativa, crear una sorpresa ingrata y destruir un ejército soviético insertado en su retaguardia operativa.

En el invierno de 1941-1942, durante su contraofensiva general de invierno, los soviéticos habían penetrado en la retaguardia operativa del 9º ejército alemán del coronel general Model. Éste se integraba en el Grupo de Ejércitos Centro, al mando del mariscal von Kluge. El repliegue de los alemanes a posiciones centradas en poblaciones, hilvanadas entre sí por el fuego de su artillería y el mantenimiento de unas líneas de comunicaciones suficientes, aunque precarias, entre ellas, mantenía, sin embargo, la estabilidad operativa de dicho ejército en la defensiva.

 Los soviéticos habían cruzado las “líneas” del frente semi continuo alemán, arrollado a su paso las posiciones débiles alemanas e insertado al 39º ejército de infantería y al XI cuerpo de caballería (fuerzas móviles para terrenos de difícil transitabilidad), que sumaban hasta 60 mil hombres, en dicha retaguardia. Su despliegue se protegía en los bosques semi salvajes y los pantanos situados entre Boly y Rzhev, la principal ciudad regional, y era abastecido siguiendo un camino que orillaba Boly y seguía por Nelidovo, al norte de la zona. Esas fuerzas sovié-ticas se hallaban también en hibernación operativa, a la espera de que pasase el tardío deshielo de la primavera rusa.

Este potente núcleo enemigo, en acción coordinada con las fuerzas soviéticas del frente, podía comprometer la ofensiva de verano (1942) alemana en el sector del 9º ejército, actuando contra las líneas de abastecimiento del mismo. Por ello era necesario liquidarlo antes de emprender una nueva campaña.

Con instrucciones expresas del general Model se constituyó una brigada hipomóvil con las fuerzas de exploración (un batallón reducido) de cada una de las ocho divisiones de infantería del 9º ejército, que tuviera capacidad de tránsito por cualquier terreno.

La misión de esta brigada era deslizarse por sectores no observados (por la seguridad y las posiciones principales) de la zona enemiga insertada. E irrumpir en ella, por donde menos era esperado un ataque importante, luchando en su interior e incluso ocupando núcleos de defensa. Con ello buscaban los alemanes desequilibrar severamente el despliegue y la conducción sistemática del plan de defensa soviético.

Resultado de imagen de batalla Rzhev El saliente de Rzhev se formó tras la contraofensiva soviética frente a Moscú.

Empleaban para ello sus fuerzas en un “campo de acción” adecuado e inesperado, que les permitiera recuperar la libertad de acción para imponerse al enemigo. Se trataba de un objetivo cuya simplicidad, que no dificultad, permitía su consecución.

Con esta acción de la brigada como fuerza extraordinaria se facilitaba la penetración en la bolsa soviética de las fuerzas principales interarmas o fuerzas normales, la 5ª división panzer del mayor general Gustav Fehn, a la que estaba subordinada la brigada. Esta últimas estaban sujetas en su tránsito a vías permanentes y avanzarían siguiendo el camino de firme reforzado principal de la zona, el cual transcurría desde Olenino, al norte, siguiendo la vertiente oeste del río Luchesa.

Las tropas soviéticas (39º ejército de infantería), dentro de su zona de defensa, se abrazaban a este camino principal, con un dispositivo antitanque (obstáculos y piezas) en profundidad. Los flancos estaban menos ocupados, pero se protegían con extensos campos de minas a derecha e izquierda, apenas cruzados por unas sendas. Su flanco derecho se apoyaba en las inhóspitas e intransitables tierras boscosas y pantanosas del valle profundo del Luchesa, que los soviéticos estimaban que les aseguraban contra cualquier ataque de importancia. Como vemos, el mando soviético previó con acierto por donde debía discurrir el esfuerzo principal alemán contra ellos, fuera de originalidades e inventivas, y desplegó sus fuerzas en consecuencia.

Solamente soldados sanos, fuertes y veteranos, que poseyeran la experiencia del trabajo en común, que cohesiona íntimamente a las unidades, en la confianza y el respeto entre los hombres, y con una clara afición por la naturaleza, podían ser empleados en esta misión. No era un trabajo para tropas de guarnición, traídas ex profeso de la retaguardia alemana o de los países ocupados. Por eso Walther Model no dudó en privar a sus divisiones de infantería de las únicas unidades móviles de maniobra, que tenían en esos momentos.

(CONTINUARÁ)

LA EXPLORACIÓN Y LA INTELIGENCIA: UN SISTEMA MILITAR OPERATIVO.

La exploración y el reconocimiento del terreno generan información de los diferentes niveles de actuación militar. Entonces debe ser convertida en inteligencia. Ésta es el conocimiento razonablemente fiable y suficiente del enemigo, de sus intenciones y capacidades, y del terreno en sus posibilidades de lucha, transitabilidad, etc. Que nos permitan tomar una resolución fundada sobre el empleo de nuestros medios y de las formas de lucha, en función de nuestros objetivos.

Conceptos y principios de la exploración.

La exploración es una de las funciones más importantes a desempeñar por las unidades en operaciones. Sus datos, debidamente filtrados, elaborados y transmitidos a quien corresponda forman una parte fundamental de la inteligencia. Ésta, por fin, es uno de los factores eficaces del mando decisivo.

La exploración se puede dividir en estratégica, operativa o táctica y de combate, según su misión y el ámbito de obtención. La estratégica busca perfilar y definir los grandes datos sobre el enemigo en la profundidad del teatro de operaciones: las grandes concentraciones de fuerzas, sus movimientos, las líneas defensivas importantes, los posibles blancos de superficie, etc. Un blanco de superficie se convierte en zona de destrucción por la acción eficaz de armas pesadas de destrucción, por ejemplo, la artillería reactiva o los ingenios nucleares tácticos.

La exploración táctica u operativa trata de definir la situación y las intenciones del enemigo en el ámbito de las operaciones de las grandes unidades, tipo división, cuerpo o ejército. Determina los movimientos del enemigo en la frontera con la propia zona de operaciones, sus formaciones y dispositivos, sus líneas de defensa y los posibles blancos de superficie. Sus órganos son la aviación tripulada o no (los drones), la exploración específica de algunas unidades y el batallón reforzado de exploración blindado de la división o del cuerpo de ejército. En este sentido, deben existir una total conexión y un complemento en sus misiones entre la aviación y la exploración terrestre y considerar que su tarea no es de lucha.

Resultado de imagen de SDKFZ 263. SDKFZ 263.

El batallón de exploración reforzado actúa en una zona de hasta unos 60 Km. de ancho y hasta unos 120 Km. de profundidad. Su adelanto sobre la unidad mecanizada o motorizada debe ser al menos de 6 horas, para el aprovechamiento de la información recolectada. Sobre la base de su orden de exploración, el jefe de batallón, manteniendo siempre bajo su mando a las compañías, puede enviar hasta 15 patrullas de 2-3 vehículos a cubrir su sector. Buscando siempre un centro de gravedad de dicho despliegue. Creado aquél, puede mandar sobre dicho centro del esfuerzo hasta 2 escalones de patrullas, relevándose o intercalándose, según la técnica que sigan. Por último, si el terreno a reconocer preferentemente está ocupado por el enemigo, puede hacer avanzar sobre él a sus compañías en puntas de ataque, bajo la pantalla de las patrullas más avanzadas. Es de señalar que el batallón no debe infiltrarse tan profundamente en el interior del dispositivo enemigo, si existe en ello riesgo importante de ser aislado.

Resultado de imagen de Panhard AML-245 PANHARD AML 245.

No todos los ejércitos le han dado o le dan valor suficiente a estas dos últimas exploraciones, lo cual depende de su doctrina militar.

Todos los principios operativos de la exploración podrían resumirse así: Centrarse siempre en el objetivo recibido del mando (su misión es generar información, el combate ya lo harán otros), buscando el máximo uso del tiempo y de sus medios, consiguiendo y manteniendo el contacto con el enemigo, sin perder nunca la libertad de acción. Ésta le permitirá desempeñarse y escabullirse, sin ser atrapado por fuerzas siempre superiores.

La exploración táctica es también empleada en los combates urbanos. No siempre la exploración táctica penetra tanta distancia en el terreno disputado o enemigo. Las zonas pobladas o fabriles, llenas de “alturas ocultantes relativas” y escalonadas en profundidad, que brindan protección a las vistas enemigas, incluso cercanas, y hasta cubiertas contra el fuego ligero y pesado, “espesan” considerablemente la maniobra táctica de los contendientes. Reduciendo muchísimo sí, la profundidad de la zona de lucha de la infantería. Así, masas de la artillería, como baterías e inclusos grupos medianos de ella, se encuentran desplegadas a muy corta distancia de su enemigo, en una zona de lucha de la artillería entonces muy próxima al límite anterior de la posición de defensa propia.

El 9 de octubre de 1942 una patrulla de exploración soviética se adentró tras las líneas alemanas en Stalingrado, buscando detectar en su retaguardia los movimientos enemigos. Los 4 hombres se refugiaron en un vagón auxiliar de ferrocarril roto y abandonado, situado en una línea férrea entre los talleres de la fábrica Octubre Rojo (donde antes se fabricaban piezas metálicas y pequeñas armas), al noreste de la ciudad, y la disputada colina Mámaiev, hacia el centro geográfico de aquélla, que brindaba vistas grandiosas sobre la mayor parte de Stalingrado. Durante casi todo el día permanecieron en aquel escondite, comunicando por radio a sus líneas la actividad alemana. Habían localizado a varias decenas de morteros y obuses alemanes, acompañados de los camiones en los que trasladaban sus municiones, que se desplazaban por las carreteras de retaguardia hasta unos emplazamientos situados en los suburbios del oeste de Stalingrado. También localizaron a numerosos morteros y piezas situados en una hondonada al norte de la colina Mámaiev, haciendo fuego contra las posiciones soviéticas en la ciudad.

Al oscurecer, los exploradores rompieron un cable telefónico de la red de comunicaciones fija enemiga y esperaron a que los alemanes acudiesen a repararlo. Muy pronto observaron de lejos la luz de una linterna y cuando el soldado se aproximó, lo mataron a tiros. Uno de los soviéticos se disfrazó con su uniforme y se situó junto a la vía del ferrocarril, esperando que otro alemán se aproximara al cable cortado. Al poco otra linterna empezó a acercarse por la vía. El soldado cayó en la emboscada y los exploradores lo dejaron inconsciente. Al recobrarse se encontró con los 4 soviéticos de pie junto a él. Aterrado el soldado Willy Brandt dio su nombre, rango y unidad de pertenencia. Psicológicamente le habían ya ganado la mano. Seguidamente el alemán refirió a los exploradores que la 94 división de infantería alemana había llegado a la zona de las fábricas desde el sur de la ciudad, que la 24 división panzer se dirigía hacia allí y que el Fuehrer había ordenado que se ocupase totalmente Stalingrado para el 15 de octubre. Esto les confirmaba la razón de los extensos movimientos apreciados por ellos en la zona operativa alemana.

Resultado de imagen de Engesa EE-9 Cascavel brasileño. ENGESA EE-9 CASCAVEL.

Para la patrulla de exploración llevar consigo a un prisionero ya interrogado tras sus líneas era más un incordio y un peligro que un mínimo éxito. Y, a pesar de la dureza, incluso la brutalidad, de los combates en la ciudad, no lo mataron, ni lo mutilaron. Los soviéticos le comunicaron a Brandt que había revelado secretos militares, le llevaron a la línea férrea y le indicaron la dirección que debía seguir para alcanzar a sus camaradas y lo dejaron en libertad.

Pero, ¿qué es esto de hablar de exploración operativa en la era de la electrónica, la robótica y la informática?

Hace casi 50 años, los norteamericanos habían desarrollado un arsenal de artilugios electrónicos, encaminados a la vigilancia (surveillance) de sus enemigos en Vietnam.

Ya tenían drones de exploración para vigilar “from above” al enemigo guerrillero escurridizo. Las aeronaves no tripuladas, aún en sus albores técnicos, trasmitían sus imágenes por televisión a unos aviones de detección y transmisión, situados a unas decenas de Km. de la zona observada.

Resultado de imagen de drones guerra Vietnam DRONE AQM-34 Ryan Firebee, EN VIETNAM.

Resultado de imagen de sensor ADSID SENSORES ADSID.

El principal sensor utilizado en la vigilancia remota era el ADSID (Air Delivered Seismic Intruder Device). Se lanzaba principalmente desde los F-4 Phantom, siguiendo pautas de navegación por radar, con el fin de cubrir adecuadamente la zona a observar, bien una vía de tránsito de hombres y vehículos, bien un estacionamiento o almacén. El aparato medía unos 91 cm. de largo y unos 15 cm. de diámetro y al caer quedaba casi enterrado, desplegando entonces una antena emisora de 120 cm. de altura, camuflada como si fuera una mata deshojada. Su batería le permitía emitir durante casi mes y medio.

Con estos sofisticados artificios pretendían observar el tránsito de mercancías y hombres por la Ruta Ho Chi Minh, la vía de abastecimientos del Ejército Popular de Vietnam del Norte y del Viet Cong en Vietnam del Sur. Era una ruta muy ramificada que, partiendo de Vietnam del Norte se internaba en Laos y lo recorría, protegiéndose, y destacando entonces diversas vías hacia las distintas zonas de operaciones de aquéllos en Vietnam del Sur.

El programa “Igloo White” destinó 1,7 miles de millones de dólares de los de entonces entre 1966 y 1971, para estas tareas de recolección de información con los ADSID. Con los datos recogidos del tránsito en las vías, los norteamericanos decidían las acciones de bombardeo de interdicción, a cargo de sus distintos ingenios aéreos, incluyendo los invisibles e inaudibles (por su altura de crucero) bombarderos estratégicos B-52. A primeros de 1971 los datos de las fotografías aéreas tras los bombardeos, tomadas por aviones que volaban después de las formaciones de ataque, permitían suponer a los analistas que la “guerra de camiones” estaba causando un muy severo esfuerzo a la capacidad industrial de los suministradores de Vietnam del Norte (la URSS y China).

Pero, si era cierto que se destruían tantos camiones y equipos, ¿cómo era posible que los comunistas mantuvieran la iniciativa en Vietnam del Sur? Por otro lado, ¿dónde estaban las decenas de miles de restos de camiones que literalmente debían plagar muchas de las vías y parques de la Ruta? ¿quiénes se molestaban en quitarlos? La respuesta la dieron pronto los jóvenes oficiales norteamericanos: los comía un monstruo llamado el “Great Laotian Truck Eater”; un horrendo carroñero que se levantaba hacia el amanecer y devoraba los vehículos destruidos por la aviación durante la noche, después de la fotografía de rigor para el “wreck count”. Porque los norteamericanos son muy escrupulosos con las estadísticas y consideran a la mentira un pecado social casi imperdonable para sus funcionarios.

Hasta hoy, casi 50 años después, la electrónica, la robótica y la informática han seguido mejorando. Pero no parece que sirvan de mucho en Irak, para detectar a un burro bomba; para evitar que un grupo de fanáticos desalmados sin Dios (“al igual que Allah hace el bien, haced vosotros también el bien y no fomentéis la corrupción(el «mal”, les manda el Noble Corán), destruya gran parte de una de las principales mezquitas santuarios del chiismo en Samarra; para saber si en una casa iraquí hay terroristas o sólo una aterrorizada familia árabe, antes de demolerla de lejos y sobradamente, con fuego pesado, según su doctrina militar operativa vigente.

Resultado de imagen de Joint Surveillance Target Attack Radar System BOEING DEL SISTEMA JSTARS.

Además, durante bastante tiempo aún los medios aéreos y espaciales estadounidenses, como satélites espías, drones o aviones no tripulados y aviones del sistema Joint Surveillance Target Attack Radar System (JSTARS), tendrán serias limitaciones para la detección y verificación de pequeñas fuerzas terrestres, incluso regulares, en los terrenos de difícil transitabilidad y con posibilidades de ocultamiento, como montañas, junglas y bosques, pantanos y zonas urbanizadas (fabriles, de almacenaje y distribución, y de viviendas). Aquéllos no sólo ofrecen ocultamiento, sino también cubiertas al fuego hasta las distancias próximas de combate.

Los norteamericanos no emplean la exploración táctica, que exige unas características tácticas de fuerzas semi independientes de élite y un coraje moral específico. Y que es una de las más difíciles tareas de la infantería. Ellos usan la exploración de combate y la llaman, expresivamente, reconnaissance.

(CONTINUARÁ)

TEORÍA Y CRÍTICA DE LA «BATALLA MODERNA» Y SUS ACTUALIZACIONES.

Los proponentes de la nueva doctrina militar del U.S. Army, la AirLand Battle sucesivamente modernizada desde 1976, se dicen creadores de una doctrina científica, basada en postulados racionales. A lo largo del tiempo, realizaron aportaciones a aquella el coronel John Boyd, William Lind, famoso por sus divulgaciones militares, el general Donn Starry, desde el Tradoc, Steven Canby, Philip Karber y otros muchos teóricos. Es siempre un trabajo prolongado y colectivo, donde participan individualidades destacadas y lúcidas, que resulta siempre convergente y fructífero. El TRADOC es el mando del Ejército de los EEUU, encargado de atender sus necesidades de formación, entrenamiento y doctrina. Formulando para ello los modelos y las recomendaciones y propuestas de doctrina y de reglamentos.

Imagen relacionada CORONEL JOHN R. BOYD

Se supone que este salto teórico cualitativo, establece y perfeccciona, no sólo un modelo científico para la guerra moderna, basada en el empleo del motor de explosión y en la electrónica, como factores novedosos. Sino que el mismo puede ser adoptado y seguido por el rival menos numeroso (en hombres, medios y sistemas). Y que su superioridad conceptual le permitirá a éste superar en campaña las deficiencias cuantitativas de un ejército menor. Y ello, independientemente de la forma de lucha que se plantee en el conflicto. Además, dicha doctrina militar científica, una vez fijados correctamente sus parámetros, podrá evolucionar y adaptarse a las nuevas exigencias de la guerra en el transcurrir del tiempo. Estableciéndose las nuevas variables operativas, para las diferentes situaciones bélicas.

Resultado de imagen de william lind ANALISTA WILLIAM LIND.

Partieron para ello de la llamada Central Battle, cuyas Operaciones se recogieron en el FM 100-5 de 1976. Y que mantenían al fuego pesado como su principal “argumento” de combate y empleaban magramente las maniobras de las fuerzas. Algunas de las cuales terminaban en ataque frontales o, al menos, esperados y recibidos por el enemigo. Es la vieja idea táctica de oponer fuerza contra fuerza. Donde cualquier avance o ventaja se logra a un elevado coste en bajas, tiempo y materiales. Como sucedió durante casi cuatro años en el Frente Occidental europeo durante la I Guerra Mundial. El concepto de la Central Battle se ofrecía para un ejército encargado de defender un gran territorio de importancia vital. Que en la práctica comprendía la Europa Central y Occidental. Por lo que resultaba que la cesión de espacio, por ejemplo en una defensa móvil o, incluso, retardante, era inaceptable “a priori”. Y para ello el ejército “defensor” debía desplegarse casi en la misma “línea o faja” fronteriza de los estados que estuvieran inmediatamente amenazados, o sea, los más orientales.

El ejército “defensor” no contaría para operar con un escalonamiento en profundidad, a cargo de sus grandes unidades sucesivamente desplegadas. Sino que su despliegue sólo contaría con el escalonamiento propio (interno) de sus Grandes Unidades, que estarían desplegadas cuasi linealmente en el borde del territorio a defender. Tampoco contaría con fuerzas móviles de contraataque, desplegadas en la profundidad. Sino que se utilizarían las reservas móviles propias de esa gran línea defensiva, para realizar localmente contrachoques tácticos contra las rupturas y penetraciones en la zona de defensa del atacante enemigo.

La defensa en posición de la totalidad de un enorme territorio, tendría como Tarea la de detener todos los ataque penetrantes de un potente enemigo. Que contaría posiblemente con una supremacía de medios. La defensa actuaría así como una extensa y delgada fuerza (ĺinea) de contención “estratégica”. La idea subyacente en la doctrina es que empleando las tácticas adecuadas sucesiva y únicamente, se podrían alcanzar los objetivos estratégicos propios. Y la razón (incorrecta, por corta de vista) era que las tácticas podían resolver combates sucesivos. Pero éstos, por sí mismos, sin la estrategia operativa no podían alcanzar la trascendencia, la guía, la influencia. Necesaria para conseguir los objetivos estratégicos de otro nivel de actuación.

La mentalidad táctica existente en el U.S. Army antes de la promulgación de la “Defensa Activa” suponía y se basaba en el empleo contra el enemigo y en toda la profundidad táctica y operativa de su despliegue del fuego pesado propio. Que era, de menor a mayor alcance, la artillería de campaña y pesada, los cohetes reactivos ylos balísticos de corto y medio alcance y la aviación de apoyo a tierra.

La “Airland Battle” definida en el FM-100-5 Operaciones de 1982.

Las premisas elaboradas por el colectivo de los teóricos, que contribuían a crear el concepto de dicha nueva batalla fueron: el engaño del enemigo, en relación a nuestras capacidades e intenciones en la situación planteada; la destrucción de la sinergia conseguida por el enemigo por la colaboración táctica u operativa de sus unidades; la acción propia simultánea en todo el despliegue operativo enemigo; la dualidad sinérgica propia de una fuerza de contención del avance, ataque o despliegue enemigo y de una fuerza de maniobra, encargada de la aplicación de flanco y/o de revés de nuestro ataque en toda la profundidad enemiga; deshacer la cohesión enemiga con ello; la conmoción de la totalidad de la fuerza enemiga empeñada; desmenuzándola en unidades inconexas, quizás fragmentadas, con escasas capacidades de combate y movimiento operativo. Así, se cambiaba el pensamiento militar desde la aproximación táctica y técnica vigente hasta entonces a la concentración del esfuerzo propio, empleando las maniobras exigidas por la estrategia operativa.

Resultado de imagen de mijail tujachevski MARISCAL MIJAIL TUJACHEVSKI, UNO DE LOS PRECONIZADORES SOVIÉTICOS DE LA «BATALLA SIMULTÁNEA Y PROFUNDA». SU PURGA POR STALIN EN 1937, POR CELOS HACIA EL EJÉRCITO ROJO, AFECTÓ NO SÓLO A LOS ALTOS MANDOS EN DESGRACIA. SINO ESTERILIZÓ Y RETRASÓ LA DOCTRINA MILITAR SOVIÉTICA MODERNA. 

La fuerza de maniobra penetraría en todo el despliegue enemigo, si éste era favorable para ello, por no estar preparado para una defensa fortificada; como sería el caso de un combate de encuentro. Y, en el caso del rechazo preparado, el ataque sería avanzando rápidamente por un “corredor libre” o “free corridor” fuera del despliegue enemigo, buscando un flanco y/o una retaguardia expuestos. Desde donde y a lo largo de ese “lado”, la fuerza de maniobra móvil, dotada con gran capacidad de combate y de movimiento, debería golpear simultáneamente a todo el despliegue enemigo “descubierto”.

Análisis de la “Airland Battle” en la práctica.

En el concepto de la Airland Battle y en las diferentes actualizaciones de la doctrina militar norteamericana, aparece claramente el llamado principio de simultaneidad. La simultaneidad aconseja batir al mismo tiempo a la mayor cantidad posible de fuerzas enemigas, escalonadas en profundidad, tanto en el ataque como en la defensa. Se justifica su aplicación en el aprovechamiento máximo de la potencia de fuego propia sobre el enemigo y considerando los diferentes alcances óptimos de los diversos sistemas de armas empleados. El factor eficaz de la simultaneidad es la tecnología moderna de detección, de precisión de tiro y de potencia de fuego. Como conmilitón de ella está el principio de complementariedad, que expresa que el movimiento y/o el choque pueden ser sustituidos, indefinida y casi totalmente, por el fuego. Con ello parecen buscarse dos finalidades: el ahorro de vidas, discutible si no es correcto el planteamiento o su aplicación, y adaptar los medios militares a los recortes presupuestarios crónicos de las democracias mercaderes.

(CONTINUARÁ)